Iglesia de dos torres de Panguipulli, construida en 1947 por los Capuchinos
Sus primeros habitantes conocidos fueron los mapuches quienes poblaron sus riberas. Si bien el pueblo de Panguipulli fue fundado oficialmente en el año 1946, se conocen registros escritos con su nombre desde 1776. El primer poblador del que se conoce su nombre fue Guillermo Angermeyer, quien habría llegado hacia 1885 al lugar. Posteriormente llegó al pueblo una misión de sacerdotes capuchinos, quienes se establecieron en el lugar, generando por primera vez un asentamiento propiamente tal, construyendo escuelas, internados y una espléndida iglesia, construida en 1947 por obra del padre Bernabé de Lucerna.
En la costanera se encuentra el monumento a los forjadores y fundadores de Panguipulli, obra del escultor Osvaldo Peña, que representa a: los capuchinos, los pioneros y los mapuches, en mancomunado homenaje a quienes fueron los habitantes originarios. Es actualmente un centro turístico y comercial, paso obligado de quienes vienen de Argentina navegando el Lago Pirihueico, y conjuntamente con Lican Ray componen un atractivo lugar de veraneo. En 1935 llega el camino enripiado y recién en 1954 su propio ramal de ferrocarril. El camino que bordea el Lago Panguipulli recién se terminó en el año 1983. Hoy existe una excelente conexión desde cualquier acceso a la ciudad.
En Panguipulli conviven hoy descendientes de los primeros habitantes indígenas de la zona, algunos aún agrupados en comunidades, así como descendientes de chilenos venidos de otras partes del país y de algunos colonizadores alemanes.
Actualmente está viviendo un nuevo auge, debido al creciente turismo fomentado por su geografía y los centros turísticos de los alrededores como son Liquiñe, Coñaripe, Choshuenco, Neltume, Calafquén, Pirehueico y Puerto Fuy. Esto ha generado grandes inversiones en infraestructura de obras públicas y coito proyectos de gastronomía, hotelería, y conservacionismo.
El 22 de agosto de 2016, Macarena Valdés, activista socioambiental que lideró la lucha contra una central hidroeléctrica en el Río Tranguil, muere en extrañas circunstancias.
El 5 de febrero de 2021, asesinan al artista callejero Francisco Martínez como resultado de negarse a un control de identidad solicitado por dos Carabineros y amenazarlos con sus herramientas de trabajo, correspondientes a machetes que utilizaba como utilería para malabares. Su muerte generó durante ese día una oleada de protestas, disturbios y vandalismo, resultando esa noche incendiado el edificio que albergaba distintas oficinas públicas de Panguipulli, entre ellas su casa consistorial.[3]
El 1 de noviembre de 2022 fue inaugurado el Teatro de Las Artes de Panguipulli, una edificación en estilo moderno que opera a su vez como centro cultural.[4]
Demografía
editar
Centro de Panguipulli
Posee una población de 36.408 habitantes[5] y una superficie de 3332 km². Es la tercera comuna más poblada de la Región de Los Ríos sólo superada por Valdivia y La Unión, también es la comuna con mayor superficie de la Región de Los Ríos.
Geografía
editar
Geomorfología
editar
La comuna de Panguipulli se encuentra emplazada en las unidades geomorfológicas de Cordillera volcánica activa, Precordillera morrénica y lagos de barrera morrénica.[6]
Clima
editar
Presenta según la clasificación climática de Köppenclima de tundra de lluvia invernal (ET (s)), clima mediterráneo de lluvia invernal (Csb), clima mediterráneo de lluvia invernal de altura (Csb (h)), clima mediterráneo frío de lluvia invernal (Csc), clima templado lluvioso (Cfb), clima templado lluvioso con leve sequedad estival (Cfb (s)) y clima templado lluvioso frío con leve sequedad estival (Cfc (s)).[7] Esto implica que el tiempo es usualmente templado en verano con máximas que superan los 30 °C y en invierno las temperaturas máximas bordean los 10 grados. La pluviometría es abundante, incluso en el mes más seco. La clasificación del clima de Köppen-Geiger es Cfb. La temperatura media anual es 11.2 °C en Panguipulli. En un año, la precipitación es 2296 mm.
Reserva Nacional Mocho - Choshuenco (Reserva Nacional)[24]
San Pablo de Tregua (Iniciativa de Conservación Privada)[25]
Valle Rio San Pedro (Paisaje de Conservación)[26]
Administración
editar
Entrada a Panguipulli (2012).
