Reconocimiento internacional de Palestina

Summary

El reconocimiento internacional del Estado de Palestina ha sido el principal objetivo de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) desde que la Declaración de independencia de Palestina proclamase el establecimiento del Estado de Palestina el 15 de noviembre de 1988 en Argel (Argelia) en una sesión extraordinaria del Consejo Nacional Palestino en el exilio.

     Palestina     Países que reconocen el Estado de Palestina     Países que no reconocen el Estado de Palestina
  Países cuyo reconocimiento de Palestina está en disputa

La declaración de independencia fue rápidamente reconocida por una serie de países[1]​ y, para finales de dicho año, más de 80 países reconocían al Estado de Palestina.[2]​ Como parte de un intento por resolver el actual conflicto israelí-palestino, los Acuerdos de Oslo firmados entre Israel y la OLP en septiembre de 1993 establecieron la Autoridad Nacional Palestina (ANP) como una especie de administración interina de autogobierno en los territorios palestinos. Israel no reconoce a Palestina como un Estado y mantiene el control militar de facto en todos sus territorios.[3]

En azul, países que mantienen relaciones diplomáticas con el Estado de Palestina o con la OLP.

El 29 de noviembre de 2012, la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución que cambiaba el estatus de Palestina de «entidad» a «estado observador no miembro» tras una votación de 138 votos a favor y 9 en contra, con 41 abstenciones.

A 22 de septiembre de 2025, 155 de los 193 Estados miembros de pleno derecho de las Naciones Unidas (algo más del 80 %) reconocen al Estado de Palestina, incluidos cuatro de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.[4]​ Por otra parte, países como Andorra,[5]Bélgica[6]​ o Italia[7]​ han supeditado su reconocimiento futuro al cumplimiento de una serie de condiciones. Además, la Santa Sede, que como Palestina, es un Estado observador de la ONU, también la ha reconocido.[8]​ Finalmente, la República Árabe Saharaui Democrática, Estado no miembro de la ONU también ha reconocido a Palestina. Muchos de los países que no reconocen al Estado de Palestina sí reconocen, no obstante, a la OLP como «representante del pueblo palestino».

Una serie de países entre los que se incluye Israel no reconocen a Palestina, adoptando como postura la idea de que dicho Estado solo puede ser establecido mediante negociaciones directas entre Israel y la Autoridad Nacional Palestina. Los principales obstáculos para un acuerdo definitivo son la delimitación de fronteras definitivas,[9]​ la seguridad de ambos Estados, el acceso al agua,[10]​ el estatus de Jerusalén junto con el libre acceso a los lugares sagrados,[11]​ la expansión de los asentamientos israelíes en Cisjordania y Jerusalén Este[9]​ y el derecho de retorno de los refugiados palestinos que fueron expulsados o huyeron de sus hogares durante la guerra árabe-israelí de 1948.[12]

Contexto

editar
 
Yasser Arafat en la octava cumbre del Movimiento de Países No Alineados (Harare, Zimbabue; 1986).

El 22 de noviembre de 1974, la resolución 3236 de la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció el derecho del pueblo palestino a la autodeterminación, independencia y soberanía en la tierra de Palestina. También reconoció a la OLP como único representante legítimo del pueblo palestino, y acordó su estatus de observador en las Naciones Unidas.[13]​ En 1988, las Naciones Unidas adoptaron la designación de “Palestina” para denominar a la OLP en reconocimiento a la declaración de independencia palestina, aunque a día de hoy el Estado proclamado todavía no tiene un estatus formal dentro del sistema.[13]

Días o semanas después de la declaración de 1988, el Estado de Palestina había sido reconocido por muchos países en vías de desarrollo en África y Asia que habían conseguido emanciparse en las décadas anteriores de la colonización europea, así como por países del bloque comunista y estados no alineados.[14]​ Por el contrario, los Estados Unidos utilizaban por aquella época un paquete de medidas encabezado por su Ley de Ayuda en el Extranjero (Foreign Assistance Act) con el fin de desalentar el reconocimiento de Palestina por parte de otros países y organizaciones internacionales.[15]​ Aunque estas medidas lograron sus objetivos en muchos casos,[16]​ la Liga Árabe (LA) y la Organización para la Cooperación Islámica (OCI) publicaron inmediatamente sendos comunicados de reconocimiento, apoyo y solidaridad con Palestina, que fue aceptada como Estado miembro en ambas organizaciones.

En febrero de 1989, el representante de la OLP declaró ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que su país contaba ya con el reconocimiento de 94 Estados.[17]​ A partir de ese momento, Palestina pasó a solicitar su ingreso con categoría de Estado en diversas agencias de las Naciones Unidas, pero sus esfuerzos se vieron frustrados por la amenaza de EE. UU. de retirar la financiación de cualquier organización que admitiese a Palestina.[18]​ Por ejemplo, en abril de ese mismo año, la OLP solicitó el ingreso de Palestina como Estado miembro de la Organización Mundial de la Salud, una solicitud que no fue aceptada después de que EE. UU. informara a la organización de que le retiraría los fondos si Palestina acababa siendo admitida.[19]​ En mayo, un grupo de Estados miembros de la OCI enviaron a la UNESCO una solicitud de ingreso en nombre de Palestina y listaron un total de 91 Estados que habían reconocido al Estado de Palestina por entonces.[20]

En junio de 1989, la OLP envió al gobierno de Suiza una carta de solicitud de ingreso para las Convenciones de Ginebra de 1949. Sin embargo, Suiza, como Estado depositario, determinó que dado que la cuestión del Estado de Palestina no se había acordado de una manera definitiva en la comunidad internacional, se veía incapaz de determinar si las cartas constituían un instrumento de acceso válido.[19]

Debido a la indefinición dentro de la comunidad internacional en cuanto a la existencia o no existencia de un Estado de Palestina y mientras que el asunto no se resuelva en un marco apropiado, el gobernó suizo, en su condición de depositario de las Convenciones de Ginebra y de sus Protocolos adicionales, no se encuentra en posición de decidir si esta comunicación puede ser considerada como un instrumento de acceso en el sentido de las provisiones pertinentes de las Convenciones y sus Protocolos adicionales.
"Nota informativa" (Comunicado de prensa) del Gobierno de Suiza. 13 de septiembre de 1989
 
La presidenta argentina Cristina Fernández defiende ante la Asamblea General de las Naciones Unidas el derecho de Palestina de ser considerado miembro de pleno derecho de la ONU (2011).

Por este motivo, en noviembre de 1989, la Liga Árabe propuso una resolución en la Asamblea General de las Naciones Unidas a fin de reconocer formalmente a la OLP como el gobierno de un Estado palestino independiente. El borrador, sin embargo, fue abandonado cuando los EE. UU. volvieron a amenazar con cortar su financiación de las Naciones Unidas si la votación seguía adelante. Los Estados árabes llegaron a un acuerdo para detener la resolución, pero exigieron a los EE. UU. que prometiesen que no volverían a amenazar a las Naciones Unidas con sanciones financieras nunca más.[21]

De entre las primeras declaraciones de reconocimiento del Estado de Palestina, algunas fueron enunciadas de una manera ambigua.[22]​ Por otro lado, las dudas de otros países no significaban necesariamente que no considerasen a Palestina como un Estado.[19]​ Esto ha podido provocar un cierto grado de confusión con respecto al número de Estados que reconocen oficialmente al Estado declarado en 1988. Las cifras citadas son, a menudo, contradictorias, si bien es frecuente hablar de más de 130 países.[16]​ En julio de 2011, en una entrevista con el diario israelí Haaretz, el embajador palestino ante las Naciones Unidas Riad Mansur afirmó que 122 Estados habían formalizado su reconocimiento hasta aquel momento.[23]​ A finales de dicho mes, la OLP publicó un informe sobre por qué los gobiernos del mundo deberían reconocer al Estado de Palestina y enumeró los 122 países que ya lo habían hecho.[24]​ Para septiembre de 2011, Mansur declaró que la cifra había llegado a 139.[25]

Postura israelí

editar
 
Isaac Rabin y Yasir Arafat, junto con Bill Clinton, en la Casa Blanca (1993).

Entre el final de la guerra de los Seis Días en 1967 y los Acuerdos de Oslo en 1993, ningún gobierno israelí propuso la creación de un Estado palestino. Incluso después de la creación de la Autoridad Nacional Palestina en 1994, la mayoría de políticos israelíes se oponían a la idea. Durante su primer gobierno (1996-1999), Benjamín Netanyahu llegó hasta el punto de acusar a los dos gobiernos previos, encabezados por Isaac Rabin y Shimon Peres respectivamente, de hacer más factible lo que él calificó del «peligro» de un Estado palestino, y declaró que el principal objetivo de sus políticas sería asegurarse de que la Autoridad Nacional Palestina no evolucionaba más allá de una mera autonomía.

En noviembre de 2001, Ariel Sharón fue el primer líder de un gobierno israelí en proclamar que un Estado palestino era la solución al conflicto y que la creación de dicho Estado era el objetivo de su administración. El gobierno de Ehud Ólmert mantuvo el mismo objetivo. Tras la inauguración de un nuevo gobierno liderado por Netanyahu en 2009, la postura israelí dio de nuevo un giro de 180 grados, con su primer ministro declarando que un Estado palestino suponía un peligro real para Israel. Sin embargo, la postura del gobierno volvió a cambiar bajo la presión de la administración Obama: el 14 de junio de 2009, Netanyahu habló por primera vez de un Estado palestino desmilitarizado y reducido territorialmente.[26]​ Esta postura tuvo que afrontar algunas críticas por la falta de concreción en cuanto a los territorios que pertenecerían al futuro Estado de Palestina.

Por lo general, los gobiernos israelíes aceptan ya la idea de que habrá de establecerse un Estado palestino, pero alegan cuestiones de seguridad para rechazar las fronteras de 1967 como obligatorias o como base para las negociaciones de una frontera definitiva. Los expertos militares israelíes argumentan que dichas fronteras son estratégicamente indefensibles.[27]​ También se oponen al plan palestino de obtener un reconocimiento de Estado mediante una votación de la Asamblea General de las Naciones Unidas, ya que afirman que esta política no hace honor a los Acuerdos de Oslo, en los que ambos bandos aceptaron no realizar movimientos unilaterales.

Palestina en las Naciones Unidas

editar
 
Estados miembros de la UNESCO. Palestina fue admitida como Estado miembro de esta organización el 23 de noviembre de 2011.[28]

El 14 de octubre de 1974, la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) fue reconocida por la Asamblea General de las Naciones Unidas como representante del pueblo palestino y se le concedió el derecho de participar en las deliberaciones de la Asamblea General en las sesiones plenarias que debatiesen la cuestión palestina.[13]

Un mes más tarde, el 22 de noviembre, la OLP obtuvo el estatus de “no-estado observador”, lo que le permitía participar en todas las sesiones de la Asamblea General, así como en otras plataformas de la ONU.[13]

El 15 de diciembre de 1988, la resolución 43/177 de la Asamblea General de las Naciones Unidas “reconoció” la Declaración de Independencia de Palestina proclamada un mes antes y reemplazó el título de “Organización para la Liberación de Palestina” por simplemente “Palestina” en todo el sistema organizativo de las Naciones Unidas.[13]

El 29 de noviembre de 2012, la ONU concedió a Palestina la categoría de “estado no miembro observador” en la resolución 67/19 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, dándole implícitamente reconocimiento de Estado.[13]

El 17 de diciembre de 2012, el Jefe de Protocolo de la ONU Yeocheol Yoon decidió que “la denominación Estado de Palestina será utilizada por la Secretaría en todos los documentos oficiales de las Naciones Unidas”.[29]

Solicitud de ingreso como Estado miembro de la ONU (2011)

editar
 
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, reconoció oficialmente al Estado de Palestina en diciembre de 2010.

Tras dos años de estancamiento en las negociaciones de paz con Israel, la Autoridad Nacional Palestina comenzó una campaña diplomática para obtener el reconocimiento del Estado de Palestina con las fronteras anteriores a la Guerra de los Seis Días y con Jerusalén Este como su capital.[30]​ El proceso, que dio comienzo a finales de 2009 obtuvo una enorme repercusión el 23 de septiembre de 2011, cuando el presidente palestino Mahmoud Abbas formalizó en nombre de la OLP una solicitud de ingreso de Palestina como miembro de las Naciones Unidas. Esto constituiría un reconocimiento colectivo del Estado de Palestina que permitiría a su gobierno realizar reclamaciones legales contra otros Estados en los tribunales internacionales.[31][32]

Para que la Asamblea General otorgue a un Estado la categoría de miembro, su solicitud debe contar con el apoyo de dos tercios de los Estados miembros y llegar con una recomendación de admisión previa el Consejo de Seguridad.[32]​ Ante la perspectiva de un más que probable veto estadounidense, los dirigentes palestinos indicaron que podrían optar por una mejora más limitada en su estatus: su consideración como “estado no miembro”, que solo requiere de una mayoría sencilla en la Asamblea General para ser aceptada, ya les proporcionaba en gran medida el reconocimiento que deseaban.

La campaña, bautizada como “Palestina 194” (ya que Palestina sería el Estado número 194 en la ONU),[33]​ fue apoyada formalmente por la Liga Árabe en mayo y confirmada por la OLP el 26 de junio.[34]​ La decisión, catalogada por el gobierno israelí como “un paso unilateral” y por el gobierno palestino como “esencial para salir del estancamiento actual”, fue denunciada así mismo por otros países como Alemania y Canadá que reclamaron una pronta vuelta a las negociaciones. En cambio, otros países como Rusia o Noruega dieron su visto bueno al plan. El Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, dejó entrever que no objetaría a la propuesta y dejaría que fuese la Asamblea General quien decidiese, al afirmar que “los Estados miembros de la ONU tienen la capacidad de votar a favor o en contra del reconocimiento del Estado de Palestina en la ONU”.[35]

 
El presidente ruso Dmitri Medvédev confirmó el apoyo de Rusia al Estado de Palestina en enero de 2011.

