Suaeda vera es una especie de planta halófita perteneciente a la familia Chenopodiaceae.
Suaeda vera | ||
---|---|---|
Suaeda vera en el Parque Natural Bahía de Cádiz, (Cádiz), España. | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Caryophyllidae | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Chenopodiaceae | |
Subfamilia: | Salsoloideae | |
Género: | Suaeda | |
Especie: |
S. vera Forssk. ex J.F.Gmel. | |
Es una planta nativa del Mediterráneo, distribuyéndose en España en las marismas de Isla Cristina y el golfo de Cádiz, Murcia, Alicante, Islas Baleares y Lérida. Vive sólo en las marismas y zonas salobres. Costas rocosas.
Es un arbusto muy ramificado con las ramas superiores cubiertas de pequeñas hojas lineares y carnosas; a menudo, toda la planta adquiere coloraciones rojizas. Es un arbusto frecuente en suelos salinos, tanto en zonas húmedas como en el litoral (zonas rocosas incluidas). Puede formar comunidades monoespecíficas o estar asociado a otras especies arbustivas halófilas de la misma familia (Sarcocornia fruticosa , Arthrocnemum macrostachyum, etc.). Es frecuente en islotes y acantilados donde crían las gaviotas.[1]
Suaeda vera fue descrito por Forssk. ex J.F.Gmel. y publicado en Onomat. Bot. Compl. 8: 797. 1776.[2]
Suaeda: nombre genérico que proviene de un antiguo nombre árabe para la especie Suaeda vera y que fue asignado como el nombre del género en el siglo XVIII por el taxónomo Peter Forsskal.[3][4]