Rafael Leyda

Summary

Rafael Leyda Mañes (f. 1914) fue un novelista, cuentista, abogado, comediógrafo y periodista español.

Rafael Leyda

Caricaturizado por Tovar (1907)
Información personal
Nacimiento c. 1879 Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 12 de marzo de 1914 Ver y modificar los datos en Wikidata
Busot (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escritor de cuentos, comediógrafo y periodista Ver y modificar los datos en Wikidata

Biografía

editar

En alguna fuente su nacimiento aparece datado en 1877 en Sevilla.[1]​ Sin embargo la prensa de la época le concedía una edad de treinta y cuatro[2]​ o treinta y cinco años[3]​ en el momento de su muerte. El Diccionario biográfico español lo tiene por nacido en Madrid en 1870.[4]​ Licenciado en Derecho, fue socio del Ateneo de Madrid y amigo de Emiliano Ramírez Ángel, Andrés González Blanco[4][a]​ y Juan Ramón Jiménez.[1]​ En 1906 ganó el primer premio de cuentos de El Liberal; el segundo lo ganó José Francés y el tercero Valle-Inclán.[b]

A Leyda, que participó en las colecciones literarias El Cuento Semanal[7]​ y Los Contemporáneos, Enrique Díez-Canedo le describe como «un Maupassant con caracteres netamente españoles».[3]​ Participó en prensa en publicaciones como Helios,[8]Los Lunes de El Imparcial,[9]El Liberal y Nuevo Mundo.[10]​ Un año antes de morir, en 1913, proyectaba redactar una revista junto a Fernando Fortún, Enrique Díez-Canedo y Pedro Salinas.[11]​ Falleció en la provincia de Alicante, en el sanatorio de Busot, el 12 de marzo de 1914.[2]​ Según el crítico Sainz de Robles, «todas sus novelas largas y breves son de un atractivo realismo y están escritas en un muy castizo castellano».[10]

Obras

editar
 
El sueño de unas noches de verano (Los Contemporáneos, 1911)
  • Valle de lágrimas Madrid, P. Apalategui, 1903; libro de relatos, prólogo de Pío Baroja.[10][6]
  • Tirano amor Madrid, Viuda de Rodríguez Serra, 1906, libro de relatos.[10][6]
  • Santificarás las fiestas (nº 33 de El Cuento Semanal, 16 de agosto de 1907, con ilustraciones de Fernández Mota).[12]
  • Los faldones de Mexía (1908).[10][6]
  • Veraneo sentimental (nº 18 de Los Contemporáneos, 30 de abril de 1909).[13]
  • De 7 á 8 (comedia dramática estrenada el 31 de enero de 1910 en el Salón Nacional)[14]
  • Un cuento del Quijote (Barcelona: Los Cuentistas, núm. 9) Barcelona: Establecimiento tipográfico de Feliu y Susana [1910].
  • Castillos en España (nº 56 de Los Contemporáneos, 21 de enero de 1910, con ilustraciones de Dura y Fernández Mota).[13]
  • Del acueducto al alcázar (nº 81 de Los Contemporáneos, 15 de julio de 1910, con ilustraciones de Fernández Mota).[13]
  • Mi cura de agua (nº 119 de Los Contemporáneos, 7 de abril de 1911, con ilustraciones de Romero Calvet).[13]
  • El sueño de unas noches de verano (nº 152 de Los Contemporáneos, 24 de noviembre de 1911, con ilustraciones de Romero Calvet).[13]
  • La toga "entravée" (nº 182 de Los Contemporáneos, 21 de junio de 1912).[13]
  • Su primer novio (nº 202 de Los Contemporáneos, 8 de noviembre de 1912, con ilustraciones de Romero Calvet).[13]
  • La cigarra canta... (n.º 45 de El Libro Popular, 11 de noviembre de 1913, con ilustraciones de Pedraza).[15][c]

