Rivadavia es una localidad del noroeste de la Argentina, en la provincia de Salta. Es cabecera del departamento homónimo.
Rivadavia | ||
---|---|---|
Ciudad y municipio | ||
Localización de Rivadavia en Provincia de Salta | ||
Coordenadas | 24°11′00″S 62°53′00″O / -24.183333333333, -62.883333333333 | |
Entidad | Ciudad y municipio | |
• País | Argentina | |
• Provincia |
![]() | |
• Departamento | Rivadavia | |
• Municipio | Rivadavia Banda Sur | |
Intendente | Leopoldo Cuenca, FJplV | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1862 (Natalio Roldán) | |
Altitud | ||
• Media | 206 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 8,207 hab. | |
Gentilicio | rivadaviense | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | A4535 | |
Prefijo telefónico | 03878 | |
Tipo de municipio | Municipio de 2ª categoría | |
Rivadavia banda sur se encuentra a 387 km de la ciudad de Salta, capital de la provincia. El departamento de Rivadavia está organizado en tres Municipios: Pilcomayo (Santa Victoria Este), Rivadavia Banda Norte (Morillo) y Rivadavia Banda Sur ( con tres centros urbanos: La Unión, Santa Rosa y Rivadavia banda Sur) estos últimos se conectan con la RP 13, que comunica al municipio con el resto de la provincia a través de 144 km de camino de ruta asfaltada hasta el paraje La Estrella (cruce de RP13 y RP5) . Desde Salta capital se puede llegar por tres vías diferentes, la más utilizada y la de menor recorrido es por la RN 34 luego tomar la RP1 (se encuentra antes de llegar a San Pedro de Jujuy) la cual conduce a Palma sola y luego paraje La Estrella antes mencionado. La segunda via desde Salta capital es por RN34 luego empalmar por RP5 a la altura de localidad de Lumbreras para luego llegar a la Estrella, esta vía tiene aproximadamente 70 km más de recorrido que la principal por Palma sola pero con la ventaja que se evitan 30 km de ripio en mal estado pertenecientes a la provincia de Jujuy. Y la tercera via por RN34 hasta la localidad de Pichanal paga empalmar con RP5 también, esta última opción si bien también es más larga que la principal, es la mas elegida por los automovilistas que utilizan GNC por la disponibilidad de estaciones de servicio para dicho combustible.
Contaba con 8.126 familias que corresponden a 30.449 habitantes según el último CENSO 2010. Datos INDEC
La población está integrada por habitantes de Pueblos Originarios .
Se accede a Rivadavia por la RP 13, que desde La Estrella comunica al municipio con el resto de la Provincia a través de 144 km de camino enripiado en mal estado a pesar de los esfuerzos por mantenerlos, debido principalmente a la permanente afluencia de camiones que transportan madera talada en el monte chaqueño.
Un problema que enfrenta el ambiente de Rivadavia es la deforestación debido, fundamentalmente, a la extracción de los diversos tipos de madera que encuentra en la zona. Por la tala indiscriminada especies como el quebracho blanco y el colorado, la tipa, algarrobo, palo santo, palo amarillo se encuentran en peligro de desaparecer, añadiéndose una alteración en el medio y perjudica a los pueblos originarios que dependen de él para su subsistencia. Las sequías de los años 2011 al 2013 demostraron el fuerte impacto del cambio climático y afecta a la población en general, pero sobre todo a las comunidades originarias Wichi debido a su vulnerabilidad y principalmente porque sus recursos naturales de subsistencia se están viendo afectados, muchas especies nativas están desapareciendo.
La localidad de Rivadavia fue fundada a orillas del río Bermejo, pero en el último tercio del siglo XX éste cambió su curso y ocupa un cauce muchos kilómetros al norte, el río Teuco. El antiguo cauce, ahora llamado río Bermejito o Teuquito, aún corre 1,5 km al sur de Rivadavia, pero su caudal es muy variable: en invierno y primavera usualmente está seco, mientras en verano y otoño lleva aguas procedentes del río Bermejo, del cual hace las veces de aliviador, y de los ríos Del Valle y Dorado, procedentes de la zona de Apolinario Saravia, produciendo en ocasiones grandes crecientes.
No obstante, estos aportes de verano y la gran cantidad de sedimentos que aportan generan la formación de madrejones que funcionan como reservas de agua, que permiten el abastecimiento de agua durante la época seca tanto para animales como para los pobladores de la zona.
En 1905 Rivadavia registro su record oficial de calor con 48.9, dicho record fue homologado por la Organización Meteorologica Mundial.
