La rambla de Tabernas es una rambla del sur de España perteneciente a la vertiente mediterránea de Andalucía que transcurre por el centro de la provincia de Almería.
Rambla de Tabernas | ||
---|---|---|
![]() Paisaje de la rambla de Tabernas | ||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Río Andarax | |
Nacimiento | Sierra de los Filabres | |
Desembocadura | Río Andarax | |
Coordenadas | 36°56′56″N 2°28′24″O / 36.94896, -2.47324 | |
Ubicación administrativa | ||
País |
![]() | |
Comunidad autónoma |
![]() | |
Provincia |
![]() | |
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 33 km | |
Superficie de cuenca | 583,3 km²[1] | |
Caudal medio | n/d m³/s | |
Altitud |
Nacimiento: n/d m Desembocadura: n/d m | |
Mapa de localización | ||
Localización de la rambla de Tabernas (en la provincia de Almería) | ||
Nace en la sierra de los Filabres, en un paraje llamado surgencias de la rambla de Tabernas,[2] y fluye en dirección suroeste a lo largo de 33 km[3] hasta desaguar en el río Andarax junto al municipio de Rioja, atravesando el famoso desierto de Tabernas, donde se rodaron muchas películas durante los años 60 y 70 del siglo XX.
La rambla recorre una antigua cuenca marina, que ha sido modelada por efectos de la erosión (viento, lluvia, sol...) y ha dado lugar a cárcavas que han modelado un paisaje espectacular.[4]
El Desierto de Tabernas constituye un entorno peculiar formado por colinas de escasa altitud y abarrancamientos producidos por la erosión. Las escasas lluvias y el alto grado de salinidad del suelo condicionan la existencia de una vegetación particular, en la que destacan los tomillares y algunos endemismos almerienses como Euzomodendron bourgaeanum y Coris hispanica. En el cauce de la rambla de Tabernas, de aguas esporádicas, se ha adaptado especies como el salao negro (Salsola oppositifolia) y la sosa fina (Suaeda vera). En primavera crece una curiosa especie conocida vulgarmente como jopo de lobo (Cynomorium coccineum).[5]