Romeral

Summary

Romeral es una comuna de la provincia de Curicó, que se encuentra ubicada en la Región del Maule en la zona central de Chile.

Romeral
Comuna


Escudo


Comuna de Romeral en la Región del Maule.
Coordenadas 34°58′00″S 71°08′00″O / -34.966666666667, -71.133333333333
Entidad Comuna
 • País Bandera de Chile Chile
 • Región Bandera de Maule Maule
 • Provincia Curicó
Eventos históricos  
 • Fundación 12 de noviembre de 1892 (132 años)
 • Nombre Villa Alegre
Superficie  
 • Total 1597,1 km²
Altitud  
 • Media 395 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 15 187 hab.[1]
 • Densidad 9,509 hab./km²
Gentilicio Romeralino,-a
Prefijo telefónico 56-75
Sitio web oficial

Integra junto con las comunas la provincia de Talca y la provincia de Curicó el distrito electoral N.º 17 (diputados), y pertenece a la 9.ª circunscripción senatorial.

Historia

editar
 
Parroquia de Nuestra Señora del Pilar, Romeral.

Romeral fue creada como municipio por Decreto de ley del 12 de noviembre de 1892 en el Gobierno de Jorge Montt, esta municipalidad fue creada cuando la actual comuna se encontraba dividida en dos sectores, siendo la cabecera llamada Villa alegre y la parte baja Romeral, luego en 1925 a pedido de la Municipalidad para evitar confusiones se cambió oficialmente el nombre de Villa Alegre por el de Romeral.

La comuna cuenta con un paso fronterizo hacia la Argentina, El Paso Internacional Vergara, el que conecta la comuna de Romeral con la ciudad argentina de Malargüe, en la provincia de Mendoza.

Medio ambiente

editar

Geomorfología y componentes abióticos

editar
 
Trazado simplificado de los ecosistemas y cuerpos de agua presentes en la comuna de Romeral.

La comuna de Romeral se encuentra emplazada en las unidades geomorfológicas de Cordillera andina de retención crionival, Llano central fluvio-glacio-volcánico y Precordillera;[2]​ y presenta según la clasificación climática de Köppen clima de tundra (ET), clima de tundra de lluvia invernal (ET (s)), clima mediterráneo de lluvia invernal (Csb), clima mediterráneo de lluvia invernal de altura (Csb (h)) y clima mediterráneo frío de lluvia invernal (Csc).[3]​ Esta además se halla entre las cuencas hidrográficas de río Mataquito y río Rapel.[4]​ Además, la comuna posee diversos cuerpos de agua, entre los que se destacan la laguna Teno; y río Claro, río de Las Zorras, río de Los Cajones, río de Vergara, río del Infiernillo, río del Pellejo, río del Planchón o Los Coligues, río Malo y río Teno.[5]

Componentes bióticos

editar

Dentro del territorio de la comuna se pueden hallar los siguientes ecosistemas:[6][7][8]

Medidas de protección ambiental y conflictos socioambientales

editar

Hasta 2022, la comuna de Romeral cuenta con las siguientes zonas que poseen algún nivel de protección ambiental:[9]

  • Alta Cuenca Río Colorado (Sitios ERB)[10]
  • Cajón del Río Teno (Sitios ERB)[11]
  • Cipreses del Río Caro (Sitios ERB)[12]
  • Guaico (Sitios ERB)[13]
  • lagunas de Teno (Sitios ERB)[14]
  • Santuario Comunidad Alto Huemul (Fundo Rayenlemu y Fundo Huemul Alto) (Iniciativa de Conservación Privada)[15]
  • Santuario de la Naturaleza Predio Alto Huemul (Santuario de la Naturaleza)[16]

Demografía

editar
 
Canal y plaza de Romeral

De acuerdo al censo de 2017 la comuna de Romeral posee una población de 15 187 habitantes, correspondientes a un 1,45% de la población total de la región y una densidad de 9,509 hab/km². Del total de la población, 7563 son mujeres (49,8%) y 7624 son hombres (50,2%).[1]

Localidades

editar

Entre los pueblos que forman la comuna de Romeral se encuentran Los Queñes, Quilvo, La Jaula, El Boldal, El Peumal, Pichuante, Los Maquis, La Unión, El Calabozo y Los Guaicos 1, 2 ,3 y Centro.

