La Reserva de la biósfera Cabo de Hornos (RBCH) es un área protegida de Chile, designada por la UNESCO en 2005 y reconocida en la legislación chilena a través del SBAP a partir de 2025. Comprende el extremo austral de Chile y de Sudamérica, resguardando bosques subantárticos, turberas, archipiélagos, canales y fiordos del sector más meridional del país. Es reconocida por su alto valor biológico y cultural y por albergar los bosques más australes del planeta, en un mosaico de ecosistemas terrestres y marino-costeros de difícil equivalencia a escala global.[1]
Reserva de la biosfera Cabo de Hornos | ||
---|---|---|
![]() Mapa de la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos (RBCH). | ||
Situación | ||
País |
![]() | |
Región |
![]() | |
Provincia | Antártica y Tierra del Fuego | |
Ecorregión | Ecorregión Subantártica de Magallanes | |
Ciudad cercana | Puerto Williams | |
Coordenadas | 55°09′S 69°18′O / -55.15, -69.3 | |
Datos generales | ||
Administración | Comité de Gestión de la Reserva de la Biósfera Cabo de Hornos | |
Grado de protección | Reserva de la biosfera | |
Fecha de creación | 29 de junio de 2005 | |
Superficie | 5 263 810 ha | |
Se emplaza en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, abarcando la Provincia Antártica Chilena y una porción de la Provincia de Tierra del Fuego, con presencia en las comunas de Cabo de Hornos, principalmente, y el extremo sur de Timaukel. Incluye archipiélagos e islas como Navarino, Hoste, Hornos y Wollaston, así como tramos del canal Beagle y del complejo de fiordos y canales subantárticos. Según la ficha de UNESCO lista 5.263.810 ha (1.940.621 ha terrestres y 3.323.129 ha marinas), lo que la convierte en la Reserva de la biosfera más grande del país. Desde el año 2005, la RBCH ha sido miembro de la red Ibero-MaB de la UNESCO.[2][3] En su formación, cumplió los hitos de ser: i) la reserva de la biosfera más grande en el Cono Sur, ii) la única reserva de la biosfera marítimo-terrestre en Chile; y iii) la primera reserva de la biosfera en Chile de incluir explícitamente a las poblaciones humanas.[4]
Es administrada por el Comité de Gestión de la Reserva de la Biósfera Cabo de Hornos, ratificado en 2025 por el Gobierno Regional, y presidido por la Delegada Presidencial Provincial de la Provincia Antártica Chilena. [5][6]
Los investigadores del Comité Científico de la RBCH[7] trabajan con un enfoque multidisciplinario y han ayudado al gobierno chileno en la definición de un plan de zonificación, que está destinado a facilitar tanto el desarrollo y los beneficios para la población local, como la conservación de la diversidad biocultural del archipiélago.[8]
La RBCH aplica el modelo de tres zonas del Programa MaB: núcleo, amortiguación y transición:
1. Zona núcleo: Corresponde a áreas silvestres protegidas que albergan una riqueza biológica exuberante de interés mundial, por lo cual predominan las actividades de ciencia, preservación y educación. Está constituida por los parques nacionales Cabo de Hornos, Yendegaia y Alberto de Agostini, áreas con protección estricta bajo la legislación chilena.
2. Zona tampón (o de amortiguación): Una o varias zonas limítrofes a las zonas núcleo, establecidas para asegurar la conservación de las zonas núcleo. En general, en esta zona se desarrollan actividades de investigación y experimentación de campo, y otras actividades compatibles con la conservación, tales como ecoturismo, recreación, educación y pesca artesanal. En la RBCH, está conformada por el extremo occidental de Navarino y el Parque Omora, entre otros lugares adyacentes a los parques nacionales.
3. Zona de transición: Una zona donde se localizan los asentamientos humanos y se practican varias actividades y formas de uso sustentable de los recursos naturales. Destaca la ciudad de Puerto Williams y otros asentamientos humanos como Puerto Toro.