Pueblo valenciano

Summary

El pueblo valenciano (en valenciano: poble valencià, valencians) constituye un grupo socio-lingüístico[1][2]español y una nacionalidad histórica[3]​ natural de la Comunidad Valenciana, España,[4]​ cuya «lengua propia es el valenciano».[2]​ Desde 2006 el pueblo valenciano está oficialmente reconocido en el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana como una nacionalidad dentro de la unidad de la nación española.

Valencianos
Valencians

Valencianos en la historia
Ubicación

Bandera de España España

Comunidad Valenciana
Idioma Valenciano y castellano
Religión Mayoritariamente católica
Etnias relacionadas aragonesesnavarroscatalanesbalearesotros españoles

Idioma

editar
 
Extensión del Valenciano en la Comunidad Valenciana.

Históricamente, los valencianos han hablado distintos idiomas y dialectos, como el navarroaragonés,[5][6]​ el castellano (idiomas que influyeron en el actual valenciano) y el valenciano, siendo este último la lengua tradicional y propia. El valenciano y el español son las lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana,[7][8]​ por lo que la sociedad valenciana es una sociedad bilingüe, aunque algunos afirman que se trata de una situación de diglosia donde el valenciano esta perdiendo fuerza en favor del español.[9][10]

Debates sociolingüísticos

editar

El valenciano ha sido objeto de controversia en torno a su clasificación lingüística. La mayoría de lingüistas lo considera una variante del catalán. Algunas instituciones filológicas que respaldan esta teoría son el Instituto de Estudios Catalanes, la Real Academia Española y la AVL. Sin embargo, existen sectores secesionistas que sostienen que el valenciano debe considerarse una lengua independiente, y promueven normativas alternativas como las Normas de El Puig. Algunas de las instituciones que respaldan esta teoría son la RACV y Lo Rat Penat.

Genética y demografía

editar

Los estudios genéticos muestran que los valencianos comparten un fondo genético similar al del resto de la población española y Europea Occidental. En particular, presentan afinidades con los pueblos del litoral atlántico y mediterráneo.[11]​ Los valencianos son la población española que más se diferencia del resto de españoles después de los extremeños.[12][13]​ Aún así, los valencianos tienen una historia genética sumamente parecida a la de los demás españoles, pudiendo destacar en ser más cercanos a los aragoneses que a cualquier otro pueblo. Esto se debe a la repoblación del Reino de Valencia después de la conquista de Valencia por Jaime I en 1238, efectuada por colonos aragoneses, navarros,[14]​ y en menor medida, catalanes, occitanos, castellanos y demás pueblos.[15]​ Existen sectores que afirman que el pueblo valenciano cuenta con una genética más próxima al pueblo catalán, sin embargo, estas afirmaciones han sido desmentidas por investigaciones científicas.[16][17][15]

La población valenciana se concentra tradicionalmente en las zonas de huerta y de costa, así como cerca de los ríos importantes como el Júcar, el Turia, el Segura, el Vinalopó y en los puertos marítimos.[18][19]​ Las poblaciones históricamente importantes desde época romana son Sagunto y Denia; posteriormente adquirirían relevancia las ciudades de Valencia, Alicante, Játiva, Orihuela, Elche, Gandía y Villarreal. En el siglo XX, a raíz de la inmigración y el desarrollo industrial, Alzira y Castellón de la Plana experimentaron un notable crecimiento. La densidad de población es más alta en la zona central y sur que en el norte o en el interior, gracias a la repoblación de tierras de cultivo llevada a cabo tras la reconquista cristiana.

Religión

editar

La mayoría de los valencianos se identifican hoy en día como católicos, con una estimación aproximada del 70% de la población.[20]​ Este hecho se debe a una larga tradición histórica vinculada al cristianismo, la cual peligró durante la ocupación musulmana, pero se consolidó tras la incorporación del territorio a la Corona de Aragón en el siglo XIII, mediante la conquista de Valencia por Jaime I en 1238. A raíz de la reconquista, el cristianismo se convirtió en la religión predominante, y fue favorecido por la posterior repoblación del territorio con colonos católicos. Debido al contexto histórico, se llevaron a cabo pogromos y expulsiones contra los judíos de la ciudad de Valencia.[21]​ El santo patrón de los valencianos es san Vicente Ferrer y la patrona, la Virgen de los Desamparados. Actualmente la sociedad valenciana se ha secularizado y ha adoptado otras confesiones, aunque muchos elementos de la identidad cultural valenciana aún se encuentran estrechamente ligados a la tradición católica.[22][23]

