Pueblo chelan

Summary

Los chelan (pronunciado cha-lan), llamada también banda Stsilámuh, son un pueblo nativo americano del salish del interior que habla el dialecto wenatchi.[1]​ El nombre deriva del nombre tradicional wenatchi, tsi-laan, que significa "aguas profundas".

Chelan
Descendencia 9000 (año 1805)
600 (1850)
Idioma Lenguas salish del interior
Oeste de Washington

Históricamente, los chelan estaban ubicados en la desembocadura del lago Chelan, en el estado estadounidense de Washington, donde pasaban los meses de invierno.[2]​ Se cree que las aldeas chelan se separaron de la tribu wenatchi. El nombre chelan ha sido usado en honor a esta tribu para nombrar el lago donde habitaban, una cordillera de montañas vecina a la región y a uno de los condados de Washington, el condado de Chelan, un río que drena en el río Columbia y dos poblados de la ruta 97 a un costado del río Columbia.

Etnografía

editar

La tribu indígena Chelan es miembro de las Tribus Confederadas de la Reserva Colville, reconocida por los Estados Unidos como una Tribu Indígena Americana. La tribu se ubica en la Reserva Indígena Colville, al este del estado de Washington. Las Tribus Confederadas de la región cuentan con más de 9000 descendientes de 12 tribus aborígenes. Además de los Chelan, las tribus son conocidas, en inglés, como los Colville, los Nespelem, los Sanpoil, los Sinixt ( pueblo de Arrow Lakes ), los Palus, los Wenatchi, los Entiat, los Methow, los Okanagan del Sur (Sinkaietk), los Sinkiuse-Columbia ( Moisés-Columbia ), los Nez Perce de la banda del Jefe Joseph y los Wapato.

Los chelan hablan inglés. El idioma nativo de la tribu es una lengua salishan compuesta por varios dialectos diferentes entre las tribus.[3]

El comerciante de pieles Alexander Ross mencionó a los "tsill-anes" en sus escritos a comienzos del siglo 19, al igual que a otras tribus de la zona, a las que agrupó como la "nación Oakinacken".[4]​ Se sabe que los chelans remaron unos ocho kilómetros hasta el extremo superior del lago Chelan, desde donde cruzaron un sendero empinado y en mal estado hasta la cima de las montañas Cascade y descendieron por el río Skagit, un afluente del estrecho de Puget, con cuyos nativos comerciaban. Según la tradición chelan, en tiempos antiguos su pueblo combatió con tribus al oeste de las montañas Cascade.

Contacto con misioneros

editar

Algunos geólogos creen que el epicentro del gran terremoto de noviembre de 1872 se situó en la zona de Chelan y hacia el norte. Los nativos que se encontraban en su camino se aterrorizaron, creyendo que la Madre Tierra estaba enfadada con ellos. Los sacerdotes católicos aprovecharon el terremoto para intensificar sus esfuerzos proselitistas entre los chelans.[5]​ Defensor de la religión nativa, el jefe chelan Nmosize (innomoseecha Bill) incendió una casa de misión que el reverendo Alexander Diomedi había construido durante su ausencia.[6][7]​ Poco después, sin embargo, los indígenas construyeron una iglesia católica junto al lago, cerca del actual pueblo de Manson. El jefe Nmosize estaba profundamente disgustado con el comportamiento de los hombres blancos, especialmente de los soldados como los del Campamento Chelan, establecido en 1880 en la parte baja del lago Chelan. Este puesto se construyó para supervisar la Reserva Moses, también llamada Reserva Columbia.

Contacto con Estados Unidos

editar

La reserva Moses se estableció en abril de 1879 y se extendía desde el lago hacia el norte hasta la frontera canadiense.[8]​ Bajo los términos del Acuerdo con el Jefe Moses de 1883, varios chelanes ocuparon parcelas alrededor del lago Moses y en otros lugares del extremo sur de la reserva Moses. Bajo el liderazgo de Long Jim, entre cuarenta y cincuenta chelanes que vivían en la orilla norte del lago, el río Chelan y su desembocadura rechazaron las parcelas, insistiendo en que eran un pueblo distinto del jefe Moses. Durante un conflicto posterior entre estos indígenas y colonos blancos, quienes reclamaban tierras debido a que los indígenas no aceptaban las parcelas según el Acuerdo Moses, tres chelanes fueron enviados en 1890 a la caseta de guardia de la reserva Colville. El conflicto continuó durante varios años, llegando a la Corte Suprema de los Estados Unidos en el caso Starr contra Long Jim (227 US 613), que el jefe no ganó.[9]

Referencias

editar
  1. Ruby, Robert H. (1992). A Guide to the Indian Tribes of the Pacific Northwest (en inglés). University of Oklahoma Press. p. 17. ISBN 978-0-8061-2479-7. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  2. «Washington Indian Tribes». accessgenealogy.com. Consultado el October 3, 2007. 
  3. «Facts & Information». colvilletribes.com. Archivado desde el original el September 28, 2007. Consultado el October 3, 2007. 
  4. «Adventures of the First Settlers on the Oregon and Columbia Rivers». electricscotland.com. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  5. Sonneborn, Liz (14 de mayo de 2014). Chronology of American Indian History (en inglés). Infobase Publishing. p. 190. ISBN 978-1-4381-0984-8. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  6. Ruby, Robert H.; Brown, John Arthur (1988). Indians of the Pacific Northwest: A History (en inglés). University of Oklahoma Press. p. 235. ISBN 978-0-8061-2113-0. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  7. Birchfield, D. L. (1997). The Encyclopedia of North American Indians (en inglés). Marshall Cavendish. p. 368. ISBN 978-0-7614-0231-2. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  8. Eastside Ecosystem Based Lands Management Plan [WA,ID,OR,MT]: Environmental Impact Statement (en inglés). 2000. p. 42. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  9. «Starr v. Long Jim, 227 U.S. 613 (1913)». Justia Law (en inglés). Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  •   Datos: Q1069037