Robert Alan Dahl (17 de diciembre de 1915 - 5 de febrero de 2014)[1] fue profesor de ciencia política en la Universidad de Yale, presidente de la Asociación Americana de Ciencia Política (American Political Science Association) y uno de los más destacados politólogos estadounidenses contemporáneos.
Robert Alan Dahl | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
13 de septiembre de 1915![]() | |
Fallecimiento |
23 de diciembre de 2014 (98 años) California (Estados Unidos) | |
Nacionalidad | estadounidenses | |
Educación | ||
Educación | Dóktor nauk en Ciencias Políticas | |
Educado en | Universidad de Yale | |
Supervisor doctoral | Francis Coker | |
Información profesional | ||
Ocupación | profesor, politólogo | |
Cargos ocupados | Presidente de Asociación Estadounidense de Ciencia Política (1966-1967) | |
Empleador | Universidad Yale (1946-1986) | |
Estudiantes doctorales | Catharine MacKinnon, James S. Fishkin y Ian Shapiro | |
Estudiantes | Catharine MacKinnon, Guillermo O'Donnell, Edward Tufte, James S. Fishkin y Ian Shapiro | |
Movimiento | Conductismo | |
Miembro de | ||
Distinciones |
| |
En los años sesenta del siglo XX, mantuvo una polémica con Charles Wright Mills sobre la función de los grupos de poder en la toma de decisiones dentro de la política de los Estados Unidos. Mientras Mills defendía la tesis de que las decisiones en Estados Unidos son tomadas por una élite reducida, Dahl opina que existe una pluralidad de grupos que compiten entre sí, limitan las acciones de los otros y cooperan para beneficio mutuo. Dahl decía que si esto no es una verdadera democracia, en el sentido populista, es al menos, un tipo de poliarquía.
En los últimos años, los textos de Dahl han adquirido un tono más pesimista sobre el funcionamiento de la democracia en nuestras sociedades. En How Democratic is the American Constitution? (2002) postula que la constitución es mucho menos democrática de lo que debería, ya que poco o nada se podría hacer en caso de una ruptura constitucional que ni prevé ni desea.
En otro libro de referencia, La democracia y sus críticos (1989), Dahl explica su visión de la democracia. Ningún país ha alcanzado aún la utopía ideal y teórica de la democracia. Se deben cumplir cinco criterios para alcanzar el ideal:
1. Participación efectiva: los ciudadanos deben tener oportunidades iguales y efectivas para formar sus elecciones e incluir temas en la agenda pública y expresar razones para apoyar uno u otro resultado.
2. Igualdad de voto en las fases de toma de decisiones: Todo ciudadano debe asegurarse de que se tenga en cuenta su opinión y la de los demás.
3. Entendimiento informado: los ciudadanos deben tener oportunidades plenas e iguales para aprender y determinar qué oportunidades son de su mejor interés.
4. Controlar la agenda: Las manifestaciones o personas deben poder decidir qué temas políticos se plantean y cuáles se deben considerar.
5. Inclusión: la justicia debe extenderse ampliamente a todos los ciudadanos del país. Todos ellos tienen intereses legítimos en el proceso político. En cambio, llamó a los estados políticamente avanzados "poliarquías". Poliarquías electivas, elecciones libres y justas, incluido el derecho al voto, el derecho a postularse para cargos públicos, la libertad de expresión, la información alternativa y la libertad de asociación. Estas instituciones fueron un avance significativo porque crearon varios centros de poder político.
Esta bibliografía, que no es exhaustiva, se proporciona en inglés por ser la lengua original, aunque existen traducciones al español de gran parte de sus trabajos.