La llareta o yareta (Laretia acaulis Cav.) es una planta herbácea muy compacta y resinosa, perteneciente al género Laretia, se encuentra en la división espermatófita (produce semillas) y pertenece a la familia Apiaceae. Es originaria de América del Sur, en países como Chile, Argentina y Bolivia.[1]
Llareta | ||
---|---|---|
Laretia acaulis | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Apiales | |
Familia: | Apiaceae | |
Subfamilia: | Azorelloideae | |
Género: | Laretia | |
Especie: |
Laretia acaulis (Cav.) Gillies & Hook. | |
Son hierbas perennifolias de muy lento crecimiento, cespitosas. Tiene hojas simples de hasta 2.5 cm de largo que son resinosas y aromáticas. Las flores de color amarillo con 5 pétalos, alcanzan un tamaño de 4 cm. El fruto de 1 cm de largo, son dos esquizocarpos secos.[2]
Especie nativa de la alta cordillera de los Andes, en el noreste de Chile. En Chile se distribuye en las regiones de: Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O'Higgins, Maule en un rango de altitudes de 2000-3500 m3. En Argentina se distribuye en las provincias de Mendoza y San Juan.[1]
Actualmente está catalogada como "preocupación menor" en el Reglamento para Clasificar Especies (RCE) del Ministerio del Medioambiente.[3] Sin embargo, en versiones anteriores se la ha clasificado como vulnerable ya que su uso como combustible puede llegar a disminuir significativamente las poblaciones de llaretales.[2]
Esta especie ha tenido diversos usos, durante miles de años este arbusto se utilizó como combustible para los pueblos altiplánicos, utilizando la resina de sus hojas.[4] En medicina popular se emplea toda la planta para tratar dolores musculares, resfriados, hiperglucemia, “mal de montaña” o en vendajes de heridas. Además es utilizada para tratar asma, resfriados y bronquitis, enfermedades cuyos síntomas principales son la inflamación y el dolor.[2][4]
También en la medicina popular es utilizada en molestias urinarias y digestivas, y como hipoglicemiante en personas diabéticas no insulino dependientes. La goma (resina) se emplea localmente en dolor de dientes.[5]
Los principales compuestos identificados en L. acaulis son azorellanol, 7-deacetilazorellanol y 13-hidroxi-7-oxoazorellano. Estos han demostrado actividad analgésica y antiinflamatoria en estudios farmacológicos.[6]
Azorella ruizii G.M.Plunkett & A.N.Nicolas
Mulinum acaule (Cav.) Pers.
Selinum acaule Cav.
Huanaca acaulis Cav.