Es de porte candelabriforme, espinas robustas y curvadas, tallos cuadrangulares o pentagonales presentando floración en su extremo superior; puede mostrar un gran desarrollo vertical (4 m) y horizontal (150 m²), por esta razón crea un microhábitat en su interior al que se asocian diversas especies animales y vegetales.
Es bastante común en las islas occidentales, sobre todo en Tenerife, y en Gran Canaria. Es muy rara en Fuerteventura, donde se encuentra restringida de forma natural a la península de Jandía y al entorno precisamente de Montaña Cardones.[6]
Se desarrolla en un rango altitudinal que va desde el nivel del mar a los 900-1000 metros de altitud, debido a lo cual se asocia con otras formaciones vegetales como el tabaibal, el bosque termófilo e incluso el pinar. Las condiciones locales pueden hacer variar su distribución básica.
E. canariensis ha sido utilizada históricamente por el ser humano para diversos usos.[11]
Modernamente es utilizado en jardinería como planta ornamental, necesitando para su cultivo exposición a pleno sol, suelos bien drenados y riego escaso. Soporta heladas de hasta -2 °C.[12]
El látex de la especie, extremadamente tóxico, tiene propiedades vesicantes, estornutatorias y purgantes, habiendo sido utilizado desde época aborigen en varias islas para pescar mediante envarbascado, que consistía en atrapar peces en charcos y aturdirlos vertiendo el látex en el agua.[14]
En cuanto a su valor simbólico, está considerado como el símbolo natural vegetal de la isla de Gran Canaria según la Ley 7/1991 del Gobierno de Canarias.[15] Asimismo, la imagen del cardón se encuentra plasmada en los escudos heráldicos de los municipios tinerfeños de Buenavista del Norte y Santiago del Teide, haciendo alusión en el primer caso a un ejemplar singular que existió en el término municipal y que alcanzaba unos 150 m² de diámetro, y en el segundo representando al barrio de Tamaimo, donde abunda la especie.[16][17]
En las islas Canarias es conocico como cardón, cuya etimología proviene del francés chardon con el significado de 'planta que tiene espinas', denominación probablemente originada por los primeros conquistadores europeos de origen normando en el siglo xv.[19][20] Asimismo, según el cronista José Agustín Álvarez Rixo, entre los campesinos tinerfeños se daba la denominación de cardón macho a los ejemplares de menor tamaño que no florecían, y de cardón hembra a los que presentaban mayor corpulencia y florecían abundantemente durante la primavera y el verano.[21] Por otra parte, el médico e historiador Juan Bethencourt Alfonso indica que en el sur de Tenerife también se llamaba cardón laso a los ejemplares no ramificados.[4]
Fuera del archipiélago es conocido como cardón canario o de Canarias, y como euforbio.[4]
↑ abBeech, E. (2017). «Euphorbia canariensis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2017-3(en inglés). ISSN2307-8235. Consultado el 23 de abril de 2022.
↑ abc«Euphorbia canariensis L.». Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias. Consultado el 24 de abril de 2022.
↑ ab«Euphorbia canariensis L.». GBIF.org. Copenhage: Secretariado de GBIF. Consultado el 24 de abril de 2022.
↑ abcDíaz Hernández, Manuel Agustín; Rodríguez Delgado, Octavio; Wildpret de la Torre, Wolfredo (1995). «Contribución al estudio taxonómico y descriptivo del cardón de Canarias (Euphorbia canariensis)». Revista de la Academia Canaria de Ciencias (Folia Canariensis Academiae Scientiarum) (Islas Canarias: Academia Canaria de las Ciencias) 7 (2-4): 93-110. ISSN1130-4723. Consultado el 24 de abril de 2022.
↑Bramwell, David (2007). «El cardón que desapareció de Lanzarote». Pellagofio (Santa María de Guía de Gran Canaria: Pellagofio Ediciones). ISSN2444-9679. Consultado el 24 de abril de 2022.
↑Bramwell, David; Bramwell, Zöe I. (1974). Flores silvestres de las islas Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria. Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo". ISBN85950-031-8|isbn= incorrecto (ayuda). Archivado desde el original el 31 de marzo de 2022. Consultado el 24 de abril de 2022.
↑«Euphorbia canariensis L., Sp. Pl. 1: 450 (1753)». International Plant Names Index(en inglés). The Royal Botanic Gardens, The Harvard University Herbaria and The Australian National Herbarium. Consultado el 24 de abril de 2022.
↑ abKunkel, Günther (1986). Diccionario botánico canario. Las Palmas de Gran Canaria: Edirca. ISBN84-85438-46-9. Archivado desde el original el 7 de junio de 2018. Consultado el 24 de abril de 2022.
↑Wijnands, D. O. (1983). «Euphorbiaceae». The Botany of the Commelins: A Taxonomical, Nomenclatural, and Historical(HTML). CRC Press. ISBN9061912628. Consultado el 24 de abril de 2022.
↑«Euphorbia canariensis». International Plant Names Index(en inglés). The Royal Botanic Gardens, The Harvard University Herbaria and The Australian National Herbarium. Consultado el 24 de abril de 2022.
↑Pardo de Santayana, Manuel; Morales, Ramón; Aceituno-Mata, Laura et al., eds. (2014). Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad. Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. pp. 161-165. ISBN978-84-491-1401-4.Se sugiere usar |número-editores= (ayuda)
↑Sánchez, Mónica. «Cardón canario (Euphorbia canariensis)». JardineríaOn. Consultado el 24 de abril de 2022.
↑Santos Vilar, Juan Manuel; Bentabol Manzanares, Antonio; Hernández García, Zoa; Modino García, Desiré (2004). Catálogo de flora de interés apícola de Tenerife. Tenerife: Cabildo Insular de Tenerife. p. 60. ISBN84-8734-076-8.
↑Pérez de Paz, Pedro L.; Medina Medina, Inmaculada (1988). Catálogo de las plantas medicinales de la flora canaria: aplicaciones populares. San Cristóbal de La Laguna: Instituto de Estudios Canarios. p. 43. ISBN84-404-1458-7.
↑«Ley 7/1991, de 30 de abril, de símbolos de la naturaleza para las Islas Canarias». Boletín Oficial de Canarias. Islas Canarias: Gobierno de Canarias. 10 de mayo de 1991. pp. 2610-2611. Consultado el 24 de abril de 2022.
↑Ramos Melo, Juan José (15 de abril de 2017). «El Cardón de Buenavista». DauteDigital. Consultado el 24 de abril de 2022.
↑Erbez, José Manuel. «Santiago del Teide». Símbolos de Canarias. Banderas y escudos de las islas. Consultado el 24 de abril de 2022.
↑«Orden de 20 de febrero de 1991, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias». Boletín Oficial de Canarias. 18 de marzo de 1991. Consultado el 24 de abril de 2022.
↑Machado Carrillo, Antonio; Morera Pérez, Marcial (2005). Nombres comunes de las plantas y los animales de Canarias. Islas Canarias: Academia Canaria de la Lengua. p. 217. ISBN978-8-4960-5926-9.
↑Morera, Marcial (2002). Diccionario histórico-etimológico del habla canaria. Santa Cruz de Tenerife: Editora de Temas Canarios. pp. 429-430. ISBN84-95691-32-9.
↑Díaz Alayón, Carmen (2011). «Álvarez Rixo y sus observaciones al Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias». Revista de Filología de la Universidad de La Laguna (San Cristóbal de La Laguna: Universidad de La Laguna) (29): 37-72. ISSN0212-4130. Consultado el 24 de abril de 2022.
Bibliografía
editar
Arechavaleta Hernández, Manuel; Rodríguez Núñez, Sofía; Zurita Pérez, Nieves; García Ramírez, Ana (2010). Lista de especies silvestres de Canarias. Hongos, plantas y animales terrestres. 2009. Islas Canarias: Gobierno de Canarias. ISBN978-84-89729-21-6.
Kunkel, Günther (1991). Flora y vegetación del archipiélago canario: tratado florístico. 2ª parte. Las Palmas de Gran Canaria: Edirca. ISBN84-85438-80-9.
Arco Aguilar, Marcelino José del; Wildpret de la Torre, Wolfredo; Pérez de Paz, Pedro Luis; Rodríguez Delgado, Octavio; Acebes Ginovés, Juan Ramón; García Gallo, Antonio; Martín Osorio, Victoria Eugenia; Reyes Betancort, Jorge Alfredo; Salas Pascual, Marcos; Díaz Hernández, Manuel Agustín; Bermejo Domínguez, Juan Antonio; González González, Ricardo; Cabrera Lacalzada, María Victoria; García Ávila, Sara (2006). Mapa de Vegetación de Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Grafcan. ISBN978-84-611-3811-1.(enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).