Notas

editar
  1. Andrés González Blanco lo elogió como cuentista: «Rafael Leyda [es] cuentista ya acreditado en su bello libro Valle de lágrimas, obra de un espíritu artista, que sabe ver la vida en su realidad».[5][6]
  2. El 7 de enero de 1906 se convocó el concurso de cuentos de El Liberal, y los resultados se dieron el 5 de marzo. El premio fue compartido al considerar el jurado que todos los cuentos eran de calidad, pero ninguno excepcional. El cuarto premio fue para Pedro Mata.
  3. Anunciada en la prensa diciéndose que «tiene el encanto de esas novelas que se leen de niño y cuyo aroma y recuerdo perdura como perdura el olor del sándalo y la memoria del primer amor».[16]

Referencias

editar
  1. a b Alegre Heitzmann, 2006, p. 310.
  2. a b «Rafael Leyda». Heraldo de Madrid (Madrid) (8.503): 3. 13 de marzo de 1914. ISSN 2171-0090. 
  3. a b Díez-Canedo, 1918, p. 4.
  4. a b Hernández Cano, Eduardo (2011). «Rafael Leyda Mañes». Diccionario biográfico español. Real Academia de la Historia. 
  5. González-Blanco, 1909, p. 872.
  6. a b c d Cejador y Frauca, 1920, p. 121.
  7. Magnien et al, 1986, p. 55.
  8. Sainz de Robles, 1975, p. 82.
  9. «Rafael Leyda». El País (Madrid) (9.751): 4. 15 de marzo de 1914. ISSN 2171-3901. 
  10. a b c d e Sainz de Robles, 1975, pp. 262-263.
  11. Padorno, 2000-2001, pp. 525-526.
  12. Magnien et al, 1986, p. 213.
  13. a b c d e f g Sánchez Álvarez-Insúa, 2007, pp. 100-116.
  14. Seuqnalap (1 de febrero de 1910). «Arte y artistas». La Publicidad (Madrid) (10.427): 3. ISSN 2173-2507. 
  15. «La cigarra canta--». datos.bne.es. Consultado el 30 de marzo de 2025. 
  16. «El Libro Popular». Flores y Abejas (Guadalajara) (1.000): 5. 16 de noviembre de 1913. ISSN 2487-7379. 

Bibliografía

editar
  • Alegre Heitzmann, Alfonso, ed. (2006). Epistolario (Juan Ramón Jiménez) I. Madrid: Publicaciones de la Residencia de Estudiantes. ISBN 84-95078-49-X. 
  • Cejador y Frauca, Julio (1920). Historia de la lengua y literatura castellana XII. Madrid: Tip. de la «Revista de Archi, Bibl. y Museos». Wikidata Q44647200. 
  • Díez-Canedo, E. (1 de abril de 1918). «La literatura contemporánea. España. Literatura castellana.—III». Revista General (Madrid) (9): 1-5. ISSN 2173-4739. 
  • González-Blanco, Andrés (1909). Historia de la novela en España desde el Romanticismo á nuestros días. Madrid: Sáenz de Jubera, Hermanos Editores. 
  • Magnien et al, Brigitte, ed. (1986). Ideología y texto en El Cuento semanal, 1907-1912. Madrid: Ediciones de la Torre. ISBN 84-86587-05-0. 
  • Padorno, Eugenio (2000-2001). «Tres cartas de Fernando Fortún a Tomás Morales». Philologica Canariensia (6-7): 509-530. ISSN 1136-3169. 
  • Sainz de Robles, Federico Carlos (1975). La promoción de "El cuento semanal" 1907-1925 (un interesante e imprescindible capítulo de la historia de la novela española). Madrid: Espasa-Calpe. 
  • Sánchez Álvarez-Insúa, Alberto (2007). «La colección literaria los contemporáneos. Una primera aproximación». Monteagudo (12): 91-120. ISSN 1989-6166. 

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q35543261
  •   Multimedia: Rafael Leyda / Q35543261
  •   Textos: Autor:Rafael Leyda