La Qasba an-Nouar o Kasbah an-Nouar, también Qasba Filali ,es un barrio amurallado y antiguo recinto militar en la antigua medina de Fez, Marruecos. Su nombre significa "ciudadela de las flores", aunque a veces también se la conoce como Qasba Chorfa.[1] Es uno de los varios recintos militares fortificados qasbas que se construyeron alrededor de la antigua ciudad de Fez en diferentes épocas.
Según se dice, la fundación de la alcazaba data del período almohade, cuando Muhámmad an-Násir (siglo XII) reconstruyó las fortificaciones de Fez.[1][2] Es probable que haya adoptado su forma actual, sin embargo, durante el dinastía alauí,[3][4] cuando obtuvo su asociación con los filala (colonos de la región de Tafilete).[1]
Los almohades, bajo el mando de Abd al-Mumin, conquistaron Fez en 1145 tras un duro asedio en el que los habitantes opusieron una férrea resistencia. En represalia por esta oposición y para prevenir futuras resistencias, Abd al-Mumin ordenó la demolición de todas las murallas y fortificaciones de Fez.[5] Con el tiempo, sin embargo, dada la importancia económica de la ciudad y su papel como base militar para el norte de Marruecos, el cuarto califa almohade, Muhámmad an-Násir (1199-1213), construyó un nuevo circuito de murallas, así como dos ciudadelas o alcazabas al oeste de la ciudad. La decisión de fortificar la ciudad en este momento también pudo deberse a la grave derrota de los almohades en la batalla de las Navas de Tolosa en 1212, que dejó al imperio más vulnerable.[5]
Una de estas nuevas qasbas fue la Qasba an-Nouar, erigida en una zona adyacente a la puerta occidental de Bab Mahrouk (que también fue construida en esta época).[1][5] La otra, la Qasba Bou Jeloud, se construyó cerca, al sur, en el emplazamiento de la antigua ciudadela almorávide, cerca de Bab Bou Jeloud. La Qasba Bou Jeloud ya no está fortificada, pero tuvo una notable importancia por ser la residencia del gobernador de Fez en diversas épocas (incluso a principios del siglo XX).[3]
El primer sultán alauí, Al-Rashid (1664-1672), volvió a convertir Fez en la capital de Marruecos. Los jerifes alauís(descendientes del profeta Mahoma) se habían establecido en la región oriental de los oasis de Tafilete antes de conquistar el país, por lo que Al-Rashid fue seguido y acompañado por muchas personas de esa región al llegar al poder. La Qasba an-Nouar fue entregada a colonos de Tafilete y, por lo tanto, adquirió el nombre de Qasba Filala (que significa "ciudadela del pueblo de Tafilete"; Filala es el gentilicio correspondiente).[1] Se le otorgó un estatus especial y autonomía respecto al resto de la ciudad antigua. Al-Rashid también construyó la cercana Qaṣba Shrārda para albergar a las tribus guich, lo que demuestra hasta qué punto los sultanes a menudo construían nuevos distritos en las afueras de Fez para satisfacer las necesidades de su régimen.[6] Las murallas de la Qasba an-Nouar y su mezquita del viernes fueron restauradas bajo el mandato del posterior sultán alauí Sulaymán (1792-1822).[1][7] La puerta principal de la qasba, Bab Chorfa, también data del período alauí en su forma actual.[3][4]
Históricamente, desde el período alauí la comunidad dentro de la qasba se autogobernaba (en lugar de estar gobernada por funcionarios del gobierno central). Elegía su propio consejo de 12 ancianos, quienes a su vez designaban a un jefe, un secretario y un tesorero.[3] Estos líderes se encargaban de gestionar los servicios y la infraestructura del barrio, que podían mantenerse gracias a ingresos especialmente reservados en virtud de acuerdos de habiz (fideicomiso). Estos incluían, por ejemplo, los ingresos de diversas tiendas y viviendas de alquiler.[3]
Este autogobierno refleja el hecho de que, hasta al menos el siglo XX, la qasba estaba habitada estrictamente por familias de origen filali (Tafilete), y este sistema probablemente reflejaba las prácticas de gobierno local que existían en Tafilete.[3] Entre ellas también había muchas familias jerifes de la extensa familia real alauí(también de origen filali, como se ha mencionado), lo que puede haber motivado aún más el estatus especial del distrito.[3][1] (Esta también puede ser la razón del nombre de su puerta. La entrada a la qasba estaba prohibida a los no musulmanes, e incluso otros musulmanes no eran bienvenidos a menos que pertenecieran a una de las familias locales filali.[3] En un libro de 1982 sobre Fez, el autor Attilio Gaudio afirmó que la Kasbah todavía estaba cerrada para los no musulmanes.[1]
Se encuentra en el extremo oeste o noroeste de Fes el Bali, entre Bab Bou Jeloud (la principal entrada occidental a la antigua medina) y Bab Mahrouk. Está rodeada por altas murallas fortificadas y aislada del resto de la medina: las murallas principales de Fes el Bali recorren su lado noroeste, mientras que otra muralla la delimita por los lados este y sur.[3]
Su único punto de acceso es Bab Chorfa, una puerta monumental que se abre desde la plaza Bou Jeloud (también conocida como plaza Boujloud o Bu Jeloud o plaza Pacha el-Baghdadi).[8] La puerta está flanqueada por dos robustas torres octogonales y está decorada con motivos tallados. En el interior, la puerta presenta un pasaje curvo (es decir, gira en ángulo recto varias veces) y está compuesta por varias cámaras consecutivas.[5][3] Dentro de las torres hay una docena de cámaras que históricamente podían alquilarse para contribuir a los ingresos de la comunidad.[3] Dentro de las murallas, la qasba es hoy un barrio residencial repleto de casas y callejones sinuosos, al igual que el resto de la medina. Justo al norte de la entrada, cerca del comienzo de la calle principal de la qasba, se encuentra la mezquita aljama, flanqueada por una pequeña plaza pública (Ous'at Bab el-Jama).[3] Su minarete es bastante prominente y fácilmente visible desde el exterior de la qasba, y su portal principal da a la plaza. La fecha y el origen de la mezquita son inciertos, pero probablemente coincidan con la fundación de la qasba, lo que podría convertirla también en una fundación almohade, aunque probablemente fue restaurada o reconstruida posteriormente bajo el dominio alauí.[3][1]
Fuera de la qasba, frente a Bab Chorfa, hay un mercado local al aire libre muy extenso que lleva funcionando aquí desde hace generaciones.[9]