La provincia de Mizque es una provincia de Bolivia, ubicada en el departamento de Cochabamba, y tiene como capital provincial a la localidad de Mizque.
Provincia de Mizque | ||
---|---|---|
Provincia | ||
Coordenadas | 18°S 66°O / -18, -66 | |
Capital | Mizque | |
Idioma oficial | Castellano (español) y Quechua | |
Entidad | Provincia | |
• País | Bolivia | |
• Departamento | Cochabamba | |
Subdivisiones | 3 municipios | |
Superficie | ||
• Total | 2 730 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2320 m s. n. m. | |
Población (2012) | ||
• Total | 35 806 hab. | |
• Densidad | 13,12 hab./km² | |
Gentilicio | Mizqueño -a | |
Prefijo telefónico | 591 4 | |
Ubicación de la Provincia Mizque
en el Departamento de Cochabamba | ||
Se encuentra geográficamente situada en la franja subandina, a una altura media de unos 2300 m s. n. m., tiene 2730 km² y 35.806 habitantes (según el Censo INE 2012).[1]
Mizque es un lugar muy agradable por el clima y es conocido por su producción de maní, chirimoyas y cebollas.
Durante la época colonial, a partir de los 1570, los valles de Mizque formaban un distrito jurídico independiente, debido a su importancia por su ubicación estratégica. Era considerado el último lugar "seguro" en el Camino de La Plata a Santa Cruz de la Sierra, que frecuentemente estaba sitiado por las etnias guerreras como los chiriguanos y los yuracarés.[2]
El 30 de junio de 1862, durante el gobierno de José María de Achá, la provincia de Mizque fue dividida en dos secciones municipales. La primera tenía como cabecera municipal la ciudad de Mizque, y la segunda a Totora.[3] Sin embargo, la provincia fue finalmente separada en dos provincias el 24 de junio de 1876, durante el gobierno de Hilarión Daza.[4]
La provincia Mizque está ubicada en el departamento de Cochabamba a una altitud promedio de 2525 m s. n. m. en el valle central, y su capital, Mizque, se encuentra a 160 km de la ciudad de Cochabamba.
La provincia de Mizque está compuesta por 3 municipios:
El 12 de julio de 2016 fue promulgada la ley n.º 813 que creó la unidad territorial territorio indígena originario campesino de Raqaypampa dentro de la provincia de Mizque, reduciendo el territorio de los municipios de Mizque y de Aiquile (que es parte de la provincia de Campero).[5]
De acuerdo al Censo de 1992, la población total de Mizque es de 20 176 habitantes de los cuales el 50,2 % son mujeres y 49,8 % son hombres. La población rural se halla concentrada en 194 comunidades, la distribución de la población por edades nos muestra una población joven, con una frecuencia relativa del 48,7 % para los menores de 14 años. El idioma predominante es el quechua en un 64,5 % mientras el resto, el 32,40 % es bilingüe quechua - castellano. La tasa de analfabetismo en la zona llega al 52 % siendo mayor la existente en las mujeres, 50,2 %, en relación con los hombres que llega al 49,8 %.
Población histórica de la Provincia de Mizque (1900-2022) | ||||
---|---|---|---|---|
Año | Habitantes | Crecimiento Intercensal |
Censo de Población o Estimaciones |
Ref. |
Siglo XX | ||||
1900 | 15 785 | Censo boliviano de 1900 | [6] | |
1950 | 18 171 | + 15,11 % | Censo boliviano de 1950 | [7] |
1976 | 27 337 | + 50,44 % | Censo boliviano de 1976 | [7] |
1992 | 27 959 | + 2,27 % | Censo boliviano de 1992 | [7] |
Siglo XXI | ||||
2001 | 36 181 | + 29,40 % | Censo boliviano de 2001 | [7] |
2012 | 35 806 | - 1,03 % | Censo boliviano de 2012 | [7] |
2022 | 35 375 | - 1,20 % | Estimaciones del INE | [8] |
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE MIZQUE (Según los Censos Bolivianos y Proyección 2022) |
---|
La actividad productiva es principalmente agrícola-pecuaria y en menor medida minera y artesanal.
En las comunidades rurales, las mujeres tienen fuertes responsabilidades dentro de sus hogares y sus familias, las que han aumentado como consecuencia de la migración existente en la zona.
En relación con la violencia intrafamiliar se puede informar que durante el primer año de ejecución del Proyecto de violencia, 1996-97 el número de casos atendidos en el Hospital llegó a 88 y a 292 los atendidos por el Servicio Legal Integral. De estos casos 212 fueron por violencia física, 70 por violencia psicológica y 10 por violencia sexual; cabe aclarar que antes de iniciarse el Proyecto, los casos de violencia no eran registrados.