Rhinella spinulosa papillosa

Summary

El sapo de papilas o sapo de verrugas[2]​ (Rhinella spinulosa papillosa) es una de las subespecies en que se divide la especie Rhinella spinulosa, del género de anfibios bufónidos Rhinella. Este anuro de tamaño mediano-grande y hábitos terrestres habita en valles, montañas y estepas áridas en el sur del Cono Sur de Sudamérica.

Rhinella spinulosa papillosa
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Amphibia
Orden: Anura
Familia: Bufonidae
Género: Rhinella
Especie: R. spinulosa
Subespecie: Rhinella spinulosa papillosa
(Philippi, 1902)
Sinonimia
  • Bufo papillosus Philippi, 1902
  • Bufo spinulosus papillosus (Philippi, 1902)[1]
  • Chaunus spinulosus papillosus (Philippi, 1902)
  • Chaunus papillosus (Philippi, 1902)
  • Rhinella papillosa (Philippi, 1902)

Taxonomía

editar
Descripción original

Este taxón fue descrito originalmente en el año 1902 por el sabio y naturalista alemán, radicado en Chile, Rodolfo Amando Philippi, con el nombre científico de Bufo papillosus.[3]

Ejemplares nomenclaturales

De acuerdo con la publicación original, los sintipos se habrían depositado en el Museo Nacional de Historia Natural de Chile (MNHNC);[3]​ probablemente se hayan perdido, según el herpetólogo ítalo-argentino José Miguel Alfredo María Cei.[4][5]

Localidad tipo

La localidad tipo referida es: “alta cordillera que separa la provincia chilena de Cautín, de la Patagonia’’.[3]​ Esto es en algún lugar de la cordillera de los Andes que divide por el oriente a la Argentina (departamento Aluminé, Neuquén), de Chile al poniente (Región de La Araucanía).

Etimología

Etimológicamente, el término genérico Rhinella significa 'nariz pequeña'; se construye con las palabras: rhino- (ῥῑνο-), la forma combinada del griego antiguo rhis (ῥίς) que significa ‘nariz’ y el sufijo diminutivo en latín -ella. El epíteto específico spinulosa viene de dicha palabra en latín, la que significa: ‘con muchas pequeñas espinas’, haciendo alusión así a la piel de esta especie. El epíteto subespecífico papillosa deriva de la palabra en latín para definir al ‘pezón’, aludiendo a la forma de las espinas queratinosas que tiene en la piel del dorso este animal, la que es extremadamente granulo-verrugosa.

Historia taxonómica y relaciones filogenéticas

editar

Desde su descripción, la taxonomía del taxón Rhinella spinulosa papillosa ha sufrido constantes cambios, tanto en su consideración genérica como en su ubicación específica o subespecífica.

En el año 1923, F. Nieden lo consideró un nomen dubium.[6]​ Los herpetólogos José Cei[4][5]​ y Roberto Donoso-Barros consideron a esta forma un sinónimo de Bufo spinulosus rubropuntatus.[7]​ En el año 1965 José María Gallardo lo trató como una subespecie de Bufo spinulosus, debido a similitudes morfológicas y ecológicas que presentan ambas formas.[8]R. spinulosa es un anfibio descrito originalmente en el año 1834 por el zoólogo alemán Arend Friedrich August Wiegmann, empleando ejemplares del Perú.[9]​ En el año 1980, Cei concuerda en tratarlo como una subespecie patagónica del sapo espinoso andino-altiplánico.[10]

Durante las siguientes décadas, R. s. papillosa fue tratada como una especie plena o como una subespecie del sapo espinoso. En el año 2003, A. Veloso y H. Núñez retoman la consideración subespecífica para este taxón respecto a Bufo spinulosus.[11]​ En el año 2015, UICN lo consideró también como una subespecie austral de Rhinella spinulosa.[12]

Características y hábitos

editar

Rhinella spinulosa papillosa es un taxón de tamaño mediano-grande y hábitos terrestres. Posee cabeza ancha y redondeada, hocico corto y abultado, tímpano visible, no presenta crestas cefálicas, glándulas parótidas pequeñas y redondeadas y piel verrugosa.[13]

Se ha reportado un ejemplar de este anfibio infectado con el hongo quítrido de los anfibios (Batrachochytrium dendrobatidis).[14]

Distribución y hábitat

editar

El sapo espinoso patagónico habita en valles, montañas y estepas semiáridas así como en la franja de transición estepa-bosque, con asociaciones de Austrocedrus y Nothofagus antarctica,[15]​ mayormente al oriente de la Cordillera de los Andes en la Patagonia argentina, siendo discutido el real alcance de su presencia en Chile.