Simbología

editar

Gran parte de los símbolos tradicionales del pueblo valenciano coinciden con los de Aragón, Cataluña y las Islas Baleares. Esto se debe a que gran parte de la historia de los valencianos es compartida con la de las entidades ya mencionadas. El símbolo valenciano más antiguo es el Pendón de la Conquista de Valencia, que data de 1238, año de la conquista de la ciudad de Valencia. Este pendón proviene del escudo de la Corona de Aragón, que según la leyenda data del siglo IX. Desde el primer momento, el Reino de Valencia comparte este símbolo con los demás territorios de la Corona de Aragón. La bandera de la Comunidad Valenciana, inspirada en el pendón de la conquista, lleva la corona real sobre fondo azul. Se trata de la única bandera legal y vigente en todo el territorio.

Tradiciones

editar

El pueblo valenciano siente un fuerte apego por las costumbres y el folclore, que incluyen cantos tradicionales como las albades, las dansaes, el uso de la dolçaina y el tabalet, los gigantes y cabezudos, las fiestas de Moros y Cristianos y las fiestas del fuego. Entre las fiestas más destacadas se encuentran las de Moros y Cristianos, celebradas en numerosas localidades, siendo especialmente relevantes las de Alcoy y Villajoyosa; el Misterio de Elche; y, en las capitales, las fiestas de la Magdalena en Castellón de la Plana, las Fallas en Valencia y las Hogueras en Alicante.[24][25][26]​ También son relevantes las romerías, como la de les Canyes en Castellón, previa a la semana grande de fiestas, y la de la Santa Faz en Alicante. Otras festividades más generales adoptan rasgos propios de la Comunidad Valenciana, como la bendición de animales por San Antonio en enero, la Semana Santa con procesiones destacadas en Orihuela, Crevillente, Alicante y los barrios marítimos de Valencia, o el Corpus Christi, celebrado en la ciudad de Valencia con el desfile de la Moma. Por último, cabe destacar la procesión de la Reial Senyera cada 9 de octubre, día de la Comunidad Valenciana.

Gastronomía

editar

La gastronomía valenciana es un reflejo de su entorno mediterráneo, con una fuerte presencia de productos del mar, del arroz y de la huerta. La paella es el plato más emblemático y conocido. La dieta se basa en ingredientes locales como la alcachofa, el tomate, el aceite de oliva, el pescado y los cítricos, especialmente la naranja.

Valencianos ilustres

editar

A lo largo de la historia han existido muchos valencianos destacables, algunos de estos son

