Jefe Moses

Summary

El jefe Moses (nacido como Kwiltalahun, posteriormente llamado Sulk-stalk-scosum, "El Jefe Sol") (c. 1829 – 25 de marzo de 1899) fue un jefe nativo americano de la banda Queatlican (Sinkiuse-Columbia), en lo que hoy es el estado de Washington.[1][2]​ El territorio de su tribu se extendía aproximadamente desde Waterville hasta White Bluffs, en la cuenca del Columbia. A menudo se encontraban en la zona del lago Moses. La tribu contaba con unos pocos cientos de miembros.

Jefe Moses
Información personal
Nacimiento 1829 Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 1899 Ver y modificar los datos en Wikidata

Biografía

editar

Moses, llamado Kwiltalahun era el tercer hijo de Sulk-stalk-scosum; su madre era Kanitsa, la esposa mayor.[3]​ Tenía dos hermanos mayores y cuatro menores. De niño le apodaban Loo-low-kin (Cabeza), pero más tarde, el jefe Moses adoptó el nombre de su padre, Sulk-stalk-scosum. Su pueblo vivía en la zona del lago Moses.

A los nueve años, impresionó al misionero Henry H. Spalding que lo invitó a estudiar en la Misión Presbiteriana de Lapwai, Idaho,[4]​ donde durante tres años aprendió las costumbres de la sociedad de los colonos blancos y también estableció amplios contactos con los nez percé, en cuyo territorio se ubicaba la misión. Dominó varios idiomas, incluyendo inglés, nez percé, spokane, colville y yakima, una habilidad que le sería útil en su vida. Fue en la misión donde Spalding le dio el nombre cristiano de "Moisés", que usaría durante el resto de su vida a pesar de nunca convertirse oficialmente al cristianismo.[4]

Durante la Guerra de Yakima, su hermano Kwilninuk era jefe de los Sinkiuse-Columbia. Moses jugó un papel menor y, tras su derrota en 1858, se rindió en Chewelah. Mientras Moses se encontraba fuera de la tribu, siendo interrogado y posteriormente parte de negociaciones con los colonos, la tribu lo proclamó jefe. Al regresar a su campamento cerca de Ephrata, asumió las funciones y el nombre de su difunto padre.

Fue jefe de Sinkiuse-Columbia durante cuarenta años, durante los cuales la invasión blanca aumentó, al igual que los conflictos con estos grupos colonos. Trabajó con pragmatismo para preservar a su pueblo adaptándose a las circunstancias cambiantes de su región.

 
El jefe Sin-kah-you, Moses (sentado a la izquierda), y otros tres delegados enviados a Washington, DC, para presentar una petición al presidente Hayes en 1879.

Juicio

editar

En 1878, una pareja blanca fue asesinada cerca de Rattlesnake Springs por indios bannock y paiute renegados.[5]​ Inicialmente, el ejército atribuyó el incidente al jefe Moses. Fue capturado y acusado cerca de la actual presa O'Sullivan y juzgado en Yakima, donde fue absuelto.

Según los registros tribales, el jefe Moses recibió órdenes de ir a Washington, D. C., el 12 de febrero de 1879. Viajó con varios delegados y se reunió con el presidente Rutherford B. Hayes. Posiblemente deduciendo que el veredicto de su próximo juicio por asesinato dependería de si aceptaba o no ceder sus tierras, se le cita diciéndole al presidente: «Si quiere esta tierra abandonada, bien». Los cargos contra él por los asesinatos de los Perkins fueron desestimados meses después, en agosto de 1879.[6]

Reservación Columbia

editar

El 18 de abril de 1879, el gobierno de los Estados Unidos reservó la Reserva Columbia para el jefe Moses y su tribu. La tribu acordó ceder su territorio de la Cuenca del Columbia, que quedó entonces abierto a la colonización estadounidense. La nueva reserva limitaba al este con el río Okanogan (el límite occidental de la Reserva Indígena Colville), al sur con el río Columbia, al oeste con el río Chelan, el lago Chelan y la cresta de las Montañas Cascade, y al norte con el límite internacional con Canadá. Se ubicaba a gran distancia del territorio original de la tribu (ubicado al sur del río Columbia), y el nuevo terreno era muy diferente.

Los límites coincidían con el Distrito Minero de Okanogan y Similkameen, originalmente organizado en 1860. Se había encontrado mineral de plomo y plata en Toad's Coulee, cerca de la frontera entre Canadá y Estados Unidos. Los colonos blancos, principalmente mineros y ganaderos, se reunieron el 9 de julio de 1879 cerca del lago Osoyoos y redactaron resoluciones oponiéndose a la creación de la reserva y solicitando al gobierno que tasara sus propiedades a cambio de una compensación si la reserva seguía adelante.