Listado de los records oficiales mensuales de calor registrados en Rivadavia (periodo 1900/1960):
Enero: 47.1..Febrero: 48.0..Marzo: 47.0..Abril: 42.2..Mayo: 42.5..Junio: 40.1..Julio: 40.2..Agosto: 44.0..Septiembre: 47.0..Octubre: 47.3..Noviembre: 48.8..Diciembre: 48.9
El clima de Rivadavia es del tipo clima semiárido cálido (BSh) , de acuerdo con la clasificación climática de Köppen.
Parámetros climáticos promedio de Rivadavia (Salta) | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 46.5 | 46.5 | 45.0 | 41.5 | 37.3 | 35.4 | 38.0 | 41.8 | 45.5 | 46.0 | 46.5 | 48.9 | 48.9 |
Temp. máx. media (°C) | 35.8 | 34.4 | 32.4 | 28.6 | 25.8 | 22.7 | 24.0 | 27.0 | 29.7 | 33.2 | 34.4 | 35.5 | 30.3 |
Temp. media (°C) | 28.9 | 27.9 | 26.3 | 22.9 | 20.0 | 16.7 | 16.9 | 19.2 | 21.9 | 25.6 | 27.2 | 28.4 | 23.5 |
Temp. mín. media (°C) | 22.1 | 21.5 | 20.3 | 17.2 | 14.2 | 10.8 | 9.9 | 11.4 | 14.2 | 18.0 | 20.0 | 21.4 | 16.8 |
Temp. mín. abs. (°C) | 10.1 | 11.0 | 8.6 | 3.0 | -0.6 | -3.0 | -5.3 | -3.2 | -1.0 | 4.0 | 4.0 | 10.4 | -5.3 |
Precipitación total (mm) | 128.1 | 97.7 | 91.3 | 64.4 | 16.7 | 10.9 | 4.4 | 4.1 | 13.6 | 42.9 | 76.6 | 115.3 | 666 |
Días de precipitaciones (≥ 0.1 mm) | 9 | 9 | 10 | 8 | 6 | 4 | 3 | 1 | 2 | 5 | 9 | 9 | 75 |
Horas de sol | 248 | 254 | 248 | 180 | 186 | 120 | 155 | 217 | 210 | 248 | 240 | 248 | 2554 |
Humedad relativa (%) | 66 | 66 | 72 | 78 | 75 | 73 | 66 | 58 | 55 | 54 | 62 | 65 | 66 |
Fuente n.º 1: NOAA,[1] Meteo Climat[2] | |||||||||||||
Fuente n.º 2: Servicio Meteorológico Nacional (días de precipitación, humedad)[3][4] Deutscher Wetterdienst (horas de sol)[5][6][7][8][9] |
En esta localidad se descubrió una nueva especie de garrapata: Amblyomma boeroi, que parasita al chancho quimilero, una de las tres especies de pecaríes que habitan en el distrito occidental de la provincia fitogeográfica del Chaco.[10]
Estancia Los Pozos es un establecimiento agropecuario emblemático ubicado en el departamento de Rivadavia, provincia de Salta, Argentina. Fue adquirida en 1973 por Isaac Elsztain, quien posteriormente la desarrolló y la consolidó como núcleo de explotación rural. Desde 1995, la estancia forma parte del patrimonio de Cresud, empresa agropecuaria de primer nivel en América Latina, presidida por su nieto Eduardo Elsztain.
El terreno fue comprado en 1973 por Isaac Elsztain, empresario de origen judío dedicado principalmente al sector urbano, como parte de una visión de expansión agropecuaria hacia Salta, entonces una región poco explotada en ese rubro.[11] A partir de 1995, la propiedad pasó formalmente a manos de Cresud S.A., consolidándose como el principal activo agropecuario de la firma.[11]
Estancia Los Pozos se transformó en la "joya de Cresud", fungiendo como impulso para que otros productores se establecieran en Salta y mostrando el potencial agroindustrial de la región.[11] Cresud invirtió significativamente en la explotación de miles de hectáreas, generando empleo en la zona y promoviendo la economía local, tanto a través del consumo interno como del abastecimiento a proveedores de Joaquín V. González y Las Lajitas.[11]
La implantación de la estancia incluyó también una fuerte apuesta social. Cresud construyó el Puesto Sanitario de Los Pozos, ubicado a 140 km del hospital más cercano, mejorando el acceso a servicios médicos y odontológicos esenciales.[11] Además, promovió actividades como el apoyo a los agentes sanitarios mediante el aporte de combustibles, equipamiento y materiales de higiene.[11]
Alrededor del casco de la estancia se erigió un núcleo comunitario que incluyó la escuela "Mario Julio Elsztain" (donada por la empresa) y oficinas administrativas. En la escuela, más de 150 estudiantes reciben educación formal junto con actividades extracurriculares en arte, oficios y teatro, una oferta comparable a la de entornos urbanos.[11]
Diócesis | Nueva Orán |
---|---|
Parroquias | Nuestra Señora del Merced, Señor y Virgen del Milagro[1] |