En la Argentina este anfibio se distribuye en la Patagonia, en las provincias de: Neuquén, Río Negro, Chubut y posiblemente el noroeste de Santa Cruz. Para los herpetólogos A. Veloso y H. Núñez, la distribución de esta subespecie es de gran extensión en los territorios andinos y extraandinos argentinos (al sur de las cuencas de los ríos Agrio-Neuquén) y sólo alcanzaría a penetrar marginalmente en los vecinos distritos cordilleranos chilenos de la Región de Los Lagos.[11]​ En el año 1968, F. Silva, A. Veloso, J. Solervicens y J. C. Ortiz reportan a Bufo spinulosus en el Parque nacional Vicente Pérez Rosales (Región de Los Lagos), localidad que por distribución correspondería al taxón papillosus.[16]​ En ese mismo año Cei lo indica en Chile desde la localidad de Curacautín (Región de La Araucanía) hacia el sur.[15]

En el año 1988, A. Veloso y J. Navarro indican que Bufo papillosus en Chile se distribuye desde la Región de la Araucanía hasta la de Aysén.[17]​ En el año 2003, Helen Díaz-Páez y J. C. Ortiz indican su presencia entre las regiones del Maule y de Los Lagos.[18]

En el año 2006, Irma Vila, Carlos Ramírez, Alberto Veloso y Roberto Schlatter definen su distribución chilena desde la laguna del Maule (en la región homónima) hasta Aysén.[19]​ R. Moreno y H. Ibarra-Vidal publican un ejemplar ingresado, como Bufo papillosus, a las colecciones del Museo del Mar, Universidad Arturo Prat, Iquique, colectado en el Parque nacional Laguna del Laja (Región del Biobío).[20]​ Herman Núñez y Carlos Garin concluyen en cambio que la única localidad cierta en Chile es la cordillera de Cautín.[2]​ En el año 2011, Claudio Correa, Javiera Cisternas y Marjorie Correa-Solís afirman que no hay registros en la literatura de sapos espinosos en localidades de Chile que estén más al sur que Chiloé.[21]

Debido a la falta de consenso para precisar su localidad tipo y su rango de distribución en Chile, además de que ha perdido fuerza su tratamiento específico independiente, se ha propuesto que sea eliminada del catálogo de especies de anfibios de ese país.[22][21]

Conservación

editar
Para Argentina

En el año 2012, los evaluadores Néstor Basso, Liza Martinazzo y Carmen Úbeda clasificaron a Rhinella spinulosa papillosa como un taxón “No Amenazado” en la Argentina.[23]

Para Chile

En el año 1988, A. Glade clasificó a este taxón para Chile en la categoría de “Rara”.[24]​ En el año 1995, R. Formas también lo clasificó para Chile en la categoría de “Rara”.[25]​ En el año 1997, H. Núñez, V. Maldonado y R. Pérez lo clasificaron para Chile en la categoría de “Vulnerable”.[26]​ En el año 2003, Helen Díaz-Páez y J. C. Ortiz lo clasificaron para Chile en la categoría de “Fuera de Peligro”.[18]​ En el año 2006, Irma Vila, Carlos Ramírez, Alberto Veloso y Roberto Schlatter indican que su estado de conservación es LC (preocupación menor).[19]​ Herman Núñez y Carlos Garin le asignaron para Chile la categoría de conservación: “Rara”, según el reglamento de clasificación de especies silvestres (RCE).[2]

