Son oceanódromos migratorios. Siendo cíclicos y predecibles sus desplazamientos entre las áreas de alimentación y las de reproducción, sobrepasando los 100 km de distancia en sus movimientos.[3]
Morfología
editar
De cuerpo alto comprimido lateralmente. Su coloración es blanco nacarado en todo el cuerpo y presenta tres franjas marrones o amarillas verticales de distinto grosor. De más estrecha en la cabeza, a más gruesa hacia la cola. La tercera raya tiene un ocelo negro contorneado por un anillo blanco, en la parte superior.
Tiene 11 espinas dorsales, entre 20 y 23 radios blandos dorsales, 3 espinas anales y entre 17 y 19 radios blandos anales.[4]
En arrecifes coralinos y fondos rocosos, entre 40 y 250 metros de profundidad, usualmente por debajo de los 110 m.[4] En localidades tropicales, la especie oscila entre 120-190 m de profundidad, pero también se produce tan superficial como 20 m en las aguas templadas del Japón.[1] Se le localiza en fondos blandos o con detritos para alimentarse.
Pueden habitar en solitario o pareja, siendo frecuentes las agregaciones.
Distribución geográfica
editar
Se distribuye en el océano Pacífico oeste, siendo nativo en China; Corea; Filipinas; Hong Kong; Japón y Taiwán.[1]
Son gonocóricos, de sexos separados, y no cambian de sexo. No presentan dimorfismo sexual. Son ovíparos y dispersores de huevos. Forman parejas durante el ciclo reproductivo.[6]
Referencias
editar
↑ abcPyle, R. & Myers, R. (2009). «Roa modestus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2016.2(en inglés). ISSN2307-8235. Consultado el 12 de octubre de 2016..
↑Bailly, N. (2015). Roa modesta. In: Froese, R. and D. Pauly. Editors. (2015) FishBase. Accessed through: World Register of Marine Species at http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=475052 Consultado el 12 de octubre de 2016.
↑Riede, K. (2004) (en inglés) Global register of migratory species - from global to regional scales. Final Report of the R&D-Projekt 808 05 081. Federal Agency for Nature Conservation, Bonn, Germany. 329 p. (Ref. 51243) http://www.fishbase.org/references/FBRefSummary.php?ID=51243.
↑ abAllen, G.R. and M.V. Erdmann, (2012) (en inglés) Reef fishes of the East Indies. Perth, Australia: Universitiy of Hawai'i Press, Volumes I-III. Tropical Reef Research.. (Ref. 90102) http://www.fishbase.org/references/FBRefSummary.php?ID=90102
↑Lieske, E. and R. Myers (1994) (en inglés) Collins Pocket Guide. Coral reef fishes. Indo-Pacific & Caribbean including the Red Sea. Harper Collins Publishers, 400 p. (Ref. 9710) http://www.fishbase.org/references/FBRefSummary.php?ID=9710
↑Thresher, R.E. (1984) (en inglés) Reproduction in reef fishes. T.F.H. Publications, Inc. Ltd., Neptune City, New Jersey. 399 p. (Ref. 205) http://www.fishbase.org/Reproduction/FishReproSummary.php?ID=11668&GenusName=Chaetodon&SpeciesName=modestus&fc=343&StockCode=11994
Bibliografía
editar
Allen, G.R. and M.V. Erdmann, (2012) (en inglés) Reef fishes of the East Indies. Perth, Australia: Universitiy of Hawai'i Press, Volumes I-III. Tropical Reef Research.
Lieske, E. and R. Myers (1994) (en inglés) Collins Pocket Guide. Coral reef fishes. Indo-Pacific & Caribbean including the Red Sea. Harper Collins Publishers, 400 p.
Sprung, Julian y Delbeek, J.Charles. (1994) (en inglés) The Reef Aquarium. Ricordea Publishing.
Debelius, Helmut y Baensch, Hans A. (1997) Atlas Marino. Mergus.
Michael, Scott W. (2005) (en inglés) Reef aquarium fishes. Microcosm.T.F.H.
Nilsen, A.J. y Fossa, S.A. (2002) (en inglés) Reef Secrets. TFH Publications .