Administración

editar

Municipalidad

editar

La Municipalidad de Romeral para el periodo 2024-2028 es dirigida por el alcalde José Antonio Arellano Lynch (Renovación Nacional) y el concejo municipal conformado por los concejales:[17]

  • José Antonio Arellano Lynch (Renovación Nacional)
  • Carlos Gabriel Cisterna Negrete (IND - Radicales e IND)
  • Marisol Cecilia Torres Quijada (IND - Unidad Por el Apruebo PS PPD e IND)
  • Luis Marín Díaz (Partido Socialista de Chile)
  • Pablo Santelices San Martín (Partido Socialista de Chile)
  • Luis Hernández Muñoz (Partido Demócrata Cristiano)

Representación parlamentaria

editar

Romeral forma parte de la circunscripción senatorial IX y del distrito electoral 17. Es representada en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional por los siguientes diputados:[17]

En el Senado, la representan:[18]

Economía

editar

La economía de Romeral es eminentemente agrícola, la cual se caracteriza por la producción de guindas, cerezas, frambuesas, frutillas, moras, arándanos, manzanas y nectarines, que son exportados a diferentes lugares del mundo.

En 2018, la cantidad de empresas registradas en Romeral fue de 661.[19]​ El Índice de Complejidad Económica (ECI) en el mismo año fue de -0,49, mientras que las actividades económicas con mayor índice de Ventaja Comparativa Revelada (RCA) fueron Cultivo y Producción de Lupino (82,65), Cultivo de Avena (70,73) y Elaboración y Conservación de Frutas, Legumbres y Hortalizas (50,24).

Servicios

editar
 
Camión de bombreos de la Compañía de Bomberos de Romeral.

La comuna de Romeral cuenta 11 escuelas y 2 liceos técnico profesionales; así también con jardines infantiles y salas cunas.

En cuanto a la atención de salud posee tres Postas de Salud Rural: El Peumal, El Calabozo y Los Queñes, y el Centro de Salud Familiar (CESFAM) de Romeral. Anexa al CESFAM de Romeral se encuentra la Servicio de Urgencia Rural (SUR) dicho servicio entrega atención ininterrumpida las 24 horas.

Cultura

editar
 
Primera iglesia del Nazareno en Romeral.

Romeral cuenta con varias figuras locales que han contribuido al desarrollo cultural de la comuna, destacándose José Miguel "Petita" Zúñiga, periodista del matinal Mucho Gusto de Mega, quien ha ayudado a difundir la cultura de la zona.[cita requerida]

La comuna también celebra diversas festividades, entre ellas la Fiesta de la Plateada, el Festival de la Guinda, y el Día de los Patrimonios, eventos que resaltan las tradiciones locales y los productos típicos de la región.

Lugares de Interés

editar

La ciudad de Romeral destaca por su arquitectura colonial, caracterizada por construcciones de adobe y techos de tejas, que preservan el estilo tradicional de la zona. Además, se realizan eventos como la Expo Cereza y la Expo Ruta, los cuales promueven el turismo en la comuna y ofrecen una oportunidad para conocer más sobre la producción agrícola local. El programa Turismo Romeral impulsa la visita a los atractivos de la zona, fomentando el conocimiento del patrimonio y los paisajes locales.

Medios de comunicación

editar

Radio-emisoras

editar
  • PumaitenTv proyecto de canal de televisión.
  • 101.1 -MHz Pop Radio Romeral
  • 107.7 -MHz Radio Pumaitén
  • 101.1 -MHz Radio Pumaitén"

Radio Pumaitén de Romeral: Una Voz Inolvidable en el Valle del Río Teno (1991-2000) Fundación y Espíritu Pionero: El 9 de febrero de 1991 marcó un hito en la comunicación local de Romeral. Ese día, impulsados por una visión compartida, Don Fernando Palma Ibáñez y Doña María Luisa Arce Valdés vieron materializado su sueño: Radio Pumaitén salió al aire por primera vez. Con la indispensable expertise técnica de Don Fernando Mateo López, ingeniero de sonido y socio clave en la aventura, la emisora nació para ser un verdadero canal de expresión y encuentro para la comunidad romeralina.

La Casa de las Voces y la Música: Radio Pumaitén estableció sus estudios y planta transmisora en el corazón del sector Las Nieves, específicamente en la Calle San Esteban K 2,7 (Cachra San Esteban). Desde allí, sus ondas se expandían por el valle. La gestión comercial y el contacto con la audiencia y los clientes se centralizaban en sus oficinas comerciales ubicadas en el Edificio La Merced, en un punto más céntrico de la comuna. Esta dualidad de ubicaciones reflejaba su compromiso tanto técnico como comercial con Romeral.

La Esencia de su Programación: Pumaitén se caracterizó por dirigir su propuesta sonora al adulto joven, buscando un equilibrio entre lo contemporáneo y lo reconocible. Su música destacó por su amplia variedad de artistas, evitando encasillarse en un solo género y ofreciendo una paleta musical rica y diversa que acompañaba la jornada de sus oyentes. Más que solo música, fue un espacio de compañía, información local y conexión.

