Qatanna, también transcrito como Qatanaa, (en árabe: قطنه) es un municipio palestino de la gobernación de Jerusalén, Cisjordania. Está situado a 18 km al noroeste de Jerusalén, a una altitud de 650 metros.[1] Según la Oficina Central de Estadísticas de Palestina, tenía 6981 habitantes en 2017,[2] y se estima que en 2024 alcanzó 8218 personas.[3]
Qatanna قطنه | ||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de Qatanna en Palestina | ||
Coordenadas | 31°49′53″N 35°06′32″E / 31.831522222222, 35.108822222222 | |
Entidad | Localidad | |
• País |
![]() | |
• Gobernación | Jerusalén | |
Superficie | ||
• Total | 3,3 km² | |
Altitud | ||
• Media | 650 m s. n. m. | |
Población (2024) | ||
• Total | 8218 hab. | |
• Densidad | 0,87 hab./km² | |
Qatanna es parte del «Enclave de Biddu», al que pertenecen los pueblos palestinos de Biddu, Beit Ijza, Al-Qubeiba, Beit Surik, Beit Duqqu, Beit ‘Anan y Kharayib Umm al Lahim. El enclave está rodeado al sur, este y oeste por la barrera de separación israelí que impide el acceso a buena parte de sus tierras de cultivo y dificulta su conexión con el resto de Cisjordania.[4]
Durante los imperios romano y bizantino, Qatanna albergaba un extenso asentamiento que incluía instituciones agrícolas, carreteras y numerosas cuevas funerarias.[5]
Incorporada al Imperio otomano en 1517 junto con toda Palestina, Qatanna aparecía en los registros fiscales otomanos de 1596 como perteneciente a la nahiya de Quds, en la liwa de Quds. Tenía una población de 12 hogares, todos musulmanes, y pagaba impuestos sobre el trigo, la cebada, las aceitunas, los ingresos ocasionales, las cabras y las colmenas.[6]
En 1838, «Katunneh» figuraba como una aldea musulmana, parte del distrito de Beni Malik, situada al oeste de Jerusalén.[7]
En 1863, el explorador francés Victor Guérin apuntó que la aldea tenía 250 habitantes,[8] mientras que una lista de aldeas otomanas de alrededor de 1870 mostraba que «Kattane» tenía una población de 300 habitantes repartidos en 57 casas, si bien el recuento de la población solo incluía a los hombres. Se precisaba que estaba situada al norte de Abu Ghosh, en el distrito de Beni Malik.[9][10]
En 1883, el Estudio de Palestina Occidental del Fondo para la Exploración de Palestina la describió como «una pequeña aldea situada en un valle profundo, estrecho y rocoso, rodeada de hermosos olivares y huertos».[11]
En 1896, la población de «Katanne» se estimaba en unas 351 personas.[12]
A principios del siglo XX, algunos residentes de Qatanna se establecieron en Khirbat al-Buwayra, convirtiéndola en una dependencia —o aldea satélite— de su aldea natal.[13]
En el censo de Palestina de 1922 realizado por las autoridades del Mandato Británico, «Qatanneh» tenía una población de 633 habitantes, todos musulmanes.[14] En el censo de 1931 se contabilizó junto con la aldea de Nitaf, y entre ambas localidades sumaban 875 habitantes musulmanes, repartidos en 233 viviendas. [15]
En las estadísticas de 1945, Qatanna tenía una población de 1150 habitantes, todos ellos musulmanes,[16] con 9464 dunams de tierra, según un estudio oficial sobre la tierra y la población. [17] De esta superficie, 1829 dunams eran plantaciones y tierras de regadío, 1603 se destinaban al cultivo de cereales,[18] mientras que 32 dunams eran terrenos urbanizados.[19]
Durante la guerra árabe-israelí de 1948, la Haganá judía se apoderó de parte del territorio de Qatanna, dejando solo 3555 dunams para la aldea. Según el consejo municipal de Qatanna, alrededor de 70 % de los residentes de Qatanna son refugiados procedentes de la aldea Kherbit Al-Buwayra, que fue destruida por la Haganá durante la guerra de 1948 y cuyos residentes se vieron obligados a abandonar su pueblo y no pudieron regresar.[20]
A raíz de la guerra y tras los acuerdos de armisticio de 1949, Qatanna quedó bajo dominio jordano. Gran parte del territorio de Qatanna fue designado «tierra de nadie», y pasó a formar parte de la zona desmilitarizada entre las líneas de armisticio de los territorios israelí y jordano.[20]
