Rita Moreira

Summary

Rita Moreira (São Paulo, 1944) es una cineasta, periodista y escritora brasileña. Sus documentales son conocidos por centrarse en cuestiones sociales, generalmente haciendo hincapié en los miembros de la sociedad que viven en los márgenes de los grandes centros urbanos.[1]​ Los temas de sus películas abarcan desde los niños abandonados y el racismo, hasta cuestiones de género y sexualidad.[2]​ Sus películas se consideran hitos del enfoque feminista del cine en Brasil durante los años 70 y 80.

Rita Moreira
Información personal
Nacimiento 1 de noviembre de 1944 Ver y modificar los datos en Wikidata (80 años)
São Paulo (Brasil) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Brasileña
Familia
Pareja Norma Bahia Pontes Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Directora de cine Ver y modificar los datos en Wikidata

Trayectoria

editar

Estudió cine documental en la New School for Social Research de Nueva York, graduándose en 1972. Junto a su compañera y periodista Norma Bahía Pontes, Moreira produjo "Madres lesbianas" en 1972 sobre madres en relaciones homosexuales y "Ella tiene barba" (1975), en la que aborda el vello facial en las mujeres. El primero fue el resultado de un curso que tomó en la New School y representó a la universidad en el primer Festival de Video de Tokio. La segunda película fue parte de la serie “Vivir en la ciudad de Nueva York”, un proyecto para el cual su pareja Pontes recibió una beca de la Fundación John Simon Guggenheim Memorial para centrarse en apreciar la ciudad de Nueva York en sí. Esta serie incluye "El Apartamento" (1974/5) y "Caminando" (1977).[3]​ De regreso a Brasil, produjo "A Dama do Pacaembu" (1983), realizada en colaboración con la cineasta María Luísa Leal,[4]​ que muestra la vida de una mujer sin hogar en la zona acomodada del barrio de Pacaembu, en São Paulo, y "Temporada de Caza" (1988), sobre la homofobia en el período posterior a la redemocratización en Brasil.[5]​ En 1995 recibió la subvención audiovisual conjunta de 15.000 dólares de las fundaciones Rockefeller, MacArthur y Lampadia para grabar "The Other... Me".[6]

Fue corresponsal en Nueva York del semanario "Opinião" en la década de 1970. También escribió para las revistas "Realidade" y "Nova". Formó parte de distintos comités de editoriales como Nova Cultural, Globo y Time Life. En Nova Cultural, fue responsable de la sección de etimología de la Enciclopedia Larousse. Es autora de algunos libros de poesía, como "María Morta em Mim" (1963), escrito cuando tenía diecisiete años, "La hora del amor más grande" (1965), "Mirando dentro de la papaya" (1999) y "Coração de Ontem" (2015).[7]

Reconocimientos

editar

En 2024, el Festival Asterisco de Cine LGBTIQ+ de Buenos Aires homenajeó a Rita Moreira y Norma Bahía por su labor pionera en el cine queer, rescatando algunas de sus obras como Lesbian Mothers y Lesbianism Feminism.[8]

Referencias

editar
  1. «Rita Moreira». Associacao Cultural Videobrasil. Consultado el 14 April 2021. 
  2. Maier, Tobi (December 2013). «She has a beard». Consultado el 14 April 2021. 
  3. «Retratos de nós mesmas: documentário e identidade lésbica em Nova Iorque nos anos 1970 por Norma Bahia Pontes e Rita Moreira». Forumdoc.bh (en portugués de Brasil). Consultado el 17 de febrero de 2025. 
  4. Machado, Arlindo (2007). Made in Brasil: três décadas do vídeo brasileiro (en portugués). Editora Iluminuras Ltda. ISBN 978-85-7321-271-6. 
  5. Sobrinho, Gilberto Alexandre (June 2004). «Independent video and television in Brazil and the making of documentaries». Lumina. Consultado el 14 April 2021. 
  6. Labaki, Amir. «Young filmmakers consecrate themselves abroad». Folha de Sao Paulo. Consultado el 14 April 2021. 
  7. Menezes, Cynara. «Folha de S.Paulo - Livro: Brasiliense ressurge com "Cantadas" - 29/12/1999». www1.folha.uol.com.br. Consultado el 14 April 2021. 
  8. «Comienza una nueva edición del Festival Asterisco de Cine LGBTIQ+». infobae. 13 de octubre de 2024. Consultado el 17 de febrero de 2025. 
  •   Datos: Q28073376