Rosa Romojaro Montero (Algeciras, provincia de Cádiz, 1948) es una poeta, narradora, teórica y crítica literaria, e investigadora española. Catedrática de Universidad de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Málaga.
Rosa Romojaro Montero | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Rosa Romojaro Montero | |
Nacimiento |
1948 Algeciras (España) | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, narradora, crítica literaria, ensayista, Catedrática de Universidad | |
Área | Poesía, Narrativa, Ensayo, Crítica Literaria | |
Miembro de | Real Academia de Doctores de España | |
Distinciones | * Premio Manuel Alcántara 1999 * Premio de Poesía Ciudad de Salamanca 2000 * Premio Jaén de Poesía 2006 * Premio Internacional Antonio Machado en Baeza 2010 * Premio Andalucía de la Crítica 2011 * Premio de las Letras Andaluzas Elio Antonio de Nebrija 2023 * | |
Rosa Romojaro, nacida en Algeciras, vive en Málaga desde donde viene desarrollando su labor académica y literaria, como poeta y escritora de diversos géneros (poesía, novela, relato, ensayo y teoría y crítica literarias). Ejerció como catedrática de Enseñanza Media y se doctoró en 1984 con una tesis sobre la lírica de Lope de Vega y el mito clásico. Catedrática de Universidad, posteriormente, ha desarrollado una intensa labor universitaria tanto en la Universidad de Málaga como en diversos Centros de Investigación y Universidades europeas y nacionales, donde ha ejercido como Investigadora y profesora Visitante. Investigadora, asimismo, en Proyectos y Grupos de Investigación de reconocido prestigio (como RETCULT FFI2010-15160, dirigido por el profesor Tomás Albaladejo; o DETTLI CCHS/CSIC, dirigido por el profesor Miguel Ángel Garrido Gallardo; o, en el ámbito andaluz, Recuperación del Patrimonio Andaluz HUM-159 y Teoría y Estudios Literarios HUM-824), ha sido Coordinadora de Máster Universitario y Directora de numerosos Cursos, Simposios, Seminarios Internacionales y Ciclos de Formación Superior y de Postgrado, varios de ellos dirigidos al conocimiento de la creación artística y literaria de la mujer. Su actividad académica ha merecido distintos reconocimientos, paralelos a los recibidos por su labor creativa.
Sus investigaciones abarcan ámbitos de relevancia en la Teoría y Crítica Literaria, con aportaciones que han sido consideradas fundamentales en los campos tratados. Así, sus novedosos estudios teóricos y metodológicos sobre mito y literatura, en los que se establece por vez primera una sistematización del funcionamiento del mito en la poesía del Siglo de Oro, resuelta en volúmenes como Lope de Vega y el mito clásico (1998), o Funciones del mito clásico en el Siglo de Oro (Garcilaso, Góngora, Lope de Vega, Quevedo) (1998), ampliamente citados, reseñados y recogidos en los catálogos de mayor índice de impacto, así como su último libro Lope de Vega y la teoría de las funciones del mito (2019), donde se establece ya esta sistematización como teoría, junto a los numerosos artículos dedicados a esta materia, publicados en revistas especializadas. Del mismo modo, los dedicados a la crítica de la obra de autores contemporáneos, algunos de ellos pioneros en cuestiones sobre el imaginario y simbología de poetas, como Altolaguirre, iniciados con el artículo "La poesía de Manuel Altolaguirre: Poética de la dualidad" (Revista de Literatura, 58, 116, 1996, pp. 427-449), que culminan en varios libros posteriores: Bibliografía de Manuel Altolaguirre (2007), La poesía de Manuel Altolaguirre (Contexto. Claves de su poética. Recepción) (2008), a la par que en ediciones antológicas de su poesía como Islas del aire (2008) y Versos originales (2010), o los estudios recogidos en el libro Lo escrito y lo leído. Ensayos sobre literatura y crítica literaria (2004), donde se ocupa, igualmente, de la obra de José María Hinojosa, desde las mismas perspectivas hermenéuticas, también tratado en distintos volúmenes conmemorativos y otras publicaciones. Son igualmente significativos sus estudios sobre José Moreno Villa, precedidos, en este caso, por la edición anterior de la poesía de este autor (Antología poética, 1993). Unido a estas aportaciones, el volumen posterior Teoría poética y creatividad (2010) recoge sus teorías sobre la Poética histórica a través de movimientos como el Manierismo, o aspectos de la figuración retórica y literaria, así como sus indagaciones en la Poética moderna y actual, tanto en sus formas líricas, como en sus formas narrativas, a través de ejemplos concretos. Actualmente, ha sido invitada a efectuar incursiones en materias digitales en su relación con las Humanidades, como en la edición del libro Las Humanidades en el mundo digital/El mundo digital en las Humanidades (2019). Por otra parte, en colaboración con los profesores Francisco Morales Lomas y Julio Neira, ha publicado el libro Estudios sobre la poética y la narrativa de Rafael Ballesteros (2020).