A principios de la década de 1950, algunos habitantes de Qatanna se trasladaron a Jerusalén tras enterarse de que había casas vacías en el entonces despoblado barrio judío de la Ciudad Vieja, uniéndose a los refugiados palestinos. Como resultado, aunque Qatanna no fue ocupada ni despoblada en 1948, algunos de sus residentes viven ahora en el campo de refugiados de Shuafat.[21]
El censo de población jordano de 1961 estableció la población de Qatanna en 1897 habitantes.[22]
Durante la guerra de los Seis Días en junio de 1967, Israel conquistó toda Cisjordania por lo que desde entonces Qatanna permanece bajo ocupación israelí. El censo de población llevado a cabo por las autoridades israelíes en verano de 1967 atribuye 1594 habitantes a Qatanna, de los que 151 son refugiados.[23]
La ciudad tiene una superficie total de 3555 dunams, de los cuales 677 dunams son zona urbanizada.[20] Tras el Acuerdo Provisional de 1995 sobre Cisjordania y la Franja de Gaza, la ciudad de Qatanna se dividió en zonas «B» y «C». Aproximadamente 1641 dunums (41,7 % de la superficie total de la ciudad) se asignaron a la zona «B», donde la Autoridad Nacional Palestina (ANP) tiene control total sobre los asuntos civiles, pero Israel mantiene responsabilidad en materia de seguridad. En la zona «B» reside la mayor parte de la población de la ciudad. Por otra parte, aproximadamente 2295 dunums (58,3 % de la superficie total de la ciudad) están clasificados como zona «C», donde Israel mantiene el control total sobre la seguridad y la administración. En la zona «C» está prohibida la construcción y la gestión de tierras por parte de los palestinos, salvo que se cuente con un permiso otorgado por la Administración Civil israelí. La mayor parte de las tierras situadas dentro de la zona «C» son agrícolas y espacios abiertos.[24]
Desde la Segunda Intifada en 2000, los habitantes de Qatanna y otras localidades del enclave de Bildu han perdido su conexión con la ciudad de Jerusalén, que era la principal fuente de empleo, educación y servicios sanitarios. Por lo tanto, pasaron a utilizar la ciudad de Ramallah para satisfacer estas necesidades. Hasta 2002, los palestinos de Qatanna podían utilizar la carretera israelí 443 para acceder a Ramallah; desde entonces, las autoridades israelíes les han prohibido utilizar esta carretera y deben viajar por carreteras indirectas reservadas a palestinos, con infraestructuras deficientes. Esto ha provocado que muchas personas de Qatanna se trasladen a Ramallah para evitar los retrasos y las interrupciones causados por los obstáculos israelíes al tránsito y los malos tratos habituales en los puestos de control israelíes.[24]
Israel confiscó unos 36 dunums de las tierras de Qatanna para construir el asentamiento ilegal de Har Adar en 1986, que pertenece al bloque de asentamientos de Guiv'at Ze'ev.[24]
La barrera israelí de separación establecida por una orden de 2007 se extiende sobre 3 km de las tierras de Qatanna y aísla 340 dunums (8,6 % de la superficie total de la ciudad) al suroeste de la ciudad. Las tierras aisladas incluyen espacios abiertos y zonas agrícolas que son una importante fuente de ingresos para muchas familias de Qatanna.[24]
Desde 1997, un consejo municipal gobierna el pueblo. Se compone de once miembros nombrados por la Autoridad Nacional Palestina, además de trece empleados permanentes.[24]
Qatanna cuenta con dos escuelas públicas gestionadas por el ministerio de Educación palestino, una de educación primaria y otra de educación secundaria. Hay dos escuelas más, una privada y otra de educación primaria para chicas gestionada por la UNRWA. Los dos jardines de infancia existentes son de titularidad privada.[24]
Los centros de salud en Qatanna son: el Centro de la Media Luna Roja Palestina, un centro privado de maternidad y cuidados infantiles, un centro privado de fisioterapia, una clínica médica privada, una clínica dental gestionada por una ONG, una clínica pediátrica privada y una farmacia. En caso de ausencia de los servicios de salud necesarios o en casos de emergencias, los pacientes son enviados al Centro Carmel, el Centro Al Quds o al Centro de la Palestinian Medical Relief Society, todos ellos situados en Biddu a 5 km de distancia, o bien se les envía al Centro de Salud de la UNRWA en Beit Surik, a 7 km de la localidad.[24]