Roque Aguayro

Summary

El Roque Aguayro es un pitón fonolitico superpuesto a coladas basálticas del Ciclo I de 542 metros de altitud.[1]​ Está situado entre el barranco de Balos y el barranco de los Corralillos, a unos 3 km al oeste del casco urbano de Agüimes, en la isla de Gran Canaria (Canarias, España). Tiene la protección de monumento natural desde su asignación en 1994.[2][3]

Roque Aguayro
Monumento Natural

Vista desde el norte.
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad Canarias Canarias
Isla Gran Canaria
Coordenadas 27°53′00″N 15°28′00″O / 27.883333333333, -15.466666666667
Características
Tipo Apilamiento de coladas basálticas antiguas
Cota máxima 542 m s. n. m.
Monumento natural del Roque Aguayro
Categoría UICN III (monumento natural)
Situación
Datos generales
Grado de protección Monumento Natural
Fecha de creación 1994
N.º de localidades
Superficie 806,6 ha
Mapa de localización
Roque Aguayro ubicada en Gran Canaria
Roque Aguayro
Roque Aguayro
Ubicación en Gran Canaria
Mapa

Toponimia

editar

Su nombre proviene de una denominación aborigen. El topónimo es mencionado desde los primeros tiempos históricos, como en los escritos de Martín de Mireles fechados el 14 de agosto de 1551.[1]

Geología

editar

Se trata de un pitón fonolítico sobre apilamientos basálticos muy antiguos, de unos 300 metros aproximadamente. Sus laderas poseen una fuerte pendiente que puede llegar al 100 % de inclinación en los colubios de piedemonte.

Su formación se debe a la erosión de materiales correspondientes al primer ciclo volcánico de Gran Canaria, rodeados por coladas de periodos posteriores y sedimentos arrastrados por los barrancos cercanos, mucho más recientes.[4]

Climatología

editar

Se encuentra dentro del macrobioclima Mediterráneo y por su altura en el termotipo inframediterráneo, estando la mayoría del tiempo expuesto a erosión eólica, menos acusada que la observada en las zonas costeras.

Flora

editar

Aunque degradada por la presencia humana y el sobrepastoreo, cuenta con un matorral laxo, el cual sustituye a un desaparecido bosque termófilo. Destacan los endemismos Euphorbia balsamifera (tabaiba dulce) y Euphorbia regis-jubae (tabaiba amarga), con presencia casi dominante en las faldas de la formación, además de Plocama pendula (balillo) y Kleinia neriifolia (verode) en la base, más en altura se pueden hallar poblaciones de Euphorbia canariensis (cardón) y especies varias, muchas de ellas introducidas como Nicotiana glauca (tabaco moro).[5]

Fauna

editar

Destacan varias especies de aves como: Anthus berthelotii (bisbita caminero), Serinus canaria (canario de monte), Linaria cannabina (pardillo común) entre muchos otros de presencia más esporádica.

También en la población invertebrada se pueden encontrar hasta cinco endemismos locales y gran variedad de insectos.

Referencias

editar
  1. a b «Mi Gran Canaria». 
  2. «Monumento Natural del Roque de Aguayro (C-16)». Archivado desde el original el 31 de diciembre de 2018. Consultado el 31 de diciembre de 2018. 
  3. Gobierno de Canarias (15 de mayo de 2000). «DECRETO Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, por el que se aprueba el Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales de Canarias.». Boletín Oficial de Canarias. 
  4. «C-16 MN». 
  5. «C-16 Flora y Vegetación». 
  •   Datos: Q23990905
  •   Multimedia: Roque Aguayro / Q23990905