La Radio Universidad de Chile es una estación radial chilena ubicada en el 102.5 MHz del dial FM en Santiago de Chile. También se transmite para todo el país y el mundo vía internet.
Radio Universidad de Chile | ||
---|---|---|
![]() Logo actual de la radio | ||
Localización | Providencia, Santiago | |
Área de radiodifusión | Región Metropolitana de Santiago | |
Eslogan | La radio que piensa | |
Frecuencia | 102.5 MHz (Santiago) | |
Primera emisión | 18 de noviembre de 1981 | |
Formato | Universitaria | |
Clase | C2, C3 | |
Indicativo | XQB-41 (Santiago) | |
Afiliación | Asociación de Radiodifusores de Chile (Archi) | |
Propietario | Universidad de Chile | |
Webcast | Señal en vivo | |
Sitio web | radio.uchile.cl | |
La emisora pertenece a la Universidad de Chile y tiene una variada programación, que se desplaza desde la música docta hasta el rock, dependiendo de la hora de emisión. Sus contenidos mezclan producciones propias de la radio como Radioanálisis, Radiópolis y Vuelan Las Plumas y producciones externas como La Magia Azul (cobertura del club de fútbol Universidad de Chile), Libre y Gratis (Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile), entre otros.
El 10 de agosto de 1922 a las 21:30 horas, los profesores Enrique Sazié y Arturo Salazar, desde la Casa Central de la Universidad de Chile, emitieron la primera transmisión radial en la historia de Chile, la cual fue recibida en las antiguas dependencias del diario El Mercurio.
A principios de los años 1960, la Universidad de Chile fundó la emisora de su Instituto de Extensión Musical (IEM) en el CB-63 de la Onda Media en la capital. Esta emisora cerraría sus puertas tras el golpe de Estado de 1973.
La actual radio de la Universidad de Chile fue fundada el 18 de noviembre de 1981. En sus inicios era dependiente de la Facultad de Artes de la casa de estudios. Así, esta emisora transmitía regularmente música docta, del mismo modo que lo hacía la Radio Beethoven.
La Sala Master, actualmente anexa a los estudios de la radio, fue construida en la década de 1970, bajo la iniciativa y reabierta a fines del siglo pasado con motivo de la grabación del disco Mamalluca del grupo musical Los Jaivas. Esta sala fue única en Chile hasta por lo menos el año 2000, pues reunía condiciones técnicas exclusivas para realizar grabaciones de bandas en vivo, y no de manera separada por pistas, como solía ocurrir en otros estudios de grabación.
Además de conciertos en vivo de destacados creadores chilenos y de grabaciones profesionales, la Sala Master (o Estudio Master) de la radio ha albergado históricos coloquios de creadores y figuras afines al medio musical chileno, contando con la presencia de Luis Advis, Cirilo Vila, Raquel Barros, Hugo Moraga, Eduardo Peralta y Sergio "Pirincho" Cárcamo, entre otros.
En 1995, el entonces rector Jaime Lavados pretendió vender la emisora al político Waldo Mora Longa. Esto se enmarcó dentro de las políticas de enajenación de los activos de la Universidad, para salvar la compleja situación económica que atravesaba, así como ocurrió con la señal televisiva de RTU y otras instalaciones de la institución. Sin embargo, por la acción de los estudiantes de la Universidad no pudo materializarse aquella transacción, puesto que éstos ocuparon el inmueble de la radio como medida de presión contra el rector, provocando finalmente la retractación desde la autoridad de la Universidad.
Tras ello, la radio pasó a tener financiamiento mixto (universitario y comercial) y el estamento estudiantil, a través de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), tuvo participación en el comité editorial de la radio. Posteriormente, el rector Luis Riveros Cornejo nombró como director de la Radio al periodista Juan Pablo Cárdenas Squella, quien dirigió la estación desde 2001 hasta 2018, período en el que obtuvo el Premio Nacional de Periodismo en 2005.
Actualmente, la radio es dirigida por el periodista y comunicador social Patricio López Pichipil, quien es además, conductor del noticiero matinal Radioanálisis y del programa La República de las Letras. Radio Universidad de Chile es uno de los medios de comunicación más respetados del país, a partir de los principios de la valoración de lo público, los derechos humanos y el pluralismo, los cuales se expresan en la Radio, el Diario (digital) y la Sala Master.
La radio actualmente se transmite, además del dial santiaguino, a través de internet en su sitio web, en su canal de Youtube y en su cuenta de Instagram. Varios de sus programas son retransmitidos en vivo o en diferido en otras señales regionales o comunitarias.