Las Voces que la Habitaron: La magia de la radio se construye con voces, y Pumaitén contó con locutores que dejaron huella en la memoria auditiva de Romeral. Por sus micrófonos desfilaron talentos como:

Guido Rojas

Fernando Palma (posiblemente el mismo fundador o un homónimo)

Oscar Rossi

Hernán Lueiza

Marcelo Vázquez

Raúl Alcázar Estas voces dieron vida a la programación, creando un vínculo cercano y familiar con la audiencia.

El Legado y el Final de una Etapa: Durante casi una década, Radio Pumaitén fue un referente sonoro en Romeral, testigo y narradora de la vida diaria de la comuna. Sin embargo, el 30 de noviembre del año 2000 marcó el fin de su transmisión independiente. En una decisión que reflejó cambios en el panorama radial, Radio Pumaitén cedió su señal a Radio Cooperativa. Este traspaso significó el silenciamiento de una identidad radial única, aunque su frecuencia continuó sirviendo a la comunidad bajo una nueva bandera.

Conclusión: Radio Pumaitén, fruto de la pasión y esfuerzo de Fernando Palma Ibáñez, María Luisa Arce Valdés y Fernando Mateo López, fue mucho más que una emisora. Fue un espacio de encuentro, un altavoz local y la banda sonora de una generación de romeralinos durante los años 90. Su recuerdo perdura en quienes sintonizaban sus frecuencias desde la Cachra San Esteban, recordando voces como las de Guido Rojas, Oscar Rossi, Hernán Lueiza, Marcelo Vázquez y Raúl Alcázar, y esa variada música pensada para el adulto joven. Aunque su nombre dejó de sonar en el 2000, su legado como parte de la historia comunicacional de Romeral permanece imborrable.

Referencias

editar
  1. a b Instituto Nacional de Estadísticas (22 de diciembre de 2017). «Censo 2017: Primera entrega de resultados definitivos - Cantidad de personas por sexo y edad» (XLSX). Consultado el 23 de diciembre de 2017. 
  2. Albers, Christoph (septiembre de 2015). «Unidades Geomorfológicas Chile». GeoNode Cedeus. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  3. Departamento de Geografía Universidad de Chile (2017). «Zonas climáticas de Chile según Köppen-Geiger escala 1:1.500.000». Catálogo Nacional de Información Geoespacial. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  4. Dirección General de Aguas. «Inventario Público de Cuencas Hidrográficas y Lagos». Ministerio de Obras Públicas Dirección de General de Aguas. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  5. rbenavente. «SIIT | Mapas vectoriales». Biblioteca del Congreso Nacional. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  6. Luebert, Federico; Pliscoff, Patricio (2006). Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile (3. ed edición). Editorial Universitaria (publicado el 2019). ISBN 956-11-1832-7. OCLC 78891317. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  7. Luebert, Federico; Pliscoff, Patricio (24 de agosto de 2016). Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile / Bioclimatic and vegetational synopsis of Chile. Editorial Universitaria. doi:10.5281/zenodo.60800. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  8. Pliscoff, Patricio (2015). «Aplicación de los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) para la evaluación de riesgo de los ecosistemas terrestres de Chile». Ministerio del Medio Ambiente. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  9. Ministerio del Medio Ambiente. «GEOPORTAL SIMBIO». apps.mma.gob.cl. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  10. Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «Alta Cuenca Río Colorado». Consultado el 1 de julio de 2023. 
  11. Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «Cajón del Río Teno». Consultado el 1 de julio de 2023. 
  12. Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «Cipreses del Río Caro». Consultado el 1 de julio de 2023. 
  13. Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «Guaico». Consultado el 1 de julio de 2023. 
  14. Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «Lagunas de Teno». Consultado el 1 de julio de 2023. 
  15. Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «Santuario Comunidad Alto Huemul (Fundo Rayenlemu y Fundo Huemul Alto)». Consultado el 1 de julio de 2023. 
  16. Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «Santuario de la Naturaleza Predio Alto Huemul». Consultado el 1 de julio de 2023. 
  17. a b Sistema Nacional de Información Comunal; Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. «Ficha comunal». Consultado el 18 de septiembre de 2024. 
  18. «Listado de senadoras y senadores». www.senado.cl. Consultado el 18 de septiembre de 2024. 
  19. «ADALYTICS». adalytics.cl. Consultado el 11 de septiembre de 2020. 

Enlaces externos

editar
  • Ilustre Municipalidad Romeral
  • Indicadores comunales de Romeral en la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  •   Datos: Q56124
  •   Multimedia: Romeral / Q56124