En la prosa ensayística, el libro Rodear la tarde (2003) está formado por una extensa selección de artículos periodísticos de carácter literario, cultural y de actualidad, publicados en el diario Sur (Málaga), donde fue colaboradora durante varios años, compaginando esa colaboración con artículos de crítica literaria en suplementos y medios nacionales de prestigio, como ABCD las Artes y las Letras, Suplemento cultural de ABC, entre otros.
Su creación literaria, en profunda conexión con su tarea investigadora y también docente, abarca distintos géneros: como narradora ha publicado una novela, Páginas amarillas (1992), y distintos relatos en revistas y publicaciones conjuntas, como Revista de Occidente, Costacultural, Sur, 27 Cuentos de narradores malagueños (Centro Cultural Generación del 27)…, algunos de ellos recogidos en su libro No me gustan las mujeres que lloran y otros relatos (2007), así como, recientemente, el libro Puntos de fuga (Cuaderno de Alemania) (2021), libro un tanto inclasificable del que se apunta que podría constituir una nueva forma narrativa, habiendo estado seleccionado como finalista en el Premio Andalucía de la Crítica 2022, en la modalidad de Novela.
En cuanto a su poesía, espacio primordial de su escritura, está constituida, fundamentalmente, por los poemarios Secreta escala (1983); Funambulares mar (1985); Agua de luna (1986); La ciudad fronteriza (1987, 1988), que recibió una Ayuda a la Creación Literaria del Ministerio de Cultura; Poemas sobre escribir un poema y otro poema (1999), editado con motivo de la concesión del Premio Manuel Alcántara; Zona de varada (2001), que obtuvo el Premio Ciudad de Salamanca; Poemas de Teresa Hassler (Fragmentos y ceniza) (2006), Premio Jaén de Poesía; Cuando los pájaros (2010), Premio Internacional Antonio Machado en Baeza y Premio Andalucía de la Crítica; y Mirar el mundo (2014), última selección extensa de sus versos hasta la fecha. Sus poemas han sido recogidos en antologías nacionales e internacionales, y su obra ha sido objeto de estudios y ensayos críticos (por parte de autores como Ricardo Senabre, Miguel García-Posada, Encarnación Sánchez García, Túa Blesa, Sharon Keefe Ugalde, Teresa Hernández, Ángel Luis Prieto de Paula, Almoraima González, José Luis García Martín, Francisco Estévez, Enrico di Pastena, Isabel Paraíso, Pedro L. Ladrón de Guevara, Francisco Morales Lomas, Juan Francisco Ferré, entre otros) y de distintas tesis de doctorado, algunas en curso. Asimismo, varios de sus libros han sido traducidos al italiano (La città di frontiera, en traducción de Annarita Rico de la edición de 1988, al cuidado de Encarnación Sánchez García, Nápoles, Tullio Pironti, 2010), al francés y al alemán (Quand les oiseaux, en traducción de Jean-Pierre Castellani, Binges, Orbis Tertius, 2018, y Therese Hasslers Gedichte (Fragmente und Aschenes), en traducción de Klaus Dirscherl, al cuidado de Marcus Roloff, Heidelberg, Hochroth, 2021), a la par que selecciones de su poesía lo han sido, además, al inglés, árabe y chino. Junto a los reconocimientos señalados por sus libros de poemas, en febrero de 2006 recibió en Málaga el Galardón Día de Andalucía de las Letras (Junta de Andalucía), por su trayectoria profesional, e igualmente, también en la conmemoración del mismo Día, en febrero de 2016, el Ayuntamiento de Algeciras, su ciudad natal, le impuso la Insignia de la Ciudad. Del mismo modo, en junio de 2023 se le ha concedido el Premio de las Letras Andaluzas Elio Antonio de Nebrija. Forma parte de la Real Academia de Doctores de España, de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba y de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera, así como de la Comisión Asesora del Centro Andaluz de las Letras, del Seminario de Estudios Interdisciplinarios de la Mujer (UMA) y de otros colectivos y consejos de entidades culturales y científicas, y de distintos consejos asesores de revistas y colecciones de editoriales.