Los esfuerzos diplomáticos desplegados para obtener el apoyo a esta solicitud ganaron fuerza tras una serie de reconocimientos consecutivos por parte de países sudamericanos a comienzos de 2011.[36]​ Delegaciones diplomáticas de alto nivel encabezadas por Yasser Abed Rabbo, Riyad al-Maliki, Saeb Erekat, Nabil Shaath y Riad Mansur visitaron un buen número de Estados. Los embajadores palestinos, ayudados por los de otros países árabes, recibieron el encargo de recabar los apoyos de los países en los que estaban destinados.[36]​ Durante los días previos a la votación, países como Rusia, China y España anunciaron públicamente su apoyo a la propuesta palestina,[37][38][39]​ que también recibió el respaldo de organizaciones supranacionales como la Unión Africana[40]​ y el Movimiento de Países no Alineados.[41]

Israel no se cruzó de brazos y desplegó su diplomacia para contrarrestar esta iniciativa, consiguiendo que Alemania, Italia, Canadá y los EE. UU. anunciaran públicamente que votarían en contra de la resolución.[36]​ Israel y los Estados Unidos comenzaron una campaña de presiones sobre otros países para que se abstuvieran o votasen en contra.[36]​ Sin embargo, el entonces embajador israelí ante las Naciones Unidas, Ron Prosor, mostró sus pocas esperanzas ante estas iniciativas, afirmando que «lo máximo que podemos aspirar a conseguir es que un grupo de Estados se abstengan o se ausenten durante el voto. Solo unos pocos países votarán contra la iniciativa palestina».[42]

Los esfuerzos diplomáticos estadounidenses e israelíes también tuvieron forma de presiones sobre la propia Autoridad Nacional Palestina.[43]​ En Estados Unidos, tanto el Congreso como el Senado aprobaron iniciativas que denunciaban la propuesta palestina y pedían al presidente Barack Obama que la vetase, amenazando con retirar los fondos de ayuda a Cisjordania.[44][45]​ Una nueva iniciativa del Congreso solicitaba que los Estados Unidos retirasen su financiación a toda agencia de las Naciones Unidas que apoyase una mejora en el estatus de Palestina,[46]​ una amenaza de la que también se hicieron eco la embajadora de los EE. UU. en la ONU, Susan Rice,[47]​ y el cónsul general estadounidense en Jerusalén, Daniel Rubinstein.[48]​ También trascendió que el Ministerio de Economía israelí había retenido los fondos debidos a la Autoridad Nacional Palestina, puesto que según los Acuerdos de Oslo es Israel quien se encarga de recaudar los impuestos entre la población palestina para posteriormente transferirlos a la ANP.[49]​ Al mismo tiempo, el ministro de Asuntos Exteriores israelí Avigdor Lieberman acusó a los palestinos de incumplir los Acuerdos de Oslo y apostó por romper todos los lazos con la Autoridad Nacional Palestina.[43]

Estado observador no miembro

editar
 
Votación para el reconocimiento del Estado de Palestina como Estado Observador no miembro de la ONU en 2012.      A favor      En contra      Abstención      Ausente

Finalmente, en septiembre de 2012, Palestina decidió solicitar una mejora de su estatus dentro de las Naciones Unidas, pasando de «entidad observadora» a «estado observador no miembro». El 27 de noviembre de ese mismo año se anunció la cumplimentación de la solicitud formal, que sería votada por la Asamblea General de las Naciones Unidas dos días después, el 29 de noviembre. Además de solicitar el cambio de estatus, el borrador de la resolución «Expresa la esperanza de que el Consejo de Seguridad considere favorablemente la solicitud presentada el 23 de septiembre de 2011 por el Estado de Palestina para su admisión como miembro de pleno derecho de las Naciones Unidas» y «Reafirma el derecho del pueblo palestino a la libre determinación y a la independencia en su Estado de Palestina en el territorio palestino ocupado desde 1967».

El jueves 29 de noviembre de 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución 67/19 con 138 votos a favor, 9 en contra y 41 abstenciones.[50][51]​ Esta resolución otorga a Palestina el estatus de “estado observador no miembro”, lo que la equipara con el estatus que posee la Santa Sede.[51]The Independent describió este movimiento como “un reconocimiento de facto de un Estado de Palestina soberano”,[52]​ mientras que El País hablaba de "la admisión de Palestina como Estado observador no miembro de la ONU -lo que equivale políticamente al reconocimiento del Estado palestino".[53]​ Los nueve países que votaron “no” fueron los Estados Unidos, Israel, Canadá, República Checa, Panamá, Islas Marshall, Micronesia, Nauru y Palaos.[51]

La aprobación de esta resolución supuso un hito histórico para el Estado de Palestina y sus ciudadanos, así como un revés diplomático para Israel y los Estados Unidos. Su nuevo estatus como Estado observador en las Naciones Unidas permitió al Estado de Palestina unirse a toda una serie de tratados internacionales y agencias especializadas de la ONU,[54]​ al tratado de las Leyes del Mar y a la Corte Penal Internacional. También le permitirá reclamar sus derechos legales sobre sus aguas territoriales y su espacio aéreo como un Estado soberano reconocido por las Naciones Unidas, así como demandar la soberanía sobre su propio territorio en la Corte Internacional de Justicia y denunciar en la Corte Penal Internacional “crímenes contra la humanidad” y crímenes de guerra, entre los que se podría incluir la ocupación del Estado de Palestina.[55]

Las Naciones Unidas permitieron a Palestina denominar a su oficina diplomática en la ONU con el título "Misión Observadora Permanente del Estado de Palestina en las Naciones Unidas”,[14]​ lo que ha sido interpretado por muchos como un reconocimiento de facto de la soberanía del Estado de Palestina según el derecho internacional.[56][57]​ Palestina ha comenzado a renombrarse como Estado de Palestina en los sellos postales, documentos oficiales y pasaportes,[58][59]​ y ha dado instrucciones a sus diplomáticos de que se identifiquen como representantes del Estado de Palestina, en lugar de la fórmula anterior, Autoridad Nacional Palestina.[59]​ Además, el 17 de diciembre de 2012, el jefe de protocolo de la ONU Yeocheol Yoon decidió que “la designación del Estado de Palestina será usada por el Secretariado en todos los documentos oficiales de las Naciones Unidas”, reconociendo la fórmula “Estado de Palestina” como el nombre oficial de la nación palestina.[29]

Solicitud de ingreso como Estado miembro de la ONU (2024)

editar

El 18 de abril de 2024, el Consejo de Seguridad de la ONU votó una solicitud en la que se pedía que el «Estado de Palestina sea admitido como miembro de las Naciones Unidas». El primer requisito para la aceptación de esta solicitud, que nueve de los quince países del Consejo votasen a favor, se superó sin problemas cuando doce países votaron a favor (Francia, Japón, Corea del Sur, Eslovenia, Sierra Leona, Rusia, Mozambique, Malta, Guyana, Ecuador, China y Argelia), dos se abstuvieron (Reino Unido y Suiza) y solo uno votó en contra (Estados Unidos). Sin embargo, este último país utilizó su derecho de veto para que la solicitud resultase denegada.[60][61]

El 10 de mayo de 2024, la Asamblea General de la ONU respaldó el intento de Palestina para convertirse en un Estado miembro de pleno derecho de la ONU, reconociendo que cumple con todos los requisitos necesarios para su admisión, por lo que devolvió la solicitud al Consejo de Seguridad, para que «reconsidere el asunto favorablemente». La resolución fue aprobada con 143 votos a favor, 25 abstenciones y nueve votos en contra: Estados Unidos, Israel, Argentina, República Checa, Hungría, Papúa Nueva Guinea, Micronesia, Nauru y Palaos.[62]​ La resolución aprobada incluye un anexo que otorga derechos adicionales a la misión palestina en la ONU, que se prevé entren en vigor a partir de la 79.ª sesión de la Asamblea.[63][64]

Agencias de la ONU y organizaciones internacionales

editar

A lo largo de los años, el Estado de Palestina ha conseguido acceder como miembro de pleno derecho a diversas agencias de la ONU como UNESCO, así como organismos internacionales como Interpol o la Corte Penal Internacional. Así mismo, ha entrado como Estado observador en otros organismos como la Organización Mundial de la Salud o la propia ONU.

Nombre Tipo de organización Fecha de acceso Notas Estatus
Confederación Sindical Internacional Organización Internacional La Federación General de Sindicatos de Palestina es miembro de pleno derecho de la Confederación Sindical Internacional.[65] Miembro
Organización para la Cooperación Islámica Organización Regional 1969 La Organización para la Cooperación Islámica fue el primer organismo supranacional en reconocer a Palestina como Estado miembro, y lo hizo en 1969, cuando aún se conocía como Organización de la Conferencia Islámica.[66] Miembro
Liga Árabe Organización Regional 1976 La Liga Árabe aceptó inicialmente como miembro de pleno derecho a la OLP, cuyo lugar fue ocupado por Palestina en 1988, tras su Declaración de Independencia.[67][68] Miembro
Comité Olímpico Internacional Organización Internacional 1995 El Comité Olímpico Palestino solicitó por primera vez su ingreso en el COI en 1986, y fue finalmente admitido en 1995.[69] Miembro
FIFA Organización Internacional 1998 La Federación Palestina de Fútbol, fundada en 1962, fue aceptada como miembro de pleno derecho en la FIFA en 1998.[70] Miembro
Organización Mundial del Turismo Agencia de la ONU 1999[71] Observador
Organización Mundial de la Salud Agencia de la ONU 19 de mayo de 2000 La Organización Mundial de la Salud adoptó dos resoluciones en su quincuagésimo tercera asamblea, celebrada el 19 de mayo de 2000. La segunda de estas resoluciones decidió conceder a Palestina el mismo estatus en la OMS del que gozase en la ONU.[72] Observador
Media Luna Roja Organización Internacional 22 de junio de 2006 La Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja admitió el ingreso de Israel (Magen David Adom) y Palestina (Media Luna Roja Palestina) el mismo día.[73][74] Miembro
UNESCO Agencia de la ONU 23 de noviembre de 2011 Palestina fue aceptada como miembro tras una votación con 107 votos a favor, 14 en contra y 52 abstenciones.[13][75] Miembro
Corte Penal Internacional Organismo internacional 1 de abril de 2015 El Estado de Palestina firmó el Estatuto de Roma el 2 de enero de 2015, y su ingreso como Estado miembro de la Corte Penal Internacional se hizo efectivo el 1 de abril de 2015, con efectos retroactivos hasta el 13 de junio de 2014.[76] Miembro
Interpol Organismo internacional 27 de septiembre de 2017 Palestina fue aceptada tras una votación con 75 votos a favor, 24 en contra y 34 abstenciones.[77] Miembro

Posturas oficiales de los Estados

editar

Reconocimiento diplomático

editar

Estados miembros (de pleno derecho) de la ONU

editar

Desde el 22 de septiembre de 2025, 155 de los 193 Estados miembros de pleno derecho de las Naciones Unidas (algo más del 80 %) reconocen al Estado de Palestina.[4]​ La lista enumerada más abajo se basa en la lista ofrecida por la Organización para la Liberación de Palestina durante su campaña de 2011 en pro del reconocimiento de Palestina como Estado miembro de la ONU,[78]​ así como por la ofrecida por su Misión Observadora Permanente en las Naciones Unidas; las fechas de reconocimiento están obtenidas de esta última.[14]

Los Estados marcados con un asterisco (*) en la lista han reconocido expresamente al Estado de Palestina en las fronteras del 4 de junio de 1967 (es decir, Cisjordania, la Franja de Gaza y Jerusalén Este), que estaban en manos de países árabes antes de la guerra de los Seis Días.

N.º Nombre Fecha del reconocimiento Relaciones Diplomáticas Organizaciones supranacionales y otros detalles relevantes
1   Argelia 15 de noviembre de 1988 [79][80] Liga Árabe, Organización para la Cooperación Islámica, Unión Africana
2   Baréin 15 de noviembre de 1988 [81][80] Liga Árabe, Organización para la Cooperación Islámica
3   Irak 15 de noviembre de 1988 [82][80] Liga Árabe, Organización para la Cooperación Islámica
4   Kuwait 15 de noviembre de 1988 [80] Liga Árabe, Organización para la Cooperación Islámica
5   Libia 15 de noviembre de 1988 [80] Liga Árabe, Organización para la Cooperación Islámica, Unión Africana
6   Malasia 15 de noviembre de 1988 [80] Organización para la Cooperación Islámica, Mancomunidad de Naciones
7   Marruecos 15 de noviembre de 1988 [83][80] Liga Árabe, Organización para la Cooperación Islámica, Unión Africana
8   Mauritania 15 de noviembre de 1988 [84] Liga Árabe, Organización para la Cooperación Islámica, Unión Africana
9   Somalia 15 de noviembre de 1988 [84] Liga Árabe, Organización para la Cooperación Islámica, Unión Africana
10   Túnez 15 de noviembre de 1988 [80] Liga Árabe, Organización para la Cooperación Islámica, Unión Africana
11   Turquía 15 de noviembre de 1988 [85][80] Organización para la Cooperación Islámica
12   Yemen 15 de noviembre de 1988 [80] Liga Árabe, Organización para la Cooperación Islámica
13   Afganistán 16 de noviembre de 1988 [86] Organización para la Cooperación Islámica

Más detalles: el reconocimiento fue llevado a cabo por la República Democrática de Afganistán.

14   Arabia Saudí 16 de noviembre de 1988 [80] Liga Árabe, Organización para la Cooperación Islámica
15   Bangladés 16 de noviembre de 1988 [87][80] Organización para la Cooperación Islámica, Mancomunidad de Naciones
16   Catar 16 de noviembre de 1988 [80] Liga Árabe, Organización para la Cooperación Islámica
17   Cuba 16 de noviembre de 1988 [88][80] Organización de los Estados Americanos
18   Emiratos Árabes Unidos 16 de noviembre de 1988 [80] Liga Árabe, Organización para la Cooperación Islámica
19   Indonesia 16 de noviembre de 1988 [89][80] Organización para la Cooperación Islámica
20   Jordania 16 de noviembre de 1988 [80] Liga Árabe, Organización para la Cooperación Islámica
21   Madagascar 16 de noviembre de 1988 No[84] Unión Africana
22   Nicaragua 16 de noviembre de 1988 [90][80]  
23   Pakistán 16 de noviembre de 1988 [80] Organización para la Cooperación Islámica, Mancomunidad de Naciones
24   Serbia 16 de noviembre de 1988 [91][80] Más detalles: el reconocimiento fue realizado por la República Federativa Socialista de Yugoslavia. Si bien la ONU nunca reconoció como su sucesora a la Unión Estatal de Serbia y Montenegro, posteriormente llamada simplemente Serbia y Montenegro, y a su vez sucedida por Serbia en 2006, Serbia afirma ser la sucesora de Yugoslavia y se adhiere a todas las ratificaciones, firmas y reconocimientos realizados por esta.
25   Zambia 16 de noviembre de 1988 [80] Unión Africana, Mancomunidad de Naciones
26   Albania 17 de noviembre de 1988 [92][80] Organización para la Cooperación Islámica

Más detalles: reconocimiento llevado a cabo por la República Socialista Popular de Albania.

27   Brunéi 17 de noviembre de 1988 [84] Organización para la Cooperación Islámica, Mancomunidad de Naciones
28   Mauricio 17 de noviembre de 1988 [84] Unión Africana, Mancomunidad de Naciones
29   Sudán 17 de noviembre de 1988 [80] Liga Árabe, Organización para la Cooperación Islámica, Unión Africana
30   Yibuti 17 de noviembre de 1988 [80] Liga Árabe, Organización para la Cooperación Islámica, Unión Africana
31   Chipre* 18 de noviembre de 1988 [93][80] Unión Europea, Mancomunidad de Naciones

Más detalles: en enero de 2011, el gobierno chipriota reafirmó su reconocimiento del Estado de Palestina en 1988, a lo cual añadió que no reconocería ningún cambio de las fronteras existentes antes de 1967.

32   Eslovaquia 18 de noviembre de 1988 [94][80] Unión Europea

Más detalles: el reconocimiento fue llevado a cabo por la República Socialista de Checoslovaquia. Tras su disolución, tanto la República Checa como Eslovaquia mantuvieron sus lazos con el Estado de Palestina.

33   Egipto 18 de noviembre de 1988 [80] Liga Árabe, Organización para la Cooperación Islámica, Unión Africana
34   Gambia 18 de noviembre de 1988 [80] Organización para la Cooperación Islámica, Unión Africana, Mancomunidad de Naciones
35   India 18 de noviembre de 1988 [95][80] Mancomunidad de Naciones
36   Nigeria 18 de noviembre de 1988 [80] Organización para la Cooperación Islámica, Unión Africana, Mancomunidad de Naciones
37   Seychelles 18 de noviembre de 1988 [96] Unión Africana, Mancomunidad de Naciones
38   Sri Lanka 18 de noviembre de 1988 [97][80] Mancomunidad de Naciones
39   Bielorrusia 19 de noviembre de 1988 [80] Más detalles: el reconocimiento fue llevado a cabo por la República Socialista Soviética de Bielorrusia. Bielorrusia es la sucesora legal de aquella entidad, y en la constitución bielorrusa se afirma: “las leyes, decretos y otras legislaciones que fueran de aplicación en el territorio de la República de Bielorrusia antes de la entrada en vigor de la actual Constitución se aplicarán siempre y cuando no sean contrarias a la Constitución de Bielorrusia."
40   Namibia 19 de noviembre de 1988 [84] Unión Africana, Mancomunidad de Naciones

Más detalles: el reconocimiento fue llevado a cabo por la Organización del Pueblo de África del Sudoeste (SWAPO en sus siglas inglesas) cuando aún aparecía como entidad observadora dentro de la ONU. El actual Estado de Namibia fue creado por la SWAPO.

41   Rusia 19 de noviembre de 1988 [98][80] Miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

Más detalles: el reconocimiento fue llevado a cabo por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. En enero de 2011, el presidente Dmitri Medvédev confirmó la postura rusa.

42   Ucrania 19 de noviembre de 1988 [99][80] Más detalles: el reconocimiento fue llevado a cabo por la República Socialista Soviética de Ucrania, de la cual Ucrania es la sucesora legal. La república actual continúa con todos los “derechos y deberes adquiridos en los acuerdos internacionales de la Unión Soviética que no contradigan la Constitución de Ucrania y los intereses de la República”.
43   Vietnam 19 de noviembre de 1988 [80]  
44   China* 20 de noviembre de 1988 [100][80][101] Miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
45   Burkina Faso 21 de noviembre de 1988 [84] Organización para la Cooperación Islámica, Unión Africana
46   Comoras 21 de noviembre de 1988 [84] Liga Árabe, Organización para la Cooperación Islámica, Unión Africana
47   Guinea 21 de noviembre de 1988 [80] Organización para la Cooperación Islámica, Unión Africana
48   Guinea-Bisáu 21 de noviembre de 1988 [80] Organización para la Cooperación Islámica, Unión Africana
49   Mali 21 de noviembre de 1988 [84] Organización para la Cooperación Islámica, Unión Africana
50   Camboya 21 de noviembre de 1988 [84] Más detalles: el reconocimiento fue llevado a cabo por la República Popular de Kampuchea, predecesora de la moderna Camboya. Su rival en la guerra civil que se estaba desarrollando en aquellos momentos, la Kampuchea Democrática, había anunciado su reconocimiento tres días antes.
51   Mongolia 22 de noviembre de 1988 [102] Más detalles: el reconocimiento fue llevado a cabo por la República Popular de Mongolia.
52   Senegal 22 de noviembre de 1988 [80] Organización para la Cooperación Islámica, Unión Africana
53   Hungría 23 de noviembre de 1988 [103][80] Unión Europea

Más detalles: el reconocimiento fue llevado a cabo por la República Popular de Hungría.

54   Cabo Verde 24 de noviembre de 1988 No[84] Unión Africana
55   Corea del Norte 24 de noviembre de 1988 [80]  
56   Níger 24 de noviembre de 1988 [84] Organización para la Cooperación Islámica, Unión Africana
57   Rumanía 24 de noviembre de 1988 [104][80] Unión Europea

Más detalles: reconocimiento llevado a cabo por la República Socialista de Rumanía.

58   Tanzania 24 de noviembre de 1988 [80] Unión Africana, Mancomunidad de Naciones
59   Bulgaria 25 de noviembre de 1988 [105][80] Unión Europea

Más detalles: reconocimiento llevado a cabo por la República Popular de Bulgaria.

60   Maldivas 28 de noviembre de 1988 [84] Organización para la Cooperación Islámica, Mancomunidad de Naciones
61   Ghana 29 de noviembre de 1988 [80] Unión Africana, Mancomunidad de Naciones
62   Togo 29 de noviembre de 1988 No[84] Organización para la Cooperación Islámica, Unión Africana, Mancomunidad de Naciones
63   Zimbabue 29 de noviembre de 1988 [80] Unión Africana
64   Chad 1 de diciembre de 1988 [84] Organización para la Cooperación Islámica, Unión Africana
65   Laos 2 de diciembre de 1988 [84]  
66   Sierra Leona 3 de diciembre de 1988 No[84] Organización para la Cooperación Islámica, Unión Africana, Mancomunidad de Naciones
67   Uganda 3 de diciembre de 1988 [84] Organización para la Cooperación Islámica, Unión Africana, Mancomunidad de Naciones
68   República del Congo 5 de diciembre de 1988 [80] Unión Africana
69   República Democrática del Congo 5 de diciembre de 1988 No[84] Unión Africana

Más detalles: el reconocimiento fue llevado a cabo por la República del Zaire, gobernada por Mobutu Sese Seko hasta que fuera depuesto en 1997, momento en el que este Estado fue sustituido por la República Democrática del Congo durante la Primera Guerra del Congo.

70   Angola 6 de diciembre de 1988 [106][80] Unión Africana
71   Mozambique 8 de diciembre de 1988 [107][80] Organización para la Cooperación Islámica, Unión Africana, Mancomunidad de Naciones
72   Santo Tomé y Príncipe 10 de diciembre de 1988 No[84] Unión Africana
73   Gabón 12 de diciembre de 1988 [80] Organización para la Cooperación Islámica, Unión Africana, Mancomunidad de Naciones
74   Omán 13 de diciembre de 1988 [80] Liga Árabe, Organización para la Cooperación Islámica
75   Polonia 14 de diciembre de 1988 [108][80] Unión Europea

Más detalles: el reconocimiento fue llevado a cabo por la República Popular de Polonia.

76   Botsuana 19 de diciembre de 1988 No[84] Unión Africana, Mancomunidad de Naciones
77   Nepal 19 de diciembre de 1988 No[84]  
78   Burundi 22 de diciembre de 1988 No[84] Unión Africana
79   República Centroafricana 23 de diciembre de 1988 No[84] Unión Africana
80   Bután 25 de diciembre de 1988 No[84]  
81   Ruanda 2 de enero de 1989 No[84] Unión Africana, Mancomunidad de Naciones
82   Etiopía 4 de febrero de 1989 [80] Unión Africana

Más detalles: el reconocimiento fue llevado a cabo por la República Democrática Popular de Etiopía.

83   Irán 4 de febrero de 1989 [109][80] Organización para la Cooperación Islámica
84   Benín 12 de mayo de 1989 [110] Organización para la Cooperación Islámica, Unión Africana
85   Kenia 12 de mayo de 1989 [111] Unión Africana, Mancomunidad de Naciones
86   Guinea Ecuatorial Mayo de 1989 No[84] Unión Africana
87   Vanuatu 21 de agosto de 1989 [112] Mancomunidad de Naciones
88   Filipinas Septiembre de 1989 [113]  
89   Suazilandia 1 de julio de 1991 [84] Unión Africana, Mancomunidad de Naciones
90   Kazajistán 6 de abril de 1992 [114][80] Organización para la Cooperación Islámica
91   Azerbaiyán 15 de abril de 1992 [115][80] Organización para la Cooperación Islámica
92   Turkmenistán 17 de abril de 1992 [116] Organización para la Cooperación Islámica
93   Georgia 25 de abril de 1992 [117]  
94   Bosnia y Herzegovina 27 de mayo de 1992 [118][80]  
95   Tayikistán 2 de abril de 1994 [84] Organización para la Cooperación Islámica
96   Uzbekistán 25 de septiembre de 1994 [119][80] Organización para la Cooperación Islámica
97   Papúa Nueva Guinea 13 de enero de 1995 [84] Mancomunidad de Naciones
98   Sudáfrica 15 de febrero de 1995 [120][80] Unión Africana, Mancomunidad de Naciones
99   Kirguistán 12 de septiembre de 1995 [121] Organización para la Cooperación Islámica
100   Malaui* 23 de octubre de 1998 [84] Unión Africana, Mancomunidad de Naciones
101   Timor Oriental 1 de marzo de 2004 [122]  
102   Paraguay* 25 de marzo de 2005 [123] Organización de los Estados Americanos

Más detalles: el 28 de enero de 2011, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Paraguay publicó una reafirmación por escrito del reconocimiento por parte de su gobierno del Estado de Palestina. La nota de prensa recordaba que el establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos gobiernos en 2005 había llevado implícito el reconocimiento mutuo.[123]

103   Montenegro 24 de julio de 2006 [124]  
104   Costa Rica 5 de febrero de 2008 [125] Organización de los Estados Americanos
105   Líbano* 30 de noviembre de 2008 [126][80] Liga Árabe, Organización para la Cooperación Islámica

Más detalles: la fecha proporcionada es la del primer reconocimiento oficial. En la solicitud de ingreso de Palestina en la UNESCO en mayo de 1989, Líbano aparecía listado entre los países que habían reconocido al Estado de Palestina, aunque sin fecha de reconocimiento. La lista fue presentada sin que Líbano presentase objeción alguna, pero fuentes posteriores han demostrado que el reconocimiento oficial no fue acordado hasta 2008. Fue entonces cuando el gobierno libanés aprobó el establecimiento de relaciones diplomáticas plenas con el Estado de Palestina, pero no estableció una fecha sobre cuando debía tener lugar. El 11 de agosto de 2011, el gobierno libanés acordó implementar esta decisión previa y Mahmoud Abbas inauguró formalmente la embajada de su gobierno en Beirut cinco días después, el 16 de agosto de 2011.

106   Costa de Marfil 1 de diciembre de 2008 [127] Organización para la Cooperación Islámica, Unión Africana
107   Venezuela 27 de abril de 2009 [125] Organización de los Estados Americanos
108   República Dominicana 14 de julio de 2009 [125] Organización de los Estados Americanos
109   Brasil* 1 de diciembre de 2010 [128][80] Organización de los Estados Americanos
110   Argentina* 6 de diciembre de 2010 [129][80] Organización de los Estados Americanos
111   Bolivia* 17 de diciembre de 2010 Si[84] Organización de los Estados Americanos
112   Ecuador* 24 de diciembre de 2010 [130] Organización de los Estados Americanos
113   Chile 7 de enero de 2011 [125][131] Organización de los Estados Americanos
114   Guyana* 13 de enero de 2011 [132] Comunidad del Caribe, Organización de los Estados Americanos, Organización para la Cooperación Islámica, Mancomunidad de Naciones
115   Perú 24 de enero de 2011 [133][80] Organización de los Estados Americanos
116   Surinam* 26 de enero de 2011 Si[84] Comunidad del Caribe, Organización de los Estados Americanos, Organización para la Cooperación Islámica
117   Uruguay* 15 de marzo de 2011 [134] Organización de los Estados Americanos
118   Lesoto* 3 de mayo de 2011 No[84] Unión Africana, Mancomunidad de Naciones
119   Sudán del Sur 14 de julio de 2011 No[84] Unión Africana
120   Siria* 18 de julio de 2011 [135][80] Liga Árabe, Organización para la Cooperación Islámica
121   Liberia 19 de julio de 2011 No[84] Unión Africana
122   El Salvador* 25 de agosto de 2011 [136][137] Organización de los Estados Americanos
123   Honduras* 26 de agosto de 2011 [137] Organización de los Estados Americanos
124   San Vicente y las Granadinas* 29 de agosto de 2011 No[84] Comunidad del Caribe, Organización de los Estados Americanos, Mancomunidad de Naciones
125   Belice* 9 de septiembre de 2011 [138][139] Comunidad del Caribe, Organización de los Estados Americanos, Mancomunidad de Naciones
126   Dominica 19 de septiembre de 2011 No[84] Comunidad del Caribe, Organización de los Estados Americanos, Mancomunidad de Naciones
127   Antigua y Barbuda* 22 de septiembre de 2011 No[84] Comunidad del Caribe, Organización de los Estados Americanos, Mancomunidad de Naciones
128   Granada 25 de septiembre de 2011 [140] Comunidad del Caribe, Organización de los Estados Americanos, Mancomunidad de Naciones
129   Islandia* 15 de diciembre de 2011 [141] Asociación Europea de Libre Comercio
130   Tailandia* 18 de enero de 2012 [142] Asociación de Naciones de Asia Sudoriental
131   Guatemala 9 de abril de 2013 [84] Organización de los Estados Americanos
132   Haití 27 de septiembre de 2013 [140] Comunidad del Caribe, Organización de los Estados Americanos
133   Suecia 30 de octubre de 2014 [143][80] Unión Europea
134   Santa Lucía 14 de septiembre de 2015 [144] Comunidad del Caribe, Organización de los Estados Americanos, Mancomunidad de Naciones
135   Colombia 3 de agosto de 2018 [145][146] Organización de los Estados Americanos
136   San Cristóbal y Nieves* 30 de julio de 2019 [147] Comunidad del Caribe, Organización de los Estados Americanos, Mancomunidad de Naciones
137   Barbados* 19 de abril de 2024 [148][149] Comunidad del Caribe, Organización de los Estados Americanos, Mancomunidad de Naciones
138   Jamaica 24 de abril de 2024 [150] Comunidad del Caribe, Organización de los Estados Americanos, Mancomunidad de Naciones
139   Trinidad y Tobago 2 de mayo de 2024 [151] Comunidad del Caribe, Organización de los Estados Americanos, Mancomunidad de Naciones
140   Bahamas* 8 de mayo de 2024 [152][153] Comunidad del Caribe, Organización de los Estados Americanos, Mancomunidad de Naciones
141   España* 28 de mayo de 2024 [80][154][155] Unión Europea
142   Irlanda* 28 de mayo de 2024 [80][156][157] Unión Europea
143   Noruega* 28 de mayo de 2024 [80][158][157] Asociación Europea de Libre Comercio
144   Eslovenia* 4 de junio de 2024 [159][160] Unión Europea
145   Armenia 21 de junio de 2024 No[161] Unión Económica Euroasiática
146   México 5 de febrero de 2025 [162][163] OEA, G20
Más detalles: Si bien México figuraba como país que había reconocido a Palestina el 2 de junio de 2023 en documentos de las Naciones Unidas, no fue hasta el 5 de febrero de 2025 cuando la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, afirmó que México reconoce a Israel y Palestina como Estados.[164][165]
147   Australia 21 de septiembre de 2025[166] Mancomunidad de naciones, G20, Foro de las Islas del Pacífico
148   Canadá 21 de septiembre de 2025[166] Organización de los Estados Americanos, Mancomunidad de Naciones
149   Portugal 21 de septiembre de 2025[167] Unión Europea, OTAN
150   Reino Unido 21 de septiembre de 2025[166] Mancomunidad de naciones, G7, Miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
151   Francia 22 de septiembre de 2025[168] Si Unión Europea, G7, Miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
152   Luxemburgo 22 de septiembre de 2025[169] No Unión Europea
153   Malta 22 de septiembre de 2025[170] No Unión Europea, Mancomunidad de naciones

Más detalles: Si bien en los documentos distribuidos por las Naciones Unidas se indicaba que Malta había reconocido a Palestina el 16 de noviembre de 1988,[171]​ en realidad solo reconoció «el derecho del pueblo palestino a establecer un Estado soberano».[172]

154   Mónaco 22 de septiembre de 2025[173] No
155   San Marino 22 de septiembre de 2025[174] No
N.º Nombre Fecha del reconocimiento Relaciones diplomáticas Organizaciones supranacionales
1   Ciudad del Vaticano 26 de junio de 2015  

Estados no pertenecientes a la ONU

editar
N.º Nombre Fecha del reconocimiento Relaciones diplomáticas Organizaciones supranacionales
1   República Árabe Saharahui Democrática 15 de noviembre de 1988 No Unión Africana

Organizaciones supranacionales

editar
N.º Nombre Fecha del reconocimiento Notas
1 Organización para la Cooperación Islámica 1969 La Organización para la Cooperación Islámica admitió a la OLP como miembro en 1969, que fue automáticamente sustituida por el Estado de Palestina tras su declaración de independencia en 1988.
2 Movimiento de Países No Alineados 27 de agosto de 1975[175]
3 Liga Árabe 6 de septiembre de 1976[68] La Liga Árabe hizo a la OLP miembro de pleno derecho en 1976, y esta fue sustituida por el Estado de Palestina tras la declaración de independencia de este último en 1988.

Sin reconocimiento diplomático

editar

Estados miembros de la ONU

editar

A 22 de septiembre de 2025, 38 de los 193 Estados miembros de pleno derecho de la ONU (algo menos del 20 %) no reconocen a Palestina:

N.º Nombre Postura oficial Relaciones Organizaciones supranacionales
1   Alemania El Ministerio de Asuntos Exteriores de Alemania explica en su página web la postura oficial germanaː "La política de Alemania en Oriente Medio está sujeta a la política europea en la región. Debido a su historia, Alemania tiene una responsabilidad especial por la seguridad del Estado de Israel. Al mismo tiempo, Alemania reconoce el derecho de los palestinos a un Estado propio. Alemania y sus socios creen que solo mediante negociaciones se puede conseguir un Estado palestino independiente, democrático y viable que coexista hombro con hombro, en paz y seguridad con Israel."[176]​ En abril de 2011, la canciller Angela Merkel catalogó la solicitud palestina de ingreso en la ONU como un “paso unilateral”,[177]​ y afirmó inequívocamente que Alemania no reconocería a un Estado de Palestina sin que Israel lo haya aceptado previamente. “Los reconocimientos unilaterales no contribuyen, por lo tanto, a la consecución de este objetivo… Esta es nuestra postura ahora y esta será en septiembre. Debe haber un reconocimiento mutuo, en caso contrario no estaríamos hablando de una solución de dos Estados”.[178]​ También recalcó el compromiso de su gobierno de alcanzar un acuerdo lo antes posible. “Queremos una solución de dos Estados. Queremos reconocer a un Estado de Palestina. Asegurémonos de que las negociaciones comienzan. Es urgente”.[179]

Más detalles: la República Democrática Alemana reconoció al Estado de Palestina el 18 de noviembre de 1988,[20][180]​ pero ni la Alemania resultante de su posterior reunificación con la República Federal Alemana ni el gobierno de esta lo reconocen. 

[80] Unión Europea
2   Andorra En la 80.ª Asamblea General de la ONU, la ministra de Exteriores Andorrana, Imma Tor, declaró que su país reconocerá a Palestina si se cumplen varias condiciones: que se liberen a los rehenes, que se desarme el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y que se cree un gobierno palestino que excluya a la milicia.[5] No
3   Austria Austria concedió pleno estatus diplomático a la representación de la OLP en Viena el 13 de diciembre de 1978, gobernada por aquel entonces por Bruno Kreisky.[181]​ En junio de 2011, el ministro de Asuntos Exteriores Michael Spindelegger dijo de Austria “todavía no ha decidido si apoyar un reconocimiento de un Estado Palestino en la ONU”, añadiendo que prefería esperar a una postura común de la Unión Europea respecto a este asunto. “Decidiremos en el último momento porque esto podría dar (a las dos partes) la oportunidad de poner el proceso de paz de Oriente Medio de nuevo en marcha."[182]​ Spindelegger también sugirió que la Unión Europea debería presentar su propia versión de esta resolución. Austria apoyó la resolución que otorgó a Palestina el estatus de Estado Observador no miembro en la ONU.[183]

Más detalles: En el anexo II de la solicitud de ingreso del Estado de Palestina en la UNESCO, Austria aparecía inicialmente listada como si hubiera reconocido a dicho Estado el 14 de diciembre de 1988. Sin embargo, los países que presentaron dicha solicitud (Argelia, Indonesia, Mauritania, Nigeria, Senegal y Yemen) pidieron con posterioridad que el nombre de Austria fuese sacado de la lista.[20]

[80] Unión Europea
4   Bélgica El 1 de septiembre de 2025, el ministro de Asuntos Exteriores, Maxime Prévot, anunció que Bélgica reconocerá el Estado palestino en la Asamblea General de las Naciones Unidas de 2025 e impondrá sanciones contra Israel, siempre que se haya liberado al último rehén israelí y se haya eliminado a Hamás de la administración palestina.[184]​ El 22 de septiembre de 2025, el primer ministro Bart De Wever declaró que Bélgica únicamente reconocerá a Palestina de pleno derecho, cuando se hayan liberado a todos los rehenes que aún mantiene el movimiento islamista palestino y la salida de Hamás del poder en Gaza.[6] Si Unión Europea, OTAN
5   Birmania Birmania es uno de los dos únicos miembros del Movimiento de Países No Alineados que no reconoce al Estado de Palestina, junto con Singapur.[185]​ El exministro de Asuntos Exteriores Win Aung afirmó en el año 2000 que Birmania apoya una solución de dos Estados con las fronteras reconocidas internacionalmente.[186] No  
6   Camerún Camerún apoya oficialmente una solución de dos Estados.[187]​ Pese a tratarse de un miembro de la OCI, el presidente Paul Biya ha desarrollado poderosos lazos con Israel desde mediados de los años ochenta.[188]​ Esta visible amistad ha deteriorado los lazos tradicionales de Camerún con los países árabes, muchos de los cuales le han retirado su histórica ayuda económica al desarrollo y han presionado al presidente Biya para que apoye los intereses palestinos.[189]​ El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu pidió a Biya que se opusiese a la resolución de las Naciones Unidas que había de admitir a Palestina como un Estado miembro.[190] Organización para la Cooperación Islámica, Unión Africana, Mancomunidad de Naciones
7   Corea del Sur El gobierno de Corea del Sur no reconoce al Estado de Palestina y no mantiene relaciones diplomáticas con esta.[191]​ Sin embargo, Corea del Sur ha establecido un representante oficial en Ramala.[192]​ El 18 de abril de 2024, el representante de Corea del Sur en el Consejo de Seguridad de la ONU votó a favor de la admisión de Palestina como miembro de pleno derecho de esta organización.[60]  
8   Croacia Croacia estableció relaciones formales con la OLP el 31 de marzo de 2011.[193]​ La ex primera ministra Jadranka Kosor afirmó en 2011 que su gobierno defendía la coexistencia de dos Estados, Israel y Palestina, aunque Croacia se abstuvo durante las votaciones que llevaron a la mejora del estatus de Palestina en la ONU –pasando a ser Estado Observador no miembro- y a su entrada en la UNESCO. La ex primera ministra Vesna Pusic afirmó el 24 de octubre de 2014 que «lo más probable es que Croacia reconozca a Palestina pronto».[194] Unión Europea
9   Dinamarca Dinamarca es una firme defensora del proyecto de construcción de un Estado palestino y argumentó que la Unión Europea debía apoyar el límite de dos años establecido por la Autoridad Nacional Palestina para el establecimiento de las bases fundamentales de un Estado viable; un plan que expiró en agosto de 2011.[195]​ Durante las elecciones de ese mismo año, el partido de la oposición defendió que Dinamarca reconociese al Estado de Palestina. El ministro de Asuntos Exteriores Lene Espersen, en cambio, advirtió que una decisión unilateral de este tipo podría tener consecuencias «más negativas que positivas», acentuando la necesidad de coordinar su postura con la Unión Europea.[196] [80] Unión Europea
10   Eritrea El presidente de Eritrea Isaias Afewerki ha declarado que su gobierno no reconoce al Estado de Palestina.[197]​ En octubre de 2010, Afewerki afirmó: “Israel necesita un gobierno, debemos respetar eso. Los palestinos también necesitan tener una vida digna, pero no puede ser en Cisjordania o en Gaza. Una solución de dos Estados no funcionará. Es solo para engañar a la gente. Nunca habrá israelíes y palestinos viviendo en la misma nación por muchos motivos. Una opción que podría funcionar sería una Transjordania. Israel sería dejada en paz y los pueblos palestino y jordano se unirían y crearían su propia nación.”[198]​ Sin embargo, en su discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2011, Afewerki afirmó que «Eritrea reafirma su histórico apoyo al derecho de los palestinos a la autodeterminación y a un Estado independiente y soberano. También defiende el derecho de Israel de vivir en paz y seguridad dentro de fronteras reconocidas internacionalmente».[199]​ El 29 de noviembre de 2012, Eritrea votó a favor de la resolución que convirtió a Palestina en Estado Observador no miembro de las Naciones Unidas. Unión Africana
11   Estados Unidos Estados Unidos defiende la existencia de dos Estados, Israel y Palestina, conviviendo en paz y seguridad, y la página web del consulado estadounidense en Palestina afirma que "nuestro objetivo estratégico global sigue siendo la consecución de una solución negociada al conflicto israelí-palestino y el afloramiento de dos Estados, Israel y Palestina, coexistiendo en paz y seguridad".[200]​ El presidente Barack Obama declaró durante su discurso ante la Asamblea General de la ONU la oposición de los Estados Unidos a la solicitud palestina de ingreso en dicho organismo como Estado miembro, afirmando que “una paz genuina solo puede realizarse entre los propios israelíes y palestinos” y que “en última instancia, son los israelíes y los palestinos –no nosotros- quienes deben alcanzar un acuerdo sobre los asuntos que los dividen.[201]​ Obama le dijo a Abbas que vetaría cualquier movimiento del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que intentase reconocer al Estado de Palestina.[202]​ El 18 de abril de 2024, el representante de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad de la ONU vetó la admisión de Palestina como miembro de pleno derecho de esta organización en una votación en la que doce países votaron a favor y otros dos se abstuvieron.[60] [80] Organización de los Estados Americanos, Miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
12   Estonia Durante una reunión con Riyad al-Maliki en junio de 2010, el ministro de Asuntos Exteriores Urmas Paet confirmó que Estonia apoya el derecho de autodeterminación del pueblo palestino, así como la solución de dos Estados.[203]​ Fuentes oficiales afirmaron que el gobierno no adoptaría una postura sobre la solicitud de acceso en las Naciones Unidas hasta que se publicase su redacción final.[204] Unión Europea
13   Finlandia Finlandia defiende una solución de dos Estados para el conflicto palestino-israelí. En octubre de 2014, el presidente Sauli Niinistö aclaró que Finlandia no seguiría a Suecia en la decisión de esta última de reconocer al Estado de Palestina.[205] [80] Unión Europea
14   Fiyi La postura fiyiana sobre el conflicto palestino-israelí se basa en gran parte en las resoluciones de las Naciones Unidas. El 24 de mayo de 2002, en sesión parlamentaria, el portavoz del gobierno fiyiano expresó que "Fiyi cree firmemente que resolver la cuestión palestina es clave para la paz en Oriente Medio y que las resoluciones de la ONU, y en concreto la 242 y la 338, deben ser la base de las negociaciones".[206]​ En 2011, salió a la luz que el voto de Fiyi en cuanto a la solicitud de ingreso de Palestina en las Naciones Unidas había sido objeto de comunicaciones clasificadas entre los gobiernos de Fiyi y Vanuatu. No Mancomunidad de Naciones
15   Grecia Según el Ministerio de Asuntos Exteriores de Grecia, «La posición largamente mantenida por nuestro país está a favor del derecho inalienable del pueblo palestino a un hogar nacional con fronteras reconocidas internacionalmente, a la misma vez apoyamos el derecho inalienable de Israel a coexistir con seguridad con sus vecinos. Por lo tanto, nuestro país está a favor de una solución definitiva basada en dos Estados».[207]​ El presidente Károlos Papulias ha afirmado que Grecia apoya en última instancia la creación de un Estado Palestino junto al de Israel.[208]​ Bajo gobiernos anteriores, Grecia se había ganado una fama de firme defensora de la causa palestina.[209]​ Más en general, en el conflicto árabe-israelí, Andreas Papandréu mantuvo una posición más fuerte contra Israel que ningún otro gobierno de la Comunidad Económica Europea. En 1981 se establecieron relaciones diplomáticas con la OLP, mientras que las relaciones con Israel se mantuvieron solamente a nivel consular hasta el reconocimiento de Israel por parte de Grecia en 1990.[210]​ El cambio en la política oficial liderada por Papandreu llevó a una rápida mejora de las relaciones con Israel,[211]​ lo que ha llevado a la prensa a hablar del fin de la era pro-palestina de Grecia.[212]​ Sin embargo, en diciembre de 2015, el parlamento de Grecia votó a favor de una moción que pedía al gobierno que reconociese al Estado de Palestina.[180] [80]  Unión Europea
16   Islas Marshall No  
17   Islas Salomón El ministro de Asuntos Exteriores Peter Shannel Agovaka se reunió con Riyad al-Maliki a comienzos de septiembre de 2011 en la cumbre del Foro de las Islas del Pacífico, en Wellington. Los medios informaron de que Agovaka había confirmado el apoyo de su gobierno al derecho de autodeterminación del pueblo palestino y a los esfuerzos realizados por los palestinos en las Naciones Unidas. Agovaka afirmó que la posibilidad de reconocer al Estado de Palestina se trataría en la siguiente reunión de su gabinete.[213] No Mancomunidad de Naciones
18   Israel Véase arriba  
19   Italia En mayo de 2011, el entonces primer ministro Silvio Berlusconi dijo que Italia no reconocería una declaración unilateral del Estado de Palestina. En un evento en Roma en el que se conmemoraba la independencia de Israel, Berlusconi prometió el apoyo de su país a Israel. «Italia ha permanecido siempre del lado de Israel, incluso en el contexto de la Unión Europea, cuando se opuso a decisiones que eran desproporcionadas e injustas para Israel».[214]​ En junio, Berlusconi reiteró: “nosotros no creemos que una solución unilateral pueda contribuir a la paz, ni por el lado palestino ni por el israelí. Creo que solo se puede alcanzar la paz con una iniciativa común a través de negociaciones.”[215]​ Su posición fue compartida por una serie de diputados que escribieron una carta a las Naciones Unidas afirmando que “una declaración prematura y unilateral del Estado de Palestina no solo socavaría el proceso de paz palestino-israelí en lugar de resolverlo, sino que constituiría una afrenta a la integridad de las Naciones Unidas, los acuerdos internacionales y el derecho internacional.”[216]​ Sin embargo, a la vez que se realizaban estas declaraciones, Italia mejoró el estatus diplomático de la delegación palestina en Roma, dándole un carácter de misión al estilo de lo que otros países de la Unión Europea estaban haciendo por entonces, y dándole al jefe de la delegación estatus de embajador.[217]​ Además, el 31 de octubre de 2011, durante las últimas semanas de Berlusconi en el gobierno, Italia decidió no oponerse a la solicitud de ingreso de Palestina en la UNESCO,[218]​ y el 29 de noviembre de 2012, durante el mandato del entonces primer ministro Mario Monti, Italia votó a favor de la resolución 67/19 de la ONU que otorgaba a Palestina el estatus de Estado Observador no miembro de las Naciones Unidas.[219] [80] Unión Europea
20   Japón Japón apoya una solución de dos Estados para el conflicto palestino-israelí,[220]​ y está firmemente comprometido con el establecimiento de un Estado de Palestina.[221]​ En octubre de 2007, un representante del Ministerio de Justicia japonés dijo: “Dado que la Autoridad Nacional Palestina ha mejorado hasta el punto de casi constituir un Estado de pleno derecho y emite sus propios pasaportes, hemos decidido aceptar la nacionalidad palestina”.[222]​ En respuesta a la expansión de los asentamientos israelíes en 2010, el gobierno de Japón declaró que no reconocería ninguna acción que afectase al estatus final de Jerusalén y de los territorios dentro de las fronteras anteriores a 1967.[223]​ De igual manera, en enero de 2011, declaró que no reconocería la anexión de Jerusalén Este por parte de Israel.[224]​El 18 de abril de 2024, el representante de Japón en el Consejo de Seguridad de la ONU votó a favor de la admisión de Palestina como miembro de pleno derecho de esta organización.[60]​ El 23 de septiembre de 2025 durante la 80° Asamblea General de la ONU, el primer ministro saliente Shigeru Ishiba anunció que el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de su país es cuestión de tiempo y aseguró que si la evolución del conflicto cierra el camino a una solución de dos Estados, "Japón adoptará medidas en consecuencia". [225] [80]  
21   Kiribati Durante la cumbre del Foro de las Islas del Pacífico a comienzos de septiembre de 2011, el ministro de Asuntos Exteriores de Kiribati expresó su apoyo por la postura palestina.[226] No Mancomunidad de Naciones
22   Letonia Letonia apoya la solución de dos Estados para el conflicto palestino-israelí y proporciona ayuda para el desarrollo a la Autoridad Nacional Palestina.[227] Unión Europea
23   Liechtenstein Liechtenstein se basa en Suiza para desarrollar gran parte de su política exterior.[228]​ En enero de 2011, apoyó un borrador de resolución que garantizaba el derecho del pueblo palestino a la autodeterminación, afirmando que este derecho debe ejercitarse con el objetivo de conseguir un Estado de Palestina viable y plenamente soberano.[229] No  
24   Lituania Como el resto de la Unión Europea, Lituania apoya la solución de dos Estados que incluye un Estado de Palestina.[230]​ En el contexto de la solicitud palestina de ingreso como Estado miembro de la ONU, el ministro de Asuntos Exteriores lituano Audronius Azubalis recalcó la importancia de mantener una postura unánime y equilibrada en la Unión Europea que anime a ambos bandos a recuperar las conversaciones de paz.[231] Unión Europea
25   Macedonia del Norte Según el ministro de Asuntos Exteriores macedonio Nikola Poposki, la postura macedonia se construirá de acuerdo con los puntos de vista de la Unión Europea y de sus socios estratégicos.[232] No  
26   Micronesia Micronesia es una tradicional defensora de Israel, especialmente en las resoluciones internacionales,[233]​ aunque esto se debe en parte a sus fuertes vínculos con los Estados Unidos.[228]​ Durante la cumbre del Foro de las Islas del Pacífico en septiembre de 2011, el líder de la delegación micronesia declaró la solidaridad de su país con el sufrimiento del pueblo palestino y su apoyo al derecho palestino a la autodeterminación. Sin embargo, con respecto a la solicitud palestina de ingreso en la ONU como Estado miembro, este representante declaró que los acuerdos firmados con los Estados Unidos prohibían que Micronesia votase de acuerdo con los deseos de su gobierno en casos en los que se presentase conflicto de interés con los deseos estadounidenses.[226]​ En referencia a la tradicional ayuda para el desarrollo que Israel proporciona a Micronesia, otro diplomático afirmó que “necesitamos la ayuda israelí, por lo que no veo un cambio en nuestra política en los próximos tiempos”.[233] No  
27   Moldavia Moldavia mantiene una política de neutralidad en asuntos internacionales. Ha expresado su pleno apoyo a los principios del Cuarteto para la resolución del conflicto palestino-israelí,[234]​ que pide el establecimiento de un Estado de Palestina.  
28   Nauru Durante el Foro de las Islas del Pacífico de comienzos de septiembre de 2011, el ministro de Asuntos Exteriores de Nauru Kieren Keke confirmó la solidaridad de su nación con el pueblo palestino y con su derecho a la autodeterminación.[235]​ El ministro de Asuntos Exteriores de la Autoridad Nacional Palestina había emitido un comunicado antes de esta cumbre en el que especulaba con que la mayoría de las islas-estado del Pacífico votarían en contra de Palestina en una resolución de las Naciones Unidas.[236] No Mancomunidad de Naciones
29   Nueva Zelanda Nueva Zelanda apoya la solución de dos Estados para el proceso de paz.[237][238]​ También mantiene una política de no reconocimiento explícito de nuevos Estados, prefiriendo un reconocimiento implícito a través de acciones en lugar de declaraciones formales. En el caso de Palestina, esto se reflejó en el ascenso del estatus de su delegación acreditada a un estatus diplomático. A comienzos de septiembre de 2011, el ministro de Asuntes Exteriores Murray McCully dijo que su gobierno no tomaría una decisión sobre la entrada de Palestina como miembro de la ONU hasta que se publicase la redacción final de la resolución. “Tenemos una reputación de ser justos y equilibrados en este asunto y todo lo que podemos hacer es esperar a conocer las palabras”.[237]​ También le dijo a Riyad al-Maliki que se había negado a dar a Israel ningún tipo de garantía de que se opondría en la votación.[235]​ Tras haber dado su voto a favor de la admisión del Estado de Palestina como Estado Observador no miembro, McCully reafirmó la política oficial neozelandesaː "Nueva Zelanda ha sido desde hace tiempo una defensora de la solución de dos Estados. Creemos que Israel y un Estado Palestino deberían coexistir, cada uno respetando el derecho a la paz del otro."[238] Mancomunidad de Naciones
30   Países Bajos Como miembro de la Iniciativa de Paz de Oriente Medio, los Países Bajos afirman que "una solución negociada de dos Estados es la única manera de conseguir una paz duradera, con dos Estados, Israel y Palestina, viviendo uno junto al otro en paz y seguridad".[239]​ En junio de 2011, el entonces ministro de Asuntos Exteriores Uri Rosenthal afirmó que la solicitud de Palestina para entrar como miembro en la ONU “no sería apoyada por los Países Bajos”. A cambio, llamó al restablecimiento de las negociaciones. “Seguiremos haciendo hincapié en un nuevo comienzo de las negociaciones directas”.[240]​ Insistió en que un acuerdo de paz debe estar basado en “un acuerdo entre todas las partes”,[241]​ y que los Países Bajos se oponían a cualquier acción tomada sin el consentimiento de ambas partes.[242]​ Abbas destacó la importancia del papel de los Países Bajos en el proceso de paz, precisamente porque se trata de un Estado que mantiene lazos muy estrechos con Israel: “no nos molesta para nada. Ellos juegan un papel muy importante y el pueblo palestino aprecia mucho su ayuda”.[240] [80] Unión Europea
31   Palaos No  
32   Panamá Panamá no ha indicado su postura con respecto a una votación sobre el ingreso de Palestina como Estado miembro de la ONU,[243]​ y se cree que aún no se ha decidido al respecto.[244]​ Su expresidente, Ricardo Martinelli, ha apoyado tradicionalmente a Israel en las resoluciones de la ONU,[245]​ y ha resistido unas supuestas presiones de otros Estados latinoamericanos para que reconociera al Estado de Palestina.[246]​ Además, Panamá fue una de las primeras naciones en reconocer la independencia de Israel.[247]​ El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) debería haber adoptado una postura unificada para su cumbre del 18 de agosto de 2011, pero Panamá insistió en que los debates se centrasen en asuntos regionales y el asunto no fue finalmente incluido en la agenda.[248]​ A comienzos de septiembre, el ministro de Asuntos Exteriores Roberto Henríquez dijo que la decisión del gobierno no se haría pública hasta que se emitiese su voto, pero añadió que “es muy importante que el nacimiento de este país y su reconocimiento en los foros internacionales vaya acompañado previamente de un acuerdo de paz completo con su vecino, Israel.” El canciller panameño Rómulo Roux afirmó tras el voto que permitió al Estado de Palestina pasar a ser un Estado Observador No Miembro de la ONU que Panamá admite el derecho que tiene Palestina de convertirse en un Estado soberano, aunque para ello debe demostrar que tiene la "capacidad de vivir en paz con sus vecinos".[249][125]​ El 4 de julio de 2015, la vicepresidenta y ministra de Asuntos Exteriores Isabel de Saint Malo de Alvarado dijo que su gobierno estaba buscando formas de reconocer al Estado de Palestina sin que se viese afectada su “estrecha relación” con Israel.[250] No Organización de los Estados Americanos
33   República Checa Checoslovaquia reconoció a Palestina en 1988. Después de su disolución, la República Checa, como uno de sus sucesores legales, mantuvo relaciones diplomáticas con Palestina. Si bien en documentos distribuidos por las Naciones Unidas figuraba la República Checa como país que reconoció a Palestina el 16 de noviembre de 1988, y en Praga funciona una embajada palestina, la República Checa declaró en 2020 que Checoslovaquia solo reconoció la declaración de la OLP y no el Estado, ya que el Estado de Palestina no tenía fronteras ni población definidas que, según sostiene la República Checa, son condiciones previas para un Estado. La República Checa apoya los objetivos del proceso de paz en Oriente Medio encaminados a lograr un acuerdo en forma de dos Estados separados, es decir, el Estado de Israel y el futuro Estado palestino.[251][252] Unión Europea
34   Samoa El primer ministro Tuila’epa Sailele Malielegaoi ha expresado su apoyo para una solución de dos Estados.[253] No Mancomunidad de Naciones
35   Singapur Singapur no ha reconocido al Estado de Palestina y no ha anunciado una postura oficial con respecto a una hipotética solicitud de ingreso en la ONU como Estado miembro.[254]​ Singapur ha mantenido tradicionalmente una fuerte relación con Israel.[255] No Mancomunidad de Naciones
36   Suiza La página web del Departamento Federal de Asuntos Exteriores de Suiza se afirma que "Suiza tiene como objetivo una paz negociada, justa y sostenible entre Israel y un Estado de Palestina viable e independiente con fronteras seguras y reconocidas internacionalmente." A esto añade que esta paz debe estar "basada en el derecho internacional", en el "reconocimiento del derecho de Israel a existir, en especial su derecho a la seguridad dentro de unas fronteras seguras y reconocidas internacionalmente", y en el "reconocimiento del derecho a la autodeterminación del pueblo palestino, así como su derecho de establecer un Estado viable de acuerdo con la resolución 1397 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas."[256] [80]  
37   Tonga En septiembre de 2011, tras la cumbre del Foro de las Islas del Pacífico en Wellington, el ministro de Asuntos Exteriores palestino afirmó que se habían hecho avances significativos en los esfuerzos de conseguir el reconocimiento de Tonga.[226] No Mancomunidad de Naciones
38   Tuvalu No Mancomunidad de Naciones

Otros organismos

editar
N.º Nombre Postura oficial Relaciones diplomáticas
1  Unión Europea En marzo de 1999, la Unión Europea confirmó en la Declaración de Berlín el derecho palestino a la autodeterminación, incluido el derecho a un Estado Palestino viable, pacífico y soberano. Este derecho quedó clasificado como “no sujeto a veto”.[257]​ La Unión Europea apoya un Estado de Palestina en las fronteras de 1967, con tan solo modificaciones mínimas que hayan sido acordadas mutuamente, "de acuerdo con las resoluciones 242, 338, 1397, 1402 y 1515".[258]​ Además, la Unión Europea defiende que Jerusalén sea la futura capital de los Estados de Israel y Palestina.[258]​ En julio de 2009, el jefe de política exterior de la Unión Europea, Javier Solana, pidió a las Naciones Unidas que reconociese al Estado de Palestina en una fecha marcada incluso aunque no se hubiese llegado a un acuerdo de paz entre Israel y Palestina: “el mediador tiene que fijar un calendario. Si las partes no son capaces de atenerse a él, entonces una solución apoyada por la comunidad internacional debería… ponerse sobre la mesa. Tras una fecha límite prefijada, una resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas… aceptaría al Estado de Palestina como miembro pleno de la ONU, y configuraría un calendario para su implementación.”[259]​ En diciembre, el Consejo de la Unión Europea respaldó una serie de conclusiones sobre el conflicto palestino-israelí que conforma las bases de la actual postura de la Unión Europea. Reafirmó como objetivo la solución de dos Estados y enfatizó que la Unión Europea “no reconocerá ningún cambio en las fronteras de 1967, incluido en lo referente a Jerusalén, más allá de los acordados entre ambas partes”.[258]​ Recordó que la Unión Europea “nunca ha reconocido la anexión de Jerusalén Este” y que el Estado de Palestina debe tener su capital en Jerusalén.[258]​ En diciembre de 2010, el Consejo reiteró estas conclusiones y anunció su disposición, cuando se considere apropiado, a reconocer a un Estado de Palestina, si bien animó a las partes a una vuelta a las negociaciones.[260]​ El 17 de diciembre de 2014, el Parlamento Europeo aprobó una resolución que instaba al reconocimiento del Estado de Palestina con 498 votos a favor, 111 votos en contra y 88 abstenciones.[180]
2  Orden de Malta  La Orden de Malta tiene relaciones diplomáticas con el Estado de Palestina a nivel de embajador.[261] [261]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Tessler, Mark (1994). A History of the Israeli–Palestinian conflict (en inglés). Indiana University Press. p. 722. ISBN 978-0-253-20873-6. 
  2. UNESCO (1989). «Solicitud de admisión del Estado de Palestina a la UNESCO como Estado Miembro» (en inglés). Consultado el 29 de octubre de 2017. 
  3. Naciones Unidas (29 de noviembre de 2012). «General Assembly Votes Overwhelmingly to Accord Palestine ‘Non-Member Observer State’ Status in United Nations» (en inglés). Consultado el 29 de octubre de 2017. 
  4. a b «Así va cambiando el mapa del reconocimiento a Palestina». The New York Times. 31 de julio de 2025. Consultado el 4 de agosto de 2025. 
  5. a b «Andorra abre la puerta a reconocer el Estado palestino si supone "un paso efectivo hacia la paz"». Europa Press. 23 de mayo de 2025. Consultado el 24 de septiembre de 2025. 
  6. a b «Devant l’ONU, Bart De Wever annonce la reconnaissance de l’État palestinien par la Belgique, sous conditions - RTBF Actus». RTBF (en francés). Consultado el 24 de septiembre de 2025. 
  7. «Meloni afirma que no se opone al reconocimiento de un Estado palestino, pero con condiciones». Swissinfo. 23 de septiembre de 2025. Consultado el 24 de septiembre de 2025. 
  8. «En un hecho histórico, el Vaticano reconoció oficialmente a Palestina como Estado». El Cronista. 26 de junio de 2015. Consultado el 23 de junio de 2024. 
  9. a b Asser, Martin (2 de septiembre de 2010). «Obstacles to Middle East peace: Borders and settlements». BBC. Consultado el 29 de octubre de 2017. 
  10. Asser, Martin (2 de septiembre de 2010). «Obstacles to Arab-Israeli peace: Water». BBC. Consultado el 29 de octubre de 2017. 
  11. Asser, Martin (2 de septiembre de 2010). «Obstacles to Arab-Israeli peace: Jerusalem». BBC. Consultado el 29 de octubre de 2017. 
  12. Asser, Martin (2 de septiembre de 2010). «Obstacles to Arab-Israeli peace: Palestinian refugees». BBC. Consultado el 29 de octubre de 2017. 
  13. a b c d e f g Misión Observadora Permanente del Estado de Palestina ante las Naciones Unidas (2017). «Estatus de Palestina» (en inglés). Consultado el 29 de octubre de 2017. 
  14. a b c Misión Permanente Observadora del Estado de Palestina en las Naciones Unidas (2017). «Relaciones Diplomáticas» (en inglés). Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2018. Consultado el 29 de octubre de 2017. 
  15. Sabasteanski, Anna (2005). Patterns of Global Terrorism 1985–2005: U.S. Department of State Reports with Supplementary Documents and Statistics. Berkshire. p. 47. ISBN 0-9743091-3-3.
  16. a b Boyle, Francis A. (2009). Palestine, Palestinians and International Law (en inglés). Clarity Press. p. 19. ISBN 0-932863-37-X. «Como yo le había predicho a la OLP, la creación de [un] Estado de Palestina fue un éxito inmediato. Palestina llegaría a conseguir el reconocimiento diplomático de iure de cerca de 130 Estados. La única región que se resistió fue Europa, y esto fue por la masiva presión política aplicada por el gobierno de los Estados Unidos.» 
  17. «Repertorio de prácticas del Consejo de Seguridad». United Nations Publications. Suplemento 1989-1992. Consultado el 29 de octubre de 2017. 
  18. Quigley, John (1990). Palestine and Israel: A Challenge to Justice. Duke University Press. p. 231.
  19. a b c Quigley, John (2009). "The Palestine Declaration to the International Criminal Court: The Statehood Issue" (PDF). Rutgers Law Record. Newark: Rutgers School of Law.
  20. a b c UNESCO (1989). «Solicitud de admisión del Estado de Palestina a la UNESCO como Estado Miembro» (en inglés). Consultado el 29 de octubre de 2017. 
  21. Lewis, Paul (6 de diciembre de 1989). «Arabs at U.N. Relax Stand on P.L.O.». The New York Times. Consultado el 29 de octubre de 2017. 
  22. Crawford, James (1999). The Reality of International Law (en inglés). Clarendon Press. p. 95-100;110-115. 
  23. Ravid, Barack (13 de julio de 2011). «Palestinian Envoy to UN: European States Will Recognize Palestine Before September». Haaretz. Consultado el 29 de octubre de 2017. 
  24. Oficina de Negociaciones de la OLP (Julio de 2011). «Recognizing the Palestinian State on the 1967 border &Admission of Palestine as a Full Member of the United Nations» (en inglés). Archivado desde el original el 17 de enero de 2012. Consultado el 29 de octubre de 2017. 
  25. «U.N. Security Council to send Palestinian state bid to admissions committee». CNN. 26 de septiembre de 2011. Consultado el 29 de octubre de 2017. 
  26. «Full Text of Netanyahu's Foreign Policy Speech at Bar Ilan». Haaretz. 14 de junio de 2009. Consultado el 29 de octubre de 2017. 
  27. Mazal, Mualem (19 de mayo de 2011). «After Obama Speech, Netanyahu Rejects Withdrawal to 'Indefensible' 1967 Borders». Haaretz. Consultado el 29 de octubre de 2017. 
  28. Tessler, Mark (1994). A History of the Israeli–Palestinian conflict (en inglés). Indiana University Press. p. 722. ISBN 978-0-253-20873-6. 
  29. a b Ahren, Raphael (25 de diciembre de 2012). «After upgrading status, UN officially switches from ‘Palestine’ to ‘State of Palestine’». The Times of Israel. Consultado el 29 de octubre de 2017. 
  30. Phillips, Leigh (17 de noviembre de 2009). "EU rejects request to recognise independent Palestine". EU Observer.
  31. Vick, Karl (1 de septiembre de 2011). «The Palestinians' Statehood Dilemma: Full U.N. Membership or Observer Status?». Time. Consultado el 29 de octubre de 2017. 
  32. a b Saeb Erekat (11 de agosto de 2011). «The eminence of September» (en inglés). Consultado el 29 de octubre de 2017. 
  33. Garralda, Ana (22 de septiembre de 2011). «Palestina 194: "Sí a un Estado, sí a la libertad"». EL PAÍS. Consultado el 29 de octubre de 2017. 
  34. Sawafta, Ali (14 de julio de 2011). «Arabs to seek full Palestinian upgrade at U.N.: draft». Reuters. Consultado el 29 de octubre de 2017. 
  35. «UN Secretary-General Supports Full Palestinian Membership». International Middle East Media Center. 9 de septiembre de 2011. Consultado el 29 de octubre de 2017. 
  36. a b c d Ravid, Barack (4 de julio de 2011). «Palestinians Set Up Diplomatic 'War Room' Ahead of September Vote on Statehood». Haaretz. Consultado el 29 de octubre de 2017. 
  37. Sherwood, Harriet (18 de enero de 2011). «Dmitry Medvedev restates Russian support for Palestinian state». The Guardian. Consultado el 29 de octubre de 2017. 
  38. «China Announces Support for Palestinian UN Statehood Bid». Haaretz. 26 de agosto de 2011. Consultado el 29 de octubre de 2017. 
  39. González, Miguel (20 de agosto de 2011). «“Ha llegado la hora de dar un paso hacia el reconocimiento del Estado palestino”». EL PAÍS. Consultado el 29 de octubre de 2017. 
  40. «African Union declares support for Palestine». Maan News. 31 de enero de 2011. Consultado el 29 de octubre de 2017. 
  41. France Press (6 de septiembre de 2011). «Non-Aligned movement confirms support for Palestinian statehood bid». Al Arabiya. Archivado desde el original el 1 de agosto de 2017. Consultado el 29 de octubre de 2017. 
  42. Ravid, Barak (28 de agosto de 2011). «UN Envoy Prosor: Israel Has No Chance of Stopping Recognition of Palestinian State». Haaretz. Consultado el 29 de octubre de 2017. 
  43. a b Susser, Leslie (21 de junio de 2011). «Pressure mounts on Palestinians to abandon U.N. statehood gambit». Jewish Telegraph Agency. Archivado desde el original el 6 de agosto de 2011. Consultado el 29 de octubre de 2017. 
  44. Congreso de los Estados Unidos (15 de diciembre de 2010). "H.Res. 1765". 111th Congress. Biblioteca del Congreso
  45. Senado de los Estados Unidos (28 de junio de 2011). "S.Res. 185". 112th Congress. Biblioteca del Congreso.
  46. Mozgovaya, Natasha (31 de agosto de 2011). «U.S. Bill Aims to Cut Funds to pro-Palestinian UN Groups». Haaretz. Consultado el 29 de octubre de 2017. 
  47. Swaine, John (24 de junio de 2011). «US 'could withdraw funding from UN if Palestine state is recognised'». The Telegraph. Consultado el 29 de octubre de 2017. 
  48. «U.S.: We Will Stop Aid to Palestinians if UN Bid Proceeds». Haaretz. 26 de agosto de 2011. Consultado el 29 de octubre de 2017. 
  49. Lapide, Joshua (31 de agosto de 2011). «Israel’s increasingly bitter war against Palestinian seat in UN». Asia News. Consultado el 29 de octubre de 2017. 
  50. Asamblea General de las Naciones Unidas (29 de noviembre de 2012). «Resolución 67/19». Consultado el 30 de octubre de 2017. 
  51. a b c Caño, Antonio (29 de noviembre de 2012). «La ONU acepta a Palestina». EL PAÍS. Consultado el 30 de octubre de 2017. 
  52. Williams, Dan (1 de diciembre de 2012). «Israel defies UN after vote on Palestine with plans for 3,000 new homes in the West Bank». The Independent. Consultado el 30 de octubre de 2017. 
  53. González, M. y M. Mora (27 de noviembre de 2012). «España y Francia reconocen a Palestina». EL PAÍS. Consultado el 26 de noviembre de 2017. 
  54. Laub, Karin y Mohammed Daraghmeh (7 de enero de 2013). "State Of Palestine: Palestinians Change Name, Won't Rush To Issue New Passports". The Huffington Post.
  55. «Palestinians' UN upgrade to nonmember observer state: Struggles ahead over possible powers». The Washington Post. 30 de noviembre de 2012. 
  56. "A/67/L.28 de 26 de noviembre de 2012 y A/RES/67/19 de 29 de noviembre de 2012". 
  57. Charbonneau, Louis (29 de noviembre de 2012). «Palestinians win implicit U.N. recognition of sovereign state». Reuters. Consultado el 6 de noviembre de 2017. 
  58. «Palestinian Authority Officially Changes Name to 'State of Palestine'». Haaretz. 5 de enero de 2013. Consultado el 30 de octubre de 2017. 
  59. a b «Palestine: What is in a name (change)?». Al Jazeera. 8 de enero de 2013. Consultado el 30 de octubre de 2017. 
  60. a b c d «US vetoes Security Council resolution granting Palestinians full-member status at UN». The Times of Israel. 18 de abril de 2024. 
  61. «US vetoes Palestinian request for full UN membership». The Guardian. 18 de abril de 2024. 
  62. «Full List of Countries Who Voted to Give Palestine New UN Power». Newsweek. 10 de mayo de 2024. 
  63. Ferrer, Antònia Crespí (10 de mayo de 2024). «La Asamblea de la ONU da más derechos a Palestina y pide que sea admitida como Estado miembro». elDiario.es. Consultado el 11 de mayo de 2024. 
  64. Oladipo, Gloria (10 de mayo de 2024). «Israel-Gaza war: UN passed resolution for security council to reconsider and support Palestine membership – as it happened». the Guardian (en inglés británico). ISSN 0261-3077. Consultado el 11 de mayo de 2024. 
  65. Confederación Sindical Internacional. «Lista de afiliados» (en inglés). Consultado el 9 de noviembre de 2017. 
  66. Organización para la Cooperación Islámica. «Estados miembros» (en inglés). Consultado el 10 de noviembre de 2017. 
  67. «Profile: Arab League». BBC. 24 de agosto de 2017. Consultado el 9 de noviembre de 2017. 
  68. a b «Arab League Decides to Grant Full Voting Membership to P.L.O.». The New York Times. 6 de septiembre de 1976. Consultado el 3 de noviembre de 2017. 
  69. Comité Olímpico Internacional. «Palestina» (en inglés). Consultado el 11 de noviembre de 2017. 
  70. FIFA. «Federación Palestina de Fútbol» (en inglés). Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2018. Consultado el 10 de noviembre de 2017. 
  71. Organización Mundial del Turismo. «Estados observadores» (en inglés). Archivado desde el original el 14 de julio de 2017. Consultado el 9 de noviembre de 2017. 
  72. Organización Mundial de la Salud. «Collaboration within the United Nations system and with other intergovernmental organizations» (en inglés). Consultado el 9 de noviembre de 2017. 
  73. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. «Media Luna Roja Palestina» (en inglés). Consultado el 9 de noviembre de 2017. 
  74. The Associated Press (22 de junio de 2006). «Red Cross Admits Israel, Though Muslim Group Objects». The New York Times. Consultado el 9 de noviembre de 2017. 
  75. UNESCO (23 de noviembre de 2011). «Estados miembroː Palestina». Consultado el 1 de noviembre de 2017. 
  76. Corte Penal Internacional (19 de enero de 2015). «Estado de Palestina» (en inglés). Consultado el 1 de noviembre de 2017. 
  77. «La Interpol aprueba el ingreso de Palestina como país miembro». EFE. 27 de septiembre de 2017. Consultado el 1 de noviembre de 2017. 
  78. Oficina de negociaciones de la OLP (Julio de 2011). «Recognizing the Palestinian State on the 1967 border &Admission of Palestine as a Full Member of the United Nations» (en inglés). Archivado desde el original el 17 de enero de 2012. Consultado el 31 de octubre de 2017. 
  79. Associated Press (18 de diciembre de 1988). «Algeria Hosts 1st Palestine Envoy». Los Angeles Times. Consultado el 31 de octubre de 2017. 
  80. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am an ao ap aq ar as at au av aw ax ay az ba bb bc bd be bf bg bh bi bj bk bl bm bn bo bp bq br bs bt bu bv bw «Embajadas de Palestina». embassy.goabroad.com (en inglés). Consultado el 8 de noviembre de 2017. 
  81. Reino de Bahréin. «Relaciones Bilaterales» (en inglés). Consultado el 31 de octubre de 2017. 
  82. Ministerio de Asuntos Exteriores de Irak. «Misiones diplomáticas extranjeras en Irak» (en inglés). Archivado desde el original el 9 de noviembre de 2017. Consultado el 8 de noviembre de 2017. 
  83. Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de Marruecos (12 de mayo de 1997). «Protocolo de Cooperación entre el Ministerio de Asuntos Culturales de Marruecos y el Ministerio de Asuntos Culturales e Información del Estado de Palestina» (en francés). Archivado desde el original el 22 de julio de 2011. Consultado el 1 de noviembre de 2017. 
  84. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am Naciones Unidas (2 de abril de 2024). «Annex to the identical letters dated 2 April 2024 from the Permanent Representatives of Mauritania, Saudi Arabia and Uganda to the United Nations addressed to the Secretary-General, the President of the General Assembly and the President of the Security Council». 
  85. Ministerio de Asuntos Exteriores de Turquía. «Turkey´s Political Relations with the State of Palestine» (en inglés). Archivado desde el original el 6 de septiembre de 2017. Consultado el 1 de octubre de 2017. 
  86. Embajada de Afganistán en Canberra (23 de julio de 2011). «Misiones Diplomáticas Afganas» (en inglés). Archivado desde el original el 23 de julio de 2011. Consultado el 1 de noviembre de 2017. 
  87. «President Abbas likely to arrive in Dhaka in Feb». The Daily Star. 22 de enero de 2017. Consultado el 8 de noviembre de 2017. 
  88. Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba. «Representaciones Diplomáticas y Consulares acreditadas en Cuba». Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2017. Consultado el 3 de noviembre de 2017. 
  89. Ministerio de Asuntos Exteriores de Indonesia. «Misión diplomática de Indonesia en Palestina» (en inglés). Consultado el 1 de noviembre de 2017. 
  90. «Nicaragua y Palestina celebran aniversario 34 de relaciones diplomáticas». La voz del sandinismo. 24 de julio de 2014. Consultado el 3 de noviembre de 2017. 
  91. Ministerio de Asuntos Exteriores de Serbia. «Misiones diplomáticas serbiasː otros países» (en inglés). Consultado el 1 de noviembre de 2017. 
  92. Ministerio de Asuntos Exteriores de Albania (2017). «Diplomatic List» (en inglés). Consultado el 3 de noviembre de 2017. 
  93. Ministerio de Asuntos Exteriores de Chipre. «Cyprus Diplomatic Missions Abroadː Palestine» (en inglés). Consultado el 3 de noviembre de 2017. 
  94. Ministerio de Asuntos Exteriores de Eslovaquia. «Embajadas» (en inglés). Archivado desde el original el 25 de marzo de 2021. Consultado el 3 de noviembre de 2017. 
  95. Ministerio de Asuntos Exteriores de India. «Oficina del Representante de India en Ramala» (en inglés). Consultado el 3 de noviembre de 2017. 
  96. Ministerio de Asuntos Exteriores de la República de las Seychelles. «Diplomatic Directory: Non-Resident Diplomatic Missionː Palestine» (en inglés). Consultado el 1 de noviembre de 2017. 
  97. Ministerio de Asuntos Exteriores de Sri Lanka. «Representative Office of the Democratic Socialist Republic of Sri Lanka, Ramallah, Palestine» (en inglés). Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2017. Consultado el 1 de noviembre de 2017. 
  98. Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia. «Estado de Palestina» (en inglés). Consultado el 3 de noviembre de 2017. 
  99. Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania. «Embajadas de Ucraniaː Palestina» (en inglés). Consultado el 1 de noviembre de 2017. 
  100. Ministerio de Asuntos Exteriores de China. «China y Palestina» (en inglés). Consultado el 3 de noviembre de 2017. 
  101. «China Calls for Independent Palestinian State Based on '67 Borders With Capital East Jerusalem». Haaretz. 14 de diciembre de 2017. Consultado el 19 de diciembre de 2017. 
  102. Ministerio de Asuntos Exteriores de Mongolia. «States with Diplomatic Relations / Middle east / Palestine» (en inglés). Consultado el 1 de noviembre de 2017. 
  103. Ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio de Hungría. «Misiones» (en inglés). Consultado el 3 de noviembre de 2017. 
  104. Ministerio de Asuntos Exteriores de Rumanía. «Misiones Rumanasː Palestina» (en inglés). Consultado el 3 de noviembre de 2017. 
  105. Ministerio de Asuntos Exteriores de Bulgaria (14 de diciembre de 2016). «Palestinian National Authority» (en inglés). Consultado el 3 de noviembre de 2017. 
  106. «Relations between Angola and Palestine excellent». Agencia Angola Press. 16 de diciembre de 2012. Consultado el 8 de noviembre de 2017. 
  107. Ministerio de Negocios Extranjeros y Cooperación de Mozambique. «Missões Diplomáticas Acreditadas em Moçambique» (en portugués). Consultado el 7 de noviembre de 2017. 
  108. Ministerio de Asuntos Exteriores de Polonia. «Misiones diplomáticas de Polonia en el Extranjero» (en polaco). Consultado el 17 de noviembre de 2017. 
  109. Ministerio de Asuntos Exteriores de Irán. «Misiones extranjeras en la República Islámica de Irán» (en inglés). Consultado el 3 de noviembre de 2017. 
  110. Ministerio de Asuntos Exteriores de Benin (1 de abril de 2017). «Lista actualizada del cuerpo diplomático» (en francés). Consultado el 6 de noviembre de 2017. 
  111. Ministerio de Asuntos Exteriores de Kenia. «Directorio del Cuerpo Diplomático de la República de Kenia» (en inglés). Consultado el 6 de noviembre de 2017. 
  112. Kattan, Victor (2 de noviembre de 2011). «What is in a vote? Vanuatu, UNESCO, and Palestine». Victor Kattan blog. Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2017. Consultado el 6 de noviembre de 2017. 
  113. Ministerio de Asuntos Exteriores de Filipinas (4 de septiembre de 2017). «1989-2017ː 28 años de relaciones diplomáticas, Palestina-Filipinas.» (en inglés). Consultado el 6 de noviembre de 2017. 
  114. Ministerio de Asuntos Exteriores de Kazajistán. «Embajada de Palestina en Kazajistán» (en ruso - inglés). Consultado el 6 de noviembre de 2017. 
  115. Ministerio de Asuntos Exteriores de Azerbaiyán (29 de mayo de 2013). «Relaciones Azerbaiyán - Palestina» (en inglés). Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2013. Consultado el 6 de noviembre de 2017. 
  116. Ministerio de Asuntos Exteriores de Turkmenistán. «Estados con los que Turkmenistán ha establecido relaciones diplomáticas» (en inglés). Consultado el 6 de noviembre de 2017. 
  117. Machaidze, Rusiko (3 de diciembre de 2012). «UN vote on Palestine causes controversy in Georgia». Democracy and Freedom Watch. Consultado el 6 de noviembre de 2017. 
  118. Ministerio de Asuntos Exteriores de Bosnia Herzegovina (Agosto de 2017). «Lista Diplomática» (en inglés). Consultado el 6 de noviembre de 2017. 
  119. Ministerio de Asuntos Exteriores de Uzbekistán. «Estados con los que la República de Uzbekistán ha establecido relaciones diplomáticas» (en inglés). Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2017. Consultado el 6 de noviembre de 2017. 
  120. Ministerio de Relaciones Internacionales y Cooperación de Sudáfrica. «South African Representation Abroad» (en inglés). Consultado el 3 de noviembre de 2017. 
  121. Ministerio de Asuntos Exteriores de Kirguistán. «Representantes diplomáticos en Kirguistán» (en inglés). Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2017. Consultado el 6 de noviembre de 2017. 
  122. «Palestine and East Timor Exchange Diplomatic Ties». WAFA. 3 de marzo de 2004. Consultado el 6 de noviembre de 2017. 
  123. a b «Paraguay reconoce a Palestina como Estado libre e independiente». ABC Paraguay. 28 de enero de 2011. Consultado el 6 de noviembre de 2017. 
  124. «Embassy of Palestine in Podgorica, Montenegro». embassypages.com (en inglés). Consultado el 6 de noviembre de 2017. 
  125. a b c d e EFE (30 de noviembre de 2012). «Palestina: Paraguay se abstuvo de votar». ABC Paraguay. Consultado el 5 de noviembre de 2017. 
  126. «Abbas in Lebanon to rally support for UN bid». Maan News. 16 de agosto de 2011. Consultado el 5 de noviembre de 2017. 
  127. «Palestinian Embassy in Abidjan, Cote d'Ivoire». embassypages.com (en inglés). Consultado el 5 de noviembre de 2017. 
  128. Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil. «Countries and entities with which Brazil maintains diplomatic relationsː State of Palestine» (en inglés). Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2017. Consultado el 5 de noviembre de 2017. 
  129. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina. «Embajadas en Argentinaː Estado de Palestina». Consultado el 5 de noviembre de 2017. 
  130. Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana del Ecuador. «Embajada del Ecuador en Palestina». Consultado el 5 de noviembre de 2017. 
  131. Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile (5 de noviembre de 2017). «Política Exteriorː Dirección Medio Oriente y África». Consultado el 5 de noviembre de 2017. 
  132. Ministerio de Asuntos Exteriores de Guyana. «Countries with which Guyana has established diplomatic relations» (en inglés). Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2019. Consultado el 5 de noviembre de 2017. 
  133. Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. «Perú, África, Medio Oriente y Países del Golfo». Consultado el 5 de noviembre de 2017. 
  134. Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay. «Embajadas». Archivado desde el original el 16 de noviembre de 2017. Consultado el 5 de noviembre de 2017. 
  135. «Syria Recognizes Palestinian State With East Jerusalem as Its Capital». Haaretz. 18 de julio de 2011. Consultado el 5 de noviembre de 2017. 
  136. Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador (9 de mayo de 2013). «El Salvador y Palestina firmarán establecimiento de relaciones diplomáticas». Consultado el 5 de noviembre de 2017. 
  137. a b EFE (10 de mayo de 2013). «Honduras y Palestina establecen relaciones diplomáticas». Eldiario.com. Consultado el 5 de noviembre de 2017. 
  138. Comunicado de Prensa (9 de septiembre de 2011). «Belize recognizes Palestine Borders». San Pedro Sun. Consultado el 5 de noviembre de 2017. 
  139. Jones, Patrick E. (11 de julio de 2014). «Belize establishes diplomatic relations with Indonesia and Palestine». Breaking Belize News. Consultado el 5 de noviembre de 2017. 
  140. a b «Grenada, Haiti recognize the State of Palestine». Maan News. 28 de septiembre de 2013. Consultado el 5 de noviembre de 2017. 
  141. Ministerio de Asuntos Exteriores de Islandia. «Misiones diplomáticas islandesas» (en inglés). Consultado el 2 de noviembre de 2017. 
  142. Ministerio de Asuntos Exteriores de Tailandia. «Diplomatic Corpsː State of Palestine» (en inglés). Consultado el 5 de noviembre de 2017. 
  143. Ministerio de Asuntos Exteriores de Suecia (28 de septiembre de 2017). «Stockholm Diplomatic List» (en inglés). Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2017. Consultado el 2 de noviembre de 2017. 
  144. «Saint Lucia establishes diplomatic relations with the State of Palestine». St. Lucia News Online. 16 de septiembre de 2015. Consultado el 5 de noviembre de 2017. 
  145. Torrado, Santiago (9 de agosto de 2018). «El Gobierno de Santos reconoce al Estado Libre de Palestina antes de entregar el poder». EL PAÍS. Consultado el 9 de agosto de 2018. 
  146. «Embajada de Palestina dice que Colombia lo reconoce como Estado». El Tiempo. 8 de agosto de 2015. Consultado el 8 de agosto de 2018. 
  147. Rasgon, Adam (30 de julio de 2019). «Tiny island nation St. Kitts and Nevis recognizes Palestinian state». The Times of Israel. Consultado el 31 de julio de 2019. 
  148. «Barbados reconoce a Palestina como un Estado - Noticias Prensa Latina». 20 de abril de 2024. Consultado el 25 de abril de 2024. 
  149. «Foreign Ministry welcomes the Republic of Barbados’s decision to recognize State of Palestine». WAFA. 20 de abril de 2024. 
  150. «Jamaica reconoce oficialmente el Estado de Palestina». infobae. 24 de abril de 2024. Consultado el 25 de abril de 2024. 
  151. Press, Europa (3 de mayo de 2024). «Trinidad y Tobago reconoce al Estado de Palestina como forma de fortalecer "el consenso internacional"». www.europapress.es. Consultado el 3 de mayo de 2024. 
  152. «The Commonwealth of The Bahamas Formally Recognizes Palestine As A State – Ministry of Foreign Affairs The Commonwealth of The Bahamas» (en inglés estadounidense). 7 de mayo de 2024. Consultado el 8 de mayo de 2024. 
  153. «PA welcomes Bahamas recognition of Palestinian statehood». The New Arab. 8 de mayo de 2024. 
  154. «España reconoce un Estado de Palestina que debe ser "viable" y recuerda a Israel que la decisión "no va contra nadie"». ELMUNDO. 28 de mayo de 2024. Consultado el 28 de mayo de 2024. 
  155. «Claves | ¿Qué Estado palestino reconoce España al hablar de las fronteras de 1967?». El País. 28 de mayo de 2024. 
  156. Infobae, Por Newsroom (28 de mayo de 2024). «El primer ministro de Irlanda emplaza a otros países a sumarse al "histórico" reconocimiento de Palestina». infobae. Consultado el 28 de mayo de 2024. 
  157. a b «Spain, Norway and Ireland recognise Palestinian state». BBC News. 28 de mayo de 2024. 
  158. Valle, Laura García del (28 de mayo de 2024). «¿Qué implica el reconocimiento de Palestina como Estado por parte de España, Noruega e Irlanda?». cadena SER. Consultado el 28 de mayo de 2024. 
  159. elDiario.es, EFE / (4 de junio de 2024). «Eslovenia aprueba el reconocimiento del Estado de Palestina». ElDiario.es. Consultado el 6 de junio de 2024. 
  160. Infobae, Por Newsroom (4 de junio de 2024). «El Parlamento de Eslovenia aprueba el reconocimiento del Estado de Palestina». infobae. Consultado el 4 de junio de 2024. 
  161. Cuesta, Javier G. (21 de junio de 2024). «Armenia reconoce el Estado de Palestina». El País. Consultado el 21 de junio de 2024. 
  162. «Sheinbaum dice que México reconoce a Palestina ante el plan de Trump de intervenir en Gaza». Swissinfo. 5 de febrero de 2025. Consultado el 21 de marzo de 2025. 
  163. «Sheinbaum avala a la embajadora del Estado de Palestina en México, Nadya Rasheed». El Financiero. 20 de marzo de 2025. Consultado el 21 de marzo de 2025. 
  164. Ledesma, Araceli (5 de febrero de 2025). «Sheinbaum ratifica que México reconoce a Palestina e Israel como Estados y pide una salida pacífica del conflicto». CNN en Español. Consultado el 31 de julio de 2025. 
  165. Cabrera, Atzayacatl (5 de febrero de 2025). «México reconoce al Estado Palestino, dice Sheinbaum tras propuesta de Trump de tomar control en Gaza». El Sol de México. Consultado el 4 de abril de 2025. 
  166. a b c «Reino Unido, Portugal, Australia y Canadá reconocen el Estado de Palestina antes de la Asamblea General de la ONU». RTVE.es. 21 de septiembre de 2025. Consultado el 21 de septiembre de 2025. 
  167. «Portugal reconoce formalmente el Estado de Palestina». Europa Press. 21 de septiembre de 2025. Consultado el 23 de septiembre de 2025. 
  168. Verdú, María Antonia Sánchez-Vallejo, Daniel (22 de septiembre de 2025). «Francia reconoce a Palestina en una sesión de la ONU convertida en un clamor por la solución de los dos Estados». El País. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  169. «Le Luxembourg annonce officiellement sa reconnaissance de l'État de Palestine». WAFA (agencia de noticias) (en francés). 22 de septiembre de 2025. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  170. «Malte reconnaît officiellement l'État de Palestine». WAFA (agencia de noticias) (en francés). 22 de septiembre de 2025. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  171. «Identical letters dated 2 April 2024 from the Permanent Representatives of Mauritania, Saudi Arabia and Uganda to the United Nations addressed to the Secretary-General, the President of the General Assembly and the President of the Security Council".». Organización de las Naciones Unidas (en inglés). 9 de abril de 2024. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  172. Connelly, Tony (29 de mayo de 2024). Malta to recognise Palestine when 'circumstances right' (en inglés). Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  173. Nicolás, Sofía (22 de septiembre de 2025). «Francia formaliza su reconocimiento del Estado palestino en la conferencia de la ONU: "Es una derrota para Hamás"». RTVE.es. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  174. «France, Luxembourg, Malta, and San Marino recognise State of Palestine». World Visualized (en inglés). 22 de septiembre de 2025. Consultado el 23 de septiembre de 2025. 
  175. Hofmann, Paul (27 de agosto de 1975). «Nonaligned bloc adds 4 members». The New York Times. Consultado el 3 de noviembre de 2017. 
  176. Ministerio de Asuntos Exteriores de Alemania. «Germany’s position: A negotiated two-state solution» (en inglés). Consultado el 20 de noviembre de 2017. 
  177. Marx, Bettina y Daniel Scheschkewitz (26 de julio de 2011). «Palestinian independence plans unlikely to succeed». Deutsche Welle. Consultado el 20 de noviembre de 2017. 
  178. Connor, Richard (7 de abril de 2011). «Merkel will not recognize unilaterally-declared Palestinian state». Deutsche Welle. Consultado el 20 de noviembre de 2017. 
  179. «Merkel plays down French rift over Palestine». The Local. 6 de mayo de 2011. Consultado el 20 de noviembre de 2017. 
  180. a b c EFE (22 de diciembre de 2015). «El Parlamento griego pide al Gobierno que reconozca a Palestina». La Vanguardia. Consultado el 20 de noviembre de 2017. 
  181. Quigley, John B. (2010). The statehood of Palestine: international law in the Middle East conflict. Cambridge University Press. p. 151. ISBN 978-0-521-15165-8.
  182. Salam, Kawther (1 de julio de 2011). «Lieberman Came To Vienna And Brought Us A Storm». www.kawther.info. Consultado el 16 de noviembre de 2017. 
  183. Embajada de Austria en Washington. «The Middle East Peace Process» (en inglés). Archivado desde el original el 17 de noviembre de 2017. Consultado el 16 de noviembre de 2017. 
  184. «Bélgica anuncia que reconocerá al Estado palestino e impondrá sanciones contra Israel». ElDiario.es. 2 de septiembre de 2025. Consultado el 24 de septiembre de 2025. 
  185. «Thailand recognizes Palestinian state». The Jerusalem Post. 20 de enero de 2011. Archivado desde el original el 23 de enero de 2012. Consultado el 1 de diciembre de 2017. 
  186. Organización de las Naciones Unidas. «Statement by his excellency U Win Aung, Minister for Foreign Affairs and Chairman of the Delegation of the Union of Myanmar.» (en inglés). Consultado el 1 de diciembre de 2017. 
  187. Noah Awana, Alain (3 de noviembre de 2011). «La Palestine admise à l'UNESCO: Le Cameroun refuse de se prononcer». Cameroon Info. Consultado el 19 de noviembre de 2017. 
  188. Peters, Joel (1992). Israel and Africa: the problematic friendship. I.B. Tauris. pp. 134–5. ISBN 978-1-870915-10-6.
  189. Coplin, W.D.; O'Leary, M. (1990). Political Risk Yearbook: 1990. Cedar Tree House. ISBN 978-1-85271-123-8.
  190. Teke, Elvis (25 de agosto de 2011). «President Paul Biya receives special message from Israeli Prime Minister». Radio Televisión Camerunesa. Archivado desde el original el 29 de julio de 2012. Consultado el 19 de noviembre de 2017. 
  191. Ministerio de Asuntos Exteriores de Corea del Sur. «Oriente Medio y Áfricaː Palestina» (en inglés). Consultado el 23 de noviembre de 2017. 
  192. Ministerio de Asuntos Exteriores de Corea del Sur. «Oficina de Corea del Sur en Palestina» (en inglés). Consultado el 23 de noviembre de 2017. 
  193. Gobierno de Croacia (31 de marzo de 2011). «Noticias y anuncios» (en inglés). Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2011. Consultado el 19 de noviembre de 2017. 
  194. «Croatia 'likely' to recognize Palestinian state». Ynetnews. 25 de octubre de 2014. Consultado el 19 de noviembre de 2017. 
  195. Ministerio de Asuntos Exteriores de Dinamarca (9 de marzo de 2011). «Danish Foreign Minister Espersen meets President Abbas in Copenhagen» (en inglés). Archivado desde el original el 6 de octubre de 2011. Consultado el 19 de noviembre de 2017. 
  196. «Denmark to recognize Palestine if Social Democrats win polls, report says». Now Lebanon. 19 de mayo de 2011. Consultado el 19 de noviembre de 2017. 
  197. Erekat, Saeb. The Eminence of September Archivado el 16 de diciembre de 2019 en Wayback Machine.. Group 194.
  198. Donald Bostrom (16 de febrero de 2011). «Entrevista a Isaias Afewerki» (en inglés). Consultado el 19 de noviembre de 2017. 
  199. Tesfanews (24 de septiembre de 2011). «President Iasias Afewerki's speech at the 66th UN General Assembly» (en inglés). Archivado desde el original el 11 de octubre de 2011. Consultado el 19 de noviembre de 2017. 
  200. Consulado General de los Estados Unidos en Palestina. «Política e Historia» (en inglés). Consultado el 26 de noviembre de 2017. 
  201. Cooper, Helene (21 de septiembre de 2011). «Obama Says Palestinians Are Using Wrong Forum». The New York Times. Consultado el 26 de noviembre de 2017. 
  202. Spillius, Alex (22 de septiembre de 2011). «Barack Obama tells Mahmoud Abbas US will veto Palestinian statehood bid». The Daily Telegraph. Consultado el 26 de noviembre de 2017. 
  203. Ministerio de Asuntos Exteriores de Estonia (17 de junio de 2010). «Foreign Minister Paet: Estonia Supports Right to Self-Determination for Palestine» (en inglés). Archivado desde el original el 14 de junio de 2012. Consultado el 19 de noviembre de 2017. 
  204. «Estonia Remains Wait-and-See on 'Palestinian Question'». Estonian Public Broadcaster. 8 de septiembre de 2011. Archivado desde el original el 25 de marzo de 2012. Consultado el 19 de noviembre de 2017. 
  205. «Finland unlikely to recognise Palestine state anytime soon». YLE. 6 de octubre de 2014. Consultado el 19 de noviembre de 2017. 
  206. Parlamento de Fiyi (24 de mayo de 2002). «Debates Parlamentarios» (en inglés). Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2011. Consultado el 19 de noviembre de 2017. 
  207. Ministerio de Asuntos Exteriores de Grecia. «Políticas regionalesː Oriente Medio» (en inglés). Consultado el 20 de noviembre de 2017. 
  208. Karaviti, F. (13 de julio de 2011). «Papoulias visit to Palestinian Authority». Athens News Agency. Consultado el 20 de noviembre de 2017. 
  209. Gobierno de Israel. «Greece's Relations with Israel, 1961–1967» (en inglés). Archivado desde el original el 6 de octubre de 2011. Consultado el 20 de noviembre de 2017. 
  210. Middle East Review of International Affairs (Junio de 1999). «Greece and the Middle East» (en inglés). Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2011. Consultado el 20 de noviembre de 2017. 
  211. Marcus, Jonathan (16 de octubre de 2010). «Israel woos Greece after rift with Turkey». BBC News. Consultado el 20 de noviembre de 2017. 
  212. «A Mediterranean Battlefield». Majalla. 31 de enero de 2011. Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2017. Consultado el 20 de noviembre de 2017. 
  213. Autoridad Nacional Palestina (6 de septiembre de 2011). المالكي يلتقي عددا من وزراء الخارجية على هامش منتدى الباسيفك (en árabe). Ministerio de Asuntos Exteriores.
  214. «Berlusconiː "Italy won't recognize Palestinian state"». The Jerusalem Post. 12 de mayo de 2011. Consultado el 26 de noviembre de 2017. 
  215. «Israel hails Italy's opposition to Palestinian state bid». Maan News Agency. 13 de junio de 2011. Consultado el 26 de noviembre de 2017. 
  216. Benari, Elad (10 de agosto de 2011). «Italian MPs Write Letter Against Unilateral PA Move». Artuz Sheva. Consultado el 26 de noviembre de 2017. 
  217. «Italy upgrades Palestinian delegation to mission». EU Business. 16 de mayo de 2011. Consultado el 26 de noviembre de 2017. 
  218. «How Unesco countries voted on Palestinian membership». The Guardian. 1 de noviembre de 2011. Consultado el 26 de noviembre de 2017. 
  219. MacAskill, Ewen (29 de noviembre de 2012). «UN general assembly makes resounding vote in favour of Palestinian statehood». The Guardian. Consultado el 26 de noviembre de 2017. 
  220. Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón. «Proceso de Paz de Oriente Medio» (en inglés). Consultado el 26 de noviembre de 2017. 
  221. «Prime Minister Dr. Salam Fayyad inaugurated the JAIP». Parque Agro-Industrial de Jericó. 28 de noviembre de 2010. Archivado desde el original el 23 de marzo de 2011. Consultado el 26 de noviembre de 2017. 
  222. «Japan to recognize Palestinian nationality». Kuna. 5 de octubre de 2007. Consultado el 26 de noviembre de 2017. 
  223. Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón (11 de marzo de 2010). «Statement by Press Secretary/Director-General for Press and Public Relations, Ministry of Foreign Affairs, on the decision of the Government of Israel regarding the construction of housing units at settlements in West Bank including East Jerusalem» (en inglés). Consultado el 26 de noviembre de 2017. 
  224. Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón (11 de enero de 2011). «Statement by Mr. Seiji Maehara, Minister for Foreign Affairs of Japan, on the demolition of the Shepherd’s Hotel in East Jerusalem» (en inglés). Consultado el 26 de noviembre de 2017. 
  225. dw.com (24 de septiembre de 2025). «Japón reconocerá también al Estado de Palestina».  Parámetro desconocido |fecha acceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  226. a b c Autoridad Nacional Palestina (6 de septiembre de 2011). المالكي يلتقي عددا من وزراء الخارجية على هامش منتدى الباسيفك (en árabe). Ministerio de Asuntos Exteriores.
  227. Representante Permanente de la República de Letonia ante la Unión Europea (24 de septiembre de 2008). «Foreign Minister acknowledges Latvia's readiness to engage in co-operation projects with PNA» (en inglés). Archivado desde el original el 17 de enero de 2012. Consultado el 26 de noviembre de 2017. 
  228. a b Watson, G.R. (2000). The Oslo Accords:international law and the Israeli-Palestinian peace agreements. Oxford University Press. p. 298. ISBN 978-0-19-829891-5.
  229. Asamblea General de las Naciones Unidas (20 de enero de 2011). «Registro resumido de la 50ª reunión» (en inglés). Archivado desde el original el 29 de mayo de 2012. Consultado el 26 de noviembre de 2017. 
  230. Pavilenene, Danuta (5 de mayo de 2011). «Lithuania and Israel discussed steps towards boosting investment, trade and tourism between countries». The Baltic Course. Consultado el 27 de noviembre de 2017. 
  231. «Lithuanian Foreign Minister Emphasizes Eastern Partneship, Situation in Ukraine and Belarus». Ministerio de Asuntos Exteriores de la República de Lituania. 6 de septiembre de 2011. Archivado desde el original el 19 de marzo de 2012. Consultado el 27 de noviembre de 2017. 
  232. [FM Poposki meets his EU colleagues in Poland «http://macedoniaonline.eu/content/view/19036/45/»] |url= incorrecta (ayuda). Macedonia International News Agency. 3 de septiembre de 2011. Consultado el 27 de noviembre de 2017. 
  233. a b Usa Ibp Usa (2009). Micronesia Country Study Guide. International Business Publications. p. 38. ISBN 978-1-4387-3268-8.
  234. Ministerio de Asuntos Exteriores de Moldavia (20 de junio de 2011). «Israel removes the fee for visas for moldovan citizens traveling to this country» (en inglés). Consultado el 1 de diciembre de 2017. 
  235. a b Autoridad Nacional Palestina (9 de septiembre de 2011). المالكي يواصل مشاوراته مع وزراء خارجية دول الباسيفيك Archivado el 30 de marzo de 2012 en Wayback Machine. (en árabe). Ministerio de Asuntos Exteriores. Consultado el 1 de diciembre de 2017.
  236. «Foreign Minister to Attend Pacific Island Forum». WAFA. 4 de septiembre de 2011. Archivado desde el original el 22 de marzo de 2012. Consultado el 1 de diciembre de 2017. 
  237. a b Trevett, Claire (9 de septiembre de 2011). «Palestinians ask NZ to back bid for UN membership». The New Zealand Herald. Consultado el 1 de diciembre de 2017. 
  238. a b «Palestine Rejoices After Recognition». The New Zealand Herald. 30 de noviembre de 2012. Consultado el 1 de diciembre de 2017. 
  239. Ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio de los Países Bajos (3 de junio de 2016). «Middle East Peace initiative Joint Communiqué» (en inglés). Consultado el 1 de diciembre de 2017. 
  240. a b «Dutch deny support for Palestinian statehood». Hindustan Times. 1 de julio de 2011. Archivado desde el original el 4 de agosto de 2011. Consultado el 1 de diciembre de 2017. 
  241. Rozen, Laura (2 de septiembre de 2011). «Plan B on Palestine at the UN? Europeans mull alternative resolution». The Envoy. Consultado el 1 de diciembre de 2017. 
  242. Nehra, Sandeep (2 de septiembre de 2011). «Recognition of a Palestinian state: the EU is trying to remain united». Pisqa. Archivado desde el original el 25 de marzo de 2012. Consultado el 1 de diciembre de 2017. 
  243. «Symbolic Recognition of Palestinian State by Latin American Countries». Liga Antidifamación. 24 de enero de 2011. Archivado desde el original el 12 de abril de 2011. Consultado el 1 de diciembre de 2017. 
  244. Chickrie, Ray (9 de julio de 2011). «Palestine seeks support from Guyana and Suriname». Kaiteur News. Consultado el 18 de noviembre de 2017. 
  245. «Palestinian National Authority Condemns Martinelli Comments». The Panama Digest. 5 de marzo de 2010. Archivado desde el original el 8 de marzo de 2010. Consultado el 1 de diciembre de 2017. 
  246. Kampeas, Ron (28 de abril de 2011). «Price for Israel support: Come to Panama and enjoy the food and Wi-Fi». The Times of Israel. Archivado desde el original el 17 de enero de 2012. Consultado el 1 de diciembre de 2017. 
  247. «Por qué Panamá es el único país de América Latina que no reconoce al Estado palestino». BBC News Mundo. 26 de septiembre de 2025. Consultado el 27 de septiembre de 2025. 
  248. Medzini, Ronen (22 de agosto de 2011). «Central America 'battles' over PA's UN bid». Ynetnews. Consultado el 1 de diciembre de 2017. 
  249. «Panamá condiciona reconocimiento de Palestina». Telemetro. 8 de septiembre de 2011. Consultado el 1 de diciembre de 2017. 
  250. «Panama looking to recognize Palestine State». Newsroom Panamá. 4 de julio de 2015. Consultado el 1 de diciembre de 2017. 
  251. «Postoj ČR (dříve ČSFR a ČSSR) k uznání státu Palestina» (en checo). 
  252. «Palestinu nemá smysl uznat, když není jasné, kdo ji představuje, říká Fiala» (en checo). 
  253. Misión Permanente de Samoa ante las Naciones Unidas (27 de septiembre de 2010). «Statement by Tuila'epa Sailele Malielegaoi Prime Minister of the Independent State of Samoa at the general debate of the 65th Session of the United Nations General Assembly» (en inglés). Consultado el 1 de diciembre de 2017. 
  254. Khalik, Abdul y Desy Nurhayati (28 de mayo de 2011). «Palestine gets NAM support for liberty, UN membership». The Jakarta Post. Consultado el 1 de diciembre de 2017. 
  255. Leifer, Michael (2000). Singapore's Foreign Policy: Coping with Vulnerability. Routledge. p. 91. ISBN 978-0-415-23352-1.
  256. Departamento Federal de Asuntos Exteriores de Suiza. «Relaciones Bilateralesː Suiza - Autoridad Nacional Palestina» (en inglés). Consultado el 1 de diciembre de 2017. 
  257. Unión Europea, 25 de marzo de 1999, Berlin European Council 24 and 25 March 1999 – Presidency conclusions (PARTE IV - OTRAS DECLARACIONES).
  258. a b c d Acción Exterior de la Unión Europea. «Proceso de Paz de Oriente Medio» (en inglés). Consultado el 1 de diciembre de 2017. 
  259. Caro, Laura L. (14 de julio de 2009). «Israel tacha de "peligrosa" la idea de Solana de reconocer el Estado Palestino». ABC. Consultado el 1 de diciembre de 2017. 
  260. Consejo de la Unión Europea, "17835/10 (Presse 346)", Press release, 3058th Council meeting on Foreign Affairs, Press Office,
  261. a b Orden de Malta. «Relaciones bilaterales» (en inglés). Consultado el 31 de octubre de 2017. 
  •   Datos: Q211641
  •   Multimedia: International relations of the State of Palestine / Q211641