El Secretario del Interior de los Estados Unidos Carl Schurz transfirió el asunto a la Oficina de Asuntos Indígenas, con instrucciones de que los colonos blancos no sufrirían ningún daño. Sin embargo, el jefe Moses tenía poco respeto el grupo estadounidense, mayormente por el ejército, por lo que este recibió la tarea de administrar la reserva. El ejército instaló un campamento en el extremo sur del lago Chelan para ello.

El jefe Moses se quejó de los colonos blancos en la reserva, pues le habían prometido que los blancos serían excluidos. El comandante del ejército estadounidense, envió una representación el 19 de agosto de 1880 para que enumerara y evaluara las mejoras realizadas por los colonos blancos y les pidiera que se marcharan. Lo hizo para siete colonos, estimando el valor de sus propiedades en $3,577, mucho menos que la estimación de los propietarios de $11,000.

A finales de 1880 o en 1881, los militares determinaron que había 17 residentes blancos auténticos en la región previo al 18 de abril de 1879.[7]​ Sin embargo, menos de 100 miembros de la tribu de Moses se habían mudado a la reserva. El propio Moses no vivía allí, ya que se había mudado a la reserva Colville, justo al este de la reserva Columbia, cuando su tribu fue expulsada de la cuenca del río Columbia. Los colonos iniciaron una campaña de presión para abolir la reserva y trasladar a los habitantes Sinkiuse-Columbia a la reserva india Colville. Al no lograrlo, solicitaron la devolución del asentamiento blanco ubicado en la parte de la reserva a 16 km (10 millas) de Canadá donde casi todas las concesiones mineras estaban dentro de esa región.

La violencia estalló en 1882, cuando colonos blancos furiosos destruyeron propiedades indígenas. Sin embargo, el orden se restableció pronto. El 23 de febrero de 1883, el presidente Chester A. Arthur firmó una orden ejecutiva que restablecía una franja de 15 millas (24,1 km) de ancho a lo largo de la frontera entre Canadá y Estados Unidos y que pasó a dominio público. El jefe Moses y otros delegados fueron trasladados a Washington, D. C., para una conferencia con el fin de resolver los asuntos pendientes.

Desarrollos posteriores

editar

El 7 de julio de 1883 se llegó a un acuerdo para que el gobierno comprara la totalidad de la Reserva Columbia de los indígenas. Las familias anteriormente asignadas a la reserva tendrían la opción de mudarse a la Reserva Colville o a tomar parcelas de una sección de 1 milla cuadrada (2,6 km2) por familia.[8]​ Mediante una ley del Congreso del 4 de julio de 1884, la reserva en su totalidad fue restituida al dominio público. En 1886, se reabrió oficialmente al asentamiento para disposición de los colonos blancos. La afluencia de colonos fue tan grande que el condado de Okanogan (aproximadamente la misma área que la reserva de Columbia) se separó del condado de Stevens dos años después.

El jefe Moses falleció en 1899 en la reserva Colville. Fue enterrado en esa reserva, cerca de Nespelem, Washington.

El jefe Moisés le pidió una vez a un nativo que contara los granos de arena de un montón. «Son demasiados», dijo el hombre. «Pasa lo mismo con los blancos», respondió el jefe Moses. «Son demasiados».

Referencias

editar
  1. «Chief Moses (1829-1899)». www.historylink.org. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  2. Rader, Story by Chris (5 de abril de 2022). «Landmark | Chief Moses: The leader of the Columbia-Sinkiuse people believed in peace». The Wenatchee World (en inglés). Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  3. Mary Moses's Testimony. Ye Galleon Press. 1988. ISBN 0-87770-453-8. 
  4. a b Gulick, Bill (1996). A Traveler's History of Washington. Caldwell, Idaho: Caxton Press. p. 350. ISBN 0-87004-371-4. 
  5. «Blanche Bunting Perkins and Lorenzo Perkins are murdered at Rattlesnake Springs en route to Yakima City on July 9, 1878. - HistoryLink.org». www.historylink.org. Consultado el 3 de abril de 2017. 
  6. «Sinkiuse - Sinkyone Tribe». 9 de julio de 2011. Consultado el 2 de marzo de 2019. 
  7. Columbia River System Operation Review (SOR): Environmental Impact Statement (en inglés). 1996. pp. D-60. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  8. Sprague, Roderick; Jr, Deward E. Walker. Northwest Anthropological Research Notes: Volume 7 Number 2 (en inglés). Northwest Anthropology. p. 172. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 

Bibliografía

editar
  • Marshall, Maureen E. El oscuro pasado de Wenatchee . Wenatchee, Washington: The Wenatchee World, 2008.
  • Ruby, Robert H. y John Arthur Brown, Half-Sun en el Columbia: Biografía del jefe Moses . University of Oklahoma Press, reimpresión, abril de 1995. ISBN 0-8061-2738-4
  • Testimonio de Mary Moses . Ye Galleon Press, 1988. ISBN 0-87770-453-8
  •   Datos: Q5096862
  •   Multimedia: Chief Moses / Q5096862