Referencias

editar
  1. Jara, F. G., & Perotti, M. G. (2006). Variación ontogenética en la palatabilidad de los renacuajos de Bufo spinulosus papillosus Philippi, 1902 (Anura: Bufonidae). Cuadernos de Herpetologia, 19.
  2. a b c Herman Núñez & Carlos Garin. Bufo papillosus; ID: 0153. Documento de Trabajo: Estados de conservación de anfibios de Chile. Museo Nacional de Historia Natural / Comisión Nacional del Medio Ambiente.
  3. a b c Philippi, R. A. (1902). Suplemento a los Batraquios chilenos descritos en la Historia Física y Política de Chile de don Claudio Gay. Santiago. 161 pp.
  4. a b Cei, J. M. (1958). Las láminas originales del suplemento a los batracios Chilenos de Philippi: primera impresión y comentarios. Investigaciones Zoológicas Chilenas (Chile), 4, 265-288.
  5. a b Cei, J. M. (1962). Batracios de Chile. Ed. Universidad de Chile. Santiago, Chile. 128 pp + cviii.
  6. Nieden, F. (1923). Subordo Aglossa und Phaneroglossa. Anura 1. Das Tierreich, 46:1-584 -146-.
  7. Donoso-Barros, R. (1970). Catálogo Herpetológico Chileno. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, Santiago, Chile, 31: 49-124.
  8. Gallardo, J. M. (1965). Especiación en tres Bufo neotropicales (Amphibia, Anura). Papéis Avulsos do Departamento de Zoología 17: 57-75.
  9. Wiegmann, A. F. A. (1834). Amphibien. Reise um die erde ausgeführt auf dem Königlich preussischen seehandlungs-schiffe Prinzess Louise, commandirt von captain W. Wendt, in den jahren 1830, 1831 und 1832, vol. vol. 3, p. 433-522.
  10. Cei, J. M., (1980). Amphibians of Argentina. Monitore Zoologico Italiano, N.S. Monografia, 2: i-xii, 1-609.
  11. a b Veloso A. and H. Núñez (2003). Species Data Summaries. Chile Review Workshop, 3-4 octubre de 2003. Universidad de Concepción. Global Amphibian Assessment. Documento de Trabajo.
  12. IUCN SSC Amphibian Specialist Group (2015). Rhinella spinulosa. The IUCN Red List of Threatened Species 2015: e.T54763A61394818.
  13. Nenda, S. J., Blotto, B. L., Pereyra, M. O., Pinheiro, P. D., & Giraudo, A. R. (2017). Occurrence of Tachymenis chilensis chilensis (Schlegel, 1837)(Reptilia: Serpentes: Dipsadidae) and other herpetological fauna from Epu Lauquen Natural Protected Area, Neuquén, Argentina. Check List, 13(2), 2079.
  14. Ghirardi, R., Levy, M. G., López, J. A., Corbalán, V., Steciow, M. M., and Perotti, M. G. (2014). Endangered amphibians infected with the chytrid fungus Batrachochytrium dendrobatidis in austral temperate wetlands from Argentina. The Herpetological Journal, 24(2), 129-133.
  15. a b Cei, J. M. (1968). Remarks on the Geographical Distribution and Phylectic Trends of South American Toads. Texas Memorial Museum, The University of Texas at Austin.
  16. Silva, F., A. Veloso, J. Solervicens & J. C. Ortiz (1968). Investigaciones zoológicas en el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales y zona de Pargua. Noticiaro Mensual del Museo Nacional de Historia Natural, 148: 3-12.
  17. Veloso, A., & Navarro, J. (1988). Lista sistemática y distribución geográfica de anfibios y reptiles de Chile. Bollettino del Museo Regionale di Scienze Naturali, Torino, 6(2), 481-539.
  18. a b Díaz-Páez, Helen, & Ortiz, J. C. (2003). Evaluación del estado de conservación de los anfibios en Chile. Revista chilena de historia natural, 76(3), 509-525.
  19. a b Vila, Irma; C. Ramírez, et al. (2006). Macrófitas y vertebrados de los sistemas límnicos de Chile. Editorial Universitaria. Santiago, Chile.
  20. Moreno, R., & Ibarra-Vidal, H. (2004). Additions to the herpetological catalogue of the Museo del Mar, Universidad Arturo Prat, Iquique, Chile. Gayana (Chile), 68, 93-97.
  21. a b Correa, C., Cisternas, J., & Solís, M. C. (2011). Lista comentada de las especies de anfibios de Chile (Amphibia: Anura). Boletín de Biodiversidad de Chile, (6), 1-21.
  22. Urra, Félix A. (2013) Síntesis del conocimiento actual sobre los sapos Rhinella atacamensis, R. arunco y R. spinulosa. La Chiricoca, N°16, julio de 2013.
  23. Marcos Vaira, Mauricio Akmentins, et al. (2012). Categorización del estado de conservación de los anfibios de la República Argentina. Cuad. herpetol. 26 (Supl. 1): 131-159.
  24. Glade, A. (1988). Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres Chilenos. Glade, A. (Ed). Corporación Nacional Forestal, Santiago, Chile. 67 pp.
  25. Formas, R. (1995). Anfibios. Pp: 314-325. En: Simonetti, J., M.K. Arroyo, A. Spotorno y E. Lozada (eds.). Diversidad Biológica de Chile. Comité Nacional de Diversidad Biológica. CONICYT, Santiago. 364 pp.
  26. Núñez, H., V. Maldonado & R. Pérez (1997). Reunión de trabajo con especialistas de herpetología para categorización de especies según estados de conservación. Not. Mens. Mus. Nac. Hist. Nat. (Chile) 329: 12-19.
  •   Datos: Q60824767