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Primer fragmento del artículo primero del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana: "El Pueblo Valenciano, históricamente organizado como Reino de Valencia, se constituye en Comunidad Autónoma, dentro de la unidad de la Nación española, como expresión de su identidad diferenciada como nacionalidad histórica y en el ejercicio del derecho de autogobierno que la Constitución Española reconoce a toda nacionalidad, con la denominación de Comunitat Valenciana."
  2. a b Primer fragmento del artículo sexto del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana: "La lengua propia de la Comunitat Valenciana es el valenciano."
  3. «Preámbulo | Corts Valencianes». www.cortsvalencianes.es. Consultado el 26 de julio de 2025. 
  4. ASALE, RAE-. «valenciano, valenciana | Diccionario de la lengua española». «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. Consultado el 25 de julio de 2025. 
  5. España, Publicado por Navarra por. «La influencia del navarroaragonés en Valencia». Consultado el 31 de julio de 2025. 
  6. Casanova, Emili (2011). «Influencia histórica del aragonés sobre el valenciano». Influencia histórica del aragonés sobre el valenciano. 
  7. «Valenciano». mpt.gob.es. Archivado desde el original el 27 de marzo de 2025. Consultado el 25 de julio de 2025. 
  8. Segundo fragmento del artículo sexto del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana: "El idioma valenciano es el oficial en la Comunitat Valenciana, al igual que lo es el castellano, que es el idioma oficial del Estado. Todos tienen derecho a conocerlos y a usarlos y a recibir la enseñanza del, y en, idioma valenciano."
  9. «¿Por qué se habla tan poco valenciano en los comercios?». La Vanguardia. 7 de agosto de 2022. Consultado el 31 de julio de 2025. 
  10. «CVC. Congreso de Valladolid. Unidad y diversidad del español.». cvc.cervantes.es. Consultado el 31 de julio de 2025. 
  11. García-Obregón, S.; Alfonso-Sánchez, M. A.; Pérez-Miranda, A. M.; Vidales, C.; Arroyo, D.; Peña, J. A. (2006). «Genetic position of Valencia (Spain) in the Mediterranean basin according to Alu insertions». American Journal of Human Biology: The Official Journal of the Human Biology Council 18 (2): 187-195. ISSN 1042-0533. PMID 16493641. doi:10.1002/ajhb.20487. Consultado el 25 de julio de 2025. 
  12. Somatemps (5 de septiembre de 2016). «Valencianos y extremeños tienen más diferencias genéticas con el resto de españoles que los vascos». Consultado el 25 de julio de 2025. 
  13. valencia, Rafel montaner (22 de febrero de 2010). «Los valencianos tienen más diferencias genéticas con los españoles que los vascos». Levante-EMV. Consultado el 25 de julio de 2025. 
  14. «Los Valencianos descienden de los Navarros y de los Aragoneses». Los Valencianos descienden de los Navarros y de los Aragoneses. Consultado el 30 de julio de 2025. 
  15. a b Bycroft, Clare; Fernandez-Rozadilla, Ceres; Ruiz-Ponte, Clara; Quintela, Inés; Carracedo, Ángel; Donnelly, Peter; Myers, Simon (1 de febrero de 2019). «Patterns of genetic differentiation and the footprints of historical migrations in the Iberian Peninsula». Nature Communications (en inglés) 10 (1): 551. ISSN 2041-1723. doi:10.1038/s41467-018-08272-w. Consultado el 25 de julio de 2025. 
  16. «La genética desmonta los 'países catalanes': los valencianos, más próximos a los aragoneses». El Español. 9 de febrero de 2019. Consultado el 25 de julio de 2025. 
  17. «¿Sabías que la genética desmiente la teoría de la repoblación catalana del Reino de Valéncia?». Josué Ferrer. 23 de octubre de 2024. Consultado el 25 de julio de 2025. 
  18. Unknown (26 de mayo de 2014). «COMUNIDAD VALENCIANA: POBLACIÓN Y POBLAMIENTO». COMUNIDAD VALENCIANA. Consultado el 25 de julio de 2025. 
  19. «Historia de la Comunidad Valencia». Estructura de la Comunidad Valenciana. Consultado el 25 de julio de 2025. 
  20. Project, Joshua. «Valencian in Spain». joshuaproject.net (en inglés). Consultado el 25 de julio de 2025. 
  21. C. Roth, ‘A History of the Marranos’, p. 15
  22. «El 37% de los lugares de culto valencianos son “no católicos”». Protestante Digital. Consultado el 25 de julio de 2025. 
  23. P.R.O./EFE (19 de enero de 2023). «El alumnado valenciano que elige religión es cada vez más reducido». Levante-EMV. Consultado el 25 de julio de 2025. 
  24. Moreno, Noelia G. (24 de julio de 2025). «“El Misteri d'Elx siempre es diferente”: profesionales y conocedores de La Festa dan consejos a periodistas en prácticas o recién incorporados». Cadena SER. Consultado el 25 de julio de 2025. 
  25. «Ministerio de Industria y Turismo - Fiestas de Interés Turístico Internacional». turismo.gob.es. Archivado desde el original el 5 de julio de 2025. Consultado el 25 de julio de 2025. 
  26. Noticias 24h, Valencia (27 de diciembre de 2024). «Fallas Valencia: Origen, Historia y Tradiciones de la Fiesta Más Colorida de España - Valencia Noticias 24h». Consultado el 25 de julio de 2025. 
  •   Datos: Q1131768
  •   Multimedia: People of the Land of Valencia / Q1131768