Rafael Leyda Mañes (f. 1914) fue un novelista, cuentista, abogado, comediógrafo y periodista español.
Rafael Leyda | ||
---|---|---|
![]() Caricaturizado por Tovar (1907) | ||
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1879 | |
Fallecimiento |
12 de marzo de 1914 Busot (España) | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor de cuentos, comediógrafo y periodista | |
En alguna fuente su nacimiento aparece datado en 1877 en Sevilla.[1] Sin embargo la prensa de la época le concedía una edad de treinta y cuatro[2] o treinta y cinco años[3] en el momento de su muerte. El Diccionario biográfico español lo tiene por nacido en Madrid en 1870.[4] Licenciado en Derecho, fue socio del Ateneo de Madrid y amigo de Emiliano Ramírez Ángel, Andrés González Blanco[4][a] y Juan Ramón Jiménez.[1] En 1906 ganó el primer premio de cuentos de El Liberal; el segundo lo ganó José Francés y el tercero Valle-Inclán.[b]
A Leyda, que participó en las colecciones literarias El Cuento Semanal[7] y Los Contemporáneos, Enrique Díez-Canedo le describe como «un Maupassant con caracteres netamente españoles».[3] Participó en prensa en publicaciones como Helios,[8] Los Lunes de El Imparcial,[9] El Liberal y Nuevo Mundo.[10] Un año antes de morir, en 1913, proyectaba redactar una revista junto a Fernando Fortún, Enrique Díez-Canedo y Pedro Salinas.[11] Falleció en la provincia de Alicante, en el sanatorio de Busot, el 12 de marzo de 1914.[2] Según el crítico Sainz de Robles, «todas sus novelas largas y breves son de un atractivo realismo y están escritas en un muy castizo castellano».[10]