Protoestado

Summary

Un protoestado[1][2]​ (del griego prōto- (πρωτο-): “en primer lugar en el tiempo”.[3]​), también llamado cuasi-Estado, es una entidad política que no representa un Estado soberano totalmente autónomo con sus propias instituciones.[4]​ Este término fue creado por los prehistoriadores para designar una situación intermedia entre la sociedad de jefatura (clanes, tribus, cacicatos…) y una organización política estática.[5]

Historia

editar
 
Sociedades en el mundo hacia el 1000 a. C.
     Cazadores-recolectores      Pastores nómadas      Sociedades agrícolas simples      Sociedades agrícolas complejas/jefaturas      Estados      Sin población

El término "protoestado" se ha utilizado en referencia a contextos que se remontan a la Antigua Grecia, para referirse al fenómeno de que la formación de una nación grande y cohesionada a menudo sería precedida por formas muy pequeñas y laxas de estado.[6]​ Por ejