Recsk es un pueblo grande del condado de Heves, Hungría, situado bajo la cordillera de Mátra, junto al arroyo Parádi-Tarna. Según las estimaciones de 2024, tenía una población de 2 441 habitantes. El pueblo se encuentra junto a la línea ferroviaria n.º 84 Kisterenye–Kál-Kápolna, a 27,5 km de la carretera principal 3 y a 32 km de la autopista M25. Aunque el pueblo cuenta con su propia estación de tren, el transporte público en la línea ferroviaria cesó el 3 de marzo de 2007. La estación de tren más cercana con transporte público está en Bátonyterenye a 27,2 km.
Recsk | ||
---|---|---|
Pueblo | ||
![]() Memorial del campo de trabajos forzados de Recsk
| ||
![]() Escudo | ||
Localización de Recsk en Hungría | ||
![]() | ||
Coordenadas | 47°56′02″N 20°06′40″E / 47.934, 20.111 | |
Entidad | Pueblo | |
• País |
![]() | |
• Condado |
![]() | |
• Distrito | Pétervására | |
Alcalde | Sándor Nagy[1] | |
Superficie | ||
• Total | 45,37 km² | |
Población (2024) | ||
• Total | 2 441[2] hab. | |
• Densidad | 53,98 hab./km² | |
Huso horario | Hora de Europa Central, UTC+01:00 y UTC+02:00 | |
Código postal | 3245[3] | |
Prefijo telefónico | 36 | |
Patrono(a) | San Jorge | |
Sitio web oficial | ||
La primera mención documentada del asentamiento data de 1329, cuando se le mencionaba como Rexy y su terrateniente era Demeter Recsky. El nombre del pueblo aparece como Rekch en 1478. Se contabilizaron cuatro puertos en los censos fiscales otomanos. Durante 1700-1701, Juan II Almásy y Ádám Vay adquirieron derechos de propiedad, pero incluso en la década de 1720 solo 13 familias de siervos vivían en el pueblo. Los propietarios de la zona en el siglo XVIII eran los Orczy, Recsky, Kubinyi, Lipthay, Boronkay, y las familias Tahy, que luego fueron reemplazadas por las Károlyi y Barkóczy. A mediados del siglo XIX, la mayor parte del pueblo pertenecía a Ferenc Repeczky. La población aumentó, principalmente debido al inicio de la minería de minerales. La primera iglesia se construyó en 1696; la actual iglesia de San Jorge se construyó en 1891, según los planos de István Kiss, y es conocida por su custodia de cobre dorado. A principios del siglo XX, la emigración fue significativa; un periódico húngaro de Cleveland registra 873 emigrantes de Recsk en 1912. La vecina Mátraderecske se independizó de Recsk en 1921.[4]La mina de cobre desempeñó un papel importante en la vida del asentamiento. Ferenc Markhot, oficial médico del condado de Heves, estableció que el manantial de alumbre en Parád se origina de rocas minerales. La exploración y producción de minerales comenzó en Vörösvár, Fehérkő y Hegyestető en 1780. Se encontraron depósitos de cobre en los tramos inferiores del arroyo Baj y en la colina Lahóca, lo que impulsó la producción en 1849. La Compañía Minera Parád-Mátra se fundó en 1852, la cual comenzó el trabajo de minería e investigación en el mineral de arcilla silícea, afloramientos llenos de sulfuros. La Asociación Minera de Mátra continuó la investigación desde 1862 en la parte sur de Lahóca, y luego construyeron una planta de procesamiento de minerales, una planta de tostación y una planta de fundición. Los problemas técnicos y económicos dificultaron la extracción. Los cuerpos de mineral de pirita ricos en oro relacionados con el esquisto azul se descubrieron en 1925, por lo que se construyó una planta de flotación. A finales de 1926, el Estado adquirió la mina, que acabó cerrando en 1979. Después de 1991, se reanudaron las investigaciones, que se detuvieron después de 1997 debido a la caída del precio del oro en el mercado mundial. En 1998, la mina profunda se inundó.[5] Recsk representa una de las mayores reservas de cobre de Hungría y del mundo, con una reserva estimada de 770 millones de toneladas de mineral con una ley de 0,65 % de cobre.[6]
En el verano de 1950, la Autoridad de Protección del Estado Húngaro estableció un campo de trabajos forzados punitivos inspirado en los gulag soviéticos sin ninguna autorización legal. Entre los 1700 trabajadores forzados había obreros, intelectuales, soldados, antiguos terratenientes y políticos. El encarcelado más famoso fue György Faludy.[7] Ninguno de ellos fue llevado a juicio ni condenado. Los trabajadores forzados detenidos por motivos políticos construyeron ellos mismos el campo de trabajos forzados con múltiples cercas de alambre de púas . Los barracones y las torres de vigilancia del campo se construyeron con los árboles del bosque. En la mina de andesita, se extraía roca con herramientas manuales y se trituraba piedra para la construcción de carreteras. Trabajaban de 12 a 14 horas al día mientras su ración de comida era de 1 000 calorías. A causa de la falta de alimentos, se veían obligados a complementar su dieta con hongos silvestres, brotes tiernos, raíces, bayas, lagartijas y caracoles. La deficiente nutrición provocó que muchos perdieran los dientes y hasta el 40% de su peso corporal. La atención médica era casi inexistente y el acceso a medicinas era mínimo. Numerosos prisioneros murieron de hambre, otros fallecieron en un accidente en la mina de andesita y algunos fueron ejecutados a tiros por los guardias. Se desconoce el lugar exacto donde fueron sepultados los cuerpos. Durante los tres años que funcionó, el campo permaneció totalmente aislado del exterior. Los supervivientes fueron liberados en 1953 a cambio de una declaración de confidencialidad. El campo fue demolido y el lugar donde se ubicaban los barracones fue tapiado para que no quedara rastro alguno. El régimen comunista negó la existencia del campo hasta 1989. Los supervivientes fundaron la Asociación Recsk en 1988. En memoria de las víctimas, se inauguró un monumento conmemorativo en el lugar donde se ubicaba el campo en 1991, y posteriormente, en 1996, se creó un parque conmemorativo en el que se reconstruyeron uno de los barracones y una de las torres de vigilancia del campo. El Parque Conmemorativo Nacional de Recsk se encuentra a 6 km al sur del asentamiento.[8]
Según el censo de 2022, el 91,1% de la población era de etnia húngara, el 9,7% gitana, el 0,5% alemana y el 8,7% no quiso responder. La distribución religiosa era la siguiente: 45,2% católica, 2,5% calvinista, 15,5% no confesional y el 32,2% no quiso responder. Los gitanos tienen un gobierno local. El pueblo contaba con 2 475 habitantes y 52 personad en 7 granjas. Otros dos barrios habitados al oeste del pueblo son Ércbánya y Kenyeres utca, a 2 y 2,5 km respectivamente, con 102 y 9 habitantes respectivamente.[9]
Población por años:[10]
Año | 1870 | 1880 | 1890 | 1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1941 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Población | 1745 | 1704 | 2144 | 2425 | 2382 | 2695 | 2636 | 2799 |
Año | 1949 | 1960 | 1970 | 1980 | 1990 | 2001 | 2011 | 2022 |
Población | 2824 | 3499 | 3496 | 3452 | 3333 | 3094 | 2850 | 2497 |
Alcaldes desde 1990: