Randa Abdel-Fattah (Sídney, 1979) es una escritora y socióloga australiana de origen palestino. Sus áreas de estudio son los derechos humanos en general, y más en concreto la islamofobia, el racismo, Palestina, la guerra contra el terrorismo y el activismo social.[1] Gran parte de su obra se centra en la identidad y lo que significa ser musulmana en Australia. A mediados de 2025 había 12 libros que se habían traducido a quince idiomas.[1]
Randa Abdel-Fattah | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
6 de junio de 1979 o 1980 Sídney (Australia) | |
Nacionalidad | Australiana | |
Religión | Islam | |
Educación | ||
Educada en | Melbourne Law School | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora, poeta abogado, abogada, escritora de literatura infantil, socióloga y jurista | |
Área | Sociología, escritura, identidad, islamofobia y derechos humanos | |
Distinciones |
| |
Abdel-Fattah nació en Sídney en 1979,[2] y tiene ascendencia palestina y egipcia.[3] Creció en Melbourne, donde fue a una escuela católica y al King Khalid Islamic College.[2]
Abdel-Fattah se graduó con una Licenciatura en Artes y otra en Derecho en la Universidad de Melbourne.[1][2] Completó su formación académica con un doctorado en Sociología por la Universidad de Macquarie en el que escribió una tesis sobre la islamofobia.[1][4] Trabaja como abogada en la Corte Suprema de Nueva Gales del Sur.[1]
Para escribir su primera novela, que escribió cuando estaba en sexto grado, se inspiró en Matilda de Roald Dahl. El primer borrador de Does My Head Look Big in This? lo terminó aproximadamente a los 18 años. Su ópera prima, Does My Head Look Big in This?, se publicó en 2005, mientras que Coming of Age in the War on Terror salió a la venta en 2021. Su cuento The Very Best Doughnut fue nominado al DANZ Children’s Book Award en 2024.[1]
En cuanto a sus libros de ensayo, destacan Islamophobia and Everyday Multiculturalism (Routledge 2017) y Coming of Age in the War on Terror (2021 NewSouth Publishing), ambos nominados a premios a nivel nacional.[1]
Su tercera novela, Discipline, transcurre en el mes de ramadán de 2021, periodo en el cual Israel mató a más de 300 palestinos en sus ataques a la Franja de Gaza, y narra la vidas entrelazadas de una joven periodista y un académico tras el arresto de un joven estudiante acusado de terrorismo por protestar contra una empresa de armamento israelí.[5]
Coming of Age in the War on Terror fue preseleccionado para el Premio del Primer Ministro de Victoria de 2022 en la categoría de No Ficción,[6] para el Premio Multicultural de Nueva Gales del Sur de los Premios Literarios del Primer Ministro, [7] y fue preseleccionado para el Premio Stella.[8] 11 Words for Love fue preseleccionado para el Premio Infantil de los Premios Literarios del Primer Ministro de 2023.[9]
También ha sido la candidata australiana para el Astrid Lindgren Memorial Award, el más importante premio internacional de literatura infantil, en dos ocasiones, 2017 y 2018.[1]
En su etapa universitaria fue oficial de enlace con los medios en el Consejo Islámico de Victoria, un puesto que le brindó la oportunidad de escribir para periódicos e interactuar con instituciones mediáticas sobre la representación de los musulmanes y el islam en Australia.[4]
Abdel-Fattah es defensora de los derechos humanos y se presentó a las elecciones federales de 1998 como miembro del Partido de la Unidad. También se ha interesado por el diálogo interreligioso y ha colaborado como voluntaria con organizaciones de derechos humanos y de recursos para inmigrantes, como el Consejo Árabe Australiano, el Centro de Recursos para Migrantes de Victoria, el Consejo Islámico para el Bienestar de la Mujer y el Centro de Recursos para Solicitantes de Asilo.[4] Abdel-Fattah ha sido miembro del Comité Palestino de Derechos Humanos y del Comité de Jóvenes Abogados por los Derechos Humanos de Nueva Gales del Sur.[2]
En la televisión australiana, Abdel-Fattah ha aparecido en programas como Insight (SBS), First Tuesday Book Club (ABC), Q & A (ABC TV),[4] Sunrise (Seven Network) y 9am (Network Ten).
Abdel-Fattah se define como feminista y ha escrito artículos críticos sobre la situación de las mujeres en Arabia Saudí. Afirma que las mujeres tienen el derecho de vestir como quieran.[10][11] También ha declarado que ya no habla del velo, argumentando que es darle vueltas a algo que ya no se discute y que distrae del debate real sobre otros temas.[11] «Estamos hartos de hablar del velo, de que se defina a las mujeres musulmanas por su vestimenta (...). Estamos hartos del discurso que se centra constantemente en la apariencia de las mujeres musulmanas».
Abdel-Fattah reside en Sídney con su marido y sus cuatro hijos.[4]