Municipalidad
editar
La Municipalidad de Panguipulli para el periodo 2021-2024 es dirigida por el alcalde Pedro Javier Burgos (Ind.) y el concejo municipal conformado por los concejales:[27]
Christopher Hidalgo Hidalgo (IND - Radicales e Ind)
David Alejandro Ruiz Cifuentes (IND - Chile Vamos - PRI e Ind)
En 2018, la cantidad de empresas registradas en Panguipulli fue de 649. El Índice de Complejidad Económica (ECI) en el mismo año fue de -0,47, mientras que las actividades económicas con mayor índice de Ventaja Comparativa Revelada (RCA) fueron Centros de Madres, Unidades Vecinales y Comunales (31,56), Venta al por Menor de Mascotas y Accesorios (6,59) y Sociedades de Inversión y Rentistas de Capitales Mobiliarios en General (5,94).[29]
Turismo
editar
Termas Geométricas, en la comuna de Panguipulli
El turismo actualmente es una actividad que toma un realce muy importante en el "Destino Sietelagos", marca con la cual la comuna de Panguipulli se posiciona en los mercados nacionales e internacionales. En los últimos 8 años se ha realizado un trabajo planificado y consensuado entre el sector público y privado, donde la Municipalidad de Panguipulli y el Programa Chile Emprende han sido actores relevantes para el desarrollo y fortalecimiento del turismo, sector productivo en el cual es posible encontrar productos pensados en las características de la demanda que visita la zona, donde destacan circuitos por sus siete lagos, la ruta termal, corredor turístico que se inicia en el balneario de Coñaripe y que finaliza en zona de Liquiñe, además donde es posible encontrar la mayor concentración de termas de Chile.
También es posible encontrar actividades como rafting (principalmente en verano), se puede practicar piragüismo de río y travesía, existen pequeños emprendedores que tienen servicios de cabalgatas, comidas típicas, actividades de turismo rural, senderismo, productos étnicos, observación de flora y fauna, fotografía y nieve en el volcán Mocho-Choshuenco, donde lo más atractivo actualmente son las actividades de la Reserva biológica Huilo Huilo (acceso por la localidad de Neltume), pero se trabaja para mejorar las condiciones del sector del volcán Mocho-Choshuenco (acceso por la localidad de Choshuenco y Enco) para habilitar el acceso a la reserva Mocho Choshuenco, con la cual se potenciará el turismo de intereses especiales y turismo científico a través de una vía pública, lo cual hace la diferencia con el acceso de la reserva privada Huilo Huilo.
También existe en el territorio de Panguipulli un turismo emergente de base comunitaria que se levanta en pos de la defensa del territorio en el que las propias comunidades mapuche ofrecen servicios turísticos basados en su cultura y cosmovisión para impregnar al turista de la urgente necesidad de proteger el patrimonio bio-cultural colectivo.
Lugares de interés
editar
Volcán Mocho Choshuenco.
Calafquén: Calafquén (del mapudungun ka lafken, 'otro lago' u 'otro mar'), es un balneario lacustre chileno ubicado en la ribera sudoeste del lago Calafquén, formando parte de la comuna de Panguipulli en la Región de Los Ríos. Tiene una población de 112 habitantes (c.2015), posee una playa y numerosas casas vacacionales.
A mediados del siglo XX, era tan solo el solitario embarcadero de un vapor que cruzaba el lago hacia Coñaripe con el fin de transportar madera, luego fue poblándose hasta convertirse en un balneario turístico.
Choshuenco: Choshuenco es un balneario lacustre de 683 habitantes (censo de 2015) ubicado en la ribera oriente del lago Panguipulli, formando parte de la comuna de Panguipulli en la Región de Los Ríos, Chile.
Poblado por mapuches y colonos que llegaron a este rincón de la selva valdiviana motivados por la explotación de la madera, fue esta desde sus inicios en los años 1409 su principal fuente laboral. Posteriormente uno de los hechos que marcó a Choshuenco, se produjo el 20 de enero de 1970, cuando un incendio destruyó gran parte del pequeño poblado. En la playa se encuentra abandonado el Vapor Enco, medio de transporte que recorría el lago Panguipulli tres veces por semana hasta la apertura del camino que comunica con Panguipulli; con una capacidad para 150 personas.
