Pucura[1] es un caserío rural de origen Mapuche ubicado en la comuna de Panguipulli, este lugar se sitúa en la ribera norte del Lago Calafquén muy próximo a la localidad de Lican Ray de la comuna de Villarrica. Pucura se subdivide en Pucura Alto y Pucura Bajo.[2]
Pucura | ||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
| ||
Coordenadas | 39°31′29″S 72°04′08″O / -39.524601, -72.068787 | |
Entidad | Caserío de Chile | |
• País | Chile | |
• Región | Los Ríos | |
• Provincia | Valdivia | |
• Comuna | Panguipulli | |
Huso horario | UTC -4 | |
• en verano | UTC -3 | |
En Pucura Bajo se encuentra actualmente la Escuela Rural Pucura.[3]
Pucura y el Estero Epucura aparecen en el Atlas del Centenario, de Ricardo Boloña, Luis Ossandón y Luis Risopatrón
El geógrafo e Ingeniero civil hidráulico, Luis Risopatrón, en su libro Diccionario Jeográfico de Chile describe al Pucura:[4]
Pucura (Fundo). 39° 31’ 72° 05’ Se encuentra en la márjen N del lago Calafquen, hácia el sur de la desembocadira del rio Epucura.Luis Risopatrón, 1924
Pucura cuenta con dos cursos de agua importantes, el estero Collico y el estero Nilfe, cuyas nacientes están ubicadas en la ladera sur del Volcán Villarrica ambos llegan hasta las riberas del Lago Calafquén.[5]
Pucura se subdivide en Pucura Alto y Pucura Bajo. Pucura se encuentra a 46,6 km de la ciudad de Panguipulli a través de la Ruta 203.[6]
El área que cubre la totalidad del sector comprendido entre el Estero Collico, el Estero Nilfe, hasta el Estero Comonahue correspondiente a la Playa Pucura, está considerada como una zona con 'Peligro Moderado' de verse afectada por lavas y por lahares durante las erupciones del volcán Villarrica cuando estas se originen en el cono y/o en el cráter principal del volcán o por cráteres adventicios ubicados en la ladera suroeste. Esto incluye todo el sector de Playa Pocura hasta la desembocadura del Estero Comonahue incluido un tramo de la ruta T-243-S. Esto podría ocurrir en caso de erupciones de mayor volumen o de mayor duración que aquellas documentadas en los últimos 450 años. En el Mapa de Peligros del Volcán Villarrica este sector se encuentran bajo clasificación (MLI).[7]
Igualmente, en la parte superior de esta zona puede verse afectada seriamente por caída de piroclastos de 3,2 hasta 1,6 cm de diámetro, con un máximo de entre 10 a 30 cm de espesor de los depósitos.[7]