Próximo a Choshuenco se encuentra el Volcán Mocho Choshuenco de 2.430 m s. n. m. La última gran erupción del Volcán Mocho se registró en 1864.
Lago Calafquén y Playa de Coñaripe.
Coñaripe: Coñaripe (del mapudungun koña rüpü, «camino del kona o del noble servidor») es un balneario lacustre de 1549 habitantes (censo de 2015) ubicado en la ribera oriente del lago Calafquén, formando parte de la comuna de Panguipulli en la Región de Los Ríos, Chile.
Inicialmente concebido como centro maderero y de servicios de las comunidades mapuches del área, actualmente se ha convertido en un activo balneario turístico, gracias a su extensa playa de 3 km de largo y a la cercanía de numerosas termas y del volcán Villarrica, dando la posibilidad de realizar actividades no solamente en verano, sino también durante todo el año.
Liquiñe: Liquiñe (del mapudungún ojos lagrimosos) es un pueblo campesino de 1318 habitantes (2015) ubicado a 230 m sobre el nivel del mar, en el valle cordillerano formado por el río Liquiñe en la comuna de Panguipulli, en la XIV Región de Los Ríos, Chile.
Pullinque: Pullinque es un caserío que se encuentra en la comuna de Panguipulli, entre los lagos Panguipulli y Pullinque, en sus cercanías se encuentran otros caseríos, como Cayumapu y Llongahue.
Aquí se encuentra la escuela Rural Pullinque. Esta escuela rural ha tenido una especial atención para la enseñanza dada su vinculación con el pueblo mapuche-huilliche por lo que ha sido parte del programa de Educadores Tradicionales, apoyando la enseñanza de la lengua mapuche y la interculturalidad, permitiendo generar un enlace entre la comunidad indígena y el establecimiento educacional; además del Liceo Agrícola y Forestal People Help People Pullinque y la Posta de Salud Rural Cayumapu.
Reserva Biológica de Huilo Huilo.
Neltume: Neltume es una localidad en la cordillera de la Región de Los Ríos, Chile, perteneciente a la comuna de Panguipulli. Se ubica en el tramo del Río Fuy, a 5 km al oeste de Puerto Fuy. Tiene como mayor atractivo turístico la entrada a la Reserva biológica Huilo Huilo. Posee una población de 2325 habitantes según el censo de 2015.
Puerto Fuy: Puerto Fuy es un localidad de 428 habitantes (censo de 2015) ubicado en la ribera poniente del lago Pirihueico, formando parte de la comuna de Panguipulli en la Región de Los Ríos, Chile.
Sirve como punto de conexión para navegar hasta Puerto Pirehueico, en la ribera oriental del lago, en donde está situado el Paso Hua Hum.
Huellahue: Huellahue es un caserío de la comuna de Panguipulli ubicada en el sector noroeste de la comuna, junto a la ruta Ch 203 que une a la ciudad de Lanco con la ciudad de Panguipulli. Aquí se encuentra la escuela rural Huellahue. Se encuentra en el kilómetro 43 de la Ruta 203 CH.
Melefquén: Melefquén es una localidad de la comuna de Panguipulli, ubicada en el sector noroeste de la comuna, junto a la ruta a la casa de Toledo Aquí se encuentra la Posta de Salud Rural Melefquén y la Escuela Básica República de Chile. Se encuentra en los kilómetros 36 y 37 de la Ruta 203 CH.
Salto del Huilo Huilo.
Esta escuela rural ha tenido una especial atención para la enseñanza dada su vinculación con el pueblo mapuche-huilliche por lo que ha sido parte del programa de Educadores Tradicionales, apoyando la enseñanza de la lengua mapuche y la interculturalidad, permitiendo generar un enlace entre la comunidad indígena y el establecimiento educacional, Escuela Particular Padre Berguer.
Punahue: Punahue es una localidad rural de la comuna de Panguipulli ubicada en la cordillera. Se localiza entre los lagos Panguipulli y Pirehueico.
En Punahue se encuentra la Escuela Rural Punahue. Esta escuela rural ha tenido una especial atención para la enseñanza dada su vinculación con el pueblo mapuche-huilliche por lo que ha sido parte del programa de Educadores Tradicionales, apoyando la enseñanza de la lengua mapuche y la interculturalidad, permitiendo generar un enlace entre la comunidad indígena y el establecimiento educacional.
↑Instituto Nacional de Estadísticas (22 de diciembre de 2017). «Censo 2017: Primera entrega de resultados definitivos - Cantidad de personas por sexo y edad» (XLSX). Consultado el 23 de diciembre de 2017.
↑Pérez-Carmona, Daniel (1993). Diccionario mapuche. Antiyal.
↑Palacios, Cristóbal (9 de febrero de 2021). «Caso Panguipulli: Juzgado de Garantía decreta arresto domiciliario total para carabinero tras ser formalizado por homicidio simple por muerte de malabarista». La Tercera. Consultado el 20 de marzo de 2021.
↑Oportus, Camila (1 de noviembre de 2022). «Inauguran el Teatro de las Artes en Panguipulli con más de 200 butacas». Río en Línea (Rioenlinea.cl). Consultado el 15 de noviembre de 2022.
↑[1] Archivado el 22 de octubre de 2018 en Wayback Machine., Instituto Nacional de Estadísticas - Chile.
↑Albers, Christoph (septiembre de 2015). «Unidades Geomorfológicas Chile». GeoNode Cedeus. Consultado el 1 de julio de 2023.
↑Departamento de Geografía Universidad de Chile (2017). «Zonas climáticas de Chile según Köppen-Geiger escala 1:1.500.000». Catálogo Nacional de Información Geoespacial. Consultado el 1 de julio de 2023.
↑Dirección General de Aguas. «Inventario Público de Cuencas Hidrográficas y Lagos». Ministerio de Obras Públicas Dirección de General de Aguas. Consultado el 1 de julio de 2023.
↑rbenavente. «SIIT | Mapas vectoriales». Biblioteca del Congreso Nacional. Consultado el 1 de julio de 2023.
↑Luebert, Federico; Pliscoff, Patricio (2006). Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile (3. ed edición). Editorial Universitaria (publicado el 2019). ISBN956-11-1832-7. OCLC 78891317. Consultado el 1 de julio de 2023.
↑Luebert, Federico; Pliscoff, Patricio (24 de agosto de 2016). Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile / Bioclimatic and vegetational synopsis of Chile. Editorial Universitaria. doi:10.5281/zenodo.60800. Consultado el 1 de julio de 2023.
↑Pliscoff, Patricio (2015). «Aplicación de los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) para la evaluación de riesgo de los ecosistemas terrestres de Chile». Ministerio del Medio Ambiente. Consultado el 1 de julio de 2023.
↑Ministerio del Medio Ambiente. «GEOPORTAL SIMBIO». apps.mma.gob.cl. Consultado el 1 de julio de 2023.
↑Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «Araucarias». Consultado el 1 de julio de 2023.
↑Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «Bosque Laurifolio de Los Lagos». Consultado el 1 de julio de 2023.
↑Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «Bosques Templados Lluviosos». Archivado desde el original el 16 de julio de 2023. Consultado el 1 de julio de 2023.
↑Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «Corredor ribereño Río San Pedro - Río Valdivia». Consultado el 1 de julio de 2023.
↑Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «Hijuela El Rincón (Termas del Rincón)». Consultado el 1 de julio de 2023.
↑Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «Mocho Choshuenco». Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2023. Consultado el 1 de julio de 2023.
↑Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «Parque Nacional Villarrica». Consultado el 1 de julio de 2023.
↑Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «Pellaifa». Consultado el 1 de julio de 2023.
↑Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «Predio Canelo». Consultado el 1 de julio de 2023.
↑Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «Reserva Biológica Huilo Huilo». Consultado el 1 de julio de 2023.
↑Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «Reserva Nacional Mocho - Choshuenco». Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2023. Consultado el 1 de julio de 2023.
↑Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «San Pablo de Tregua». Consultado el 1 de julio de 2023.
↑Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «Valle Rio San Pedro». Consultado el 1 de julio de 2023.
↑ abSistema Nacional de Información Municipal (SINIM), SUBDERE, Ministerio del Interior y Seguridad Pública. «Sistema Nacional de Información Municipal». datos.sinim.gov.cl. Consultado el 10 de febrero de 2024.
↑www.senado.cl https://www.senado.cl/senado/site/edic/base/port/senadores.html|url= sin título (ayuda). Consultado el 30 de abril de 2023.
↑«ADALYTICS». adalytics.cl. Consultado el 21 de septiembre de 2020.
Enlaces externos
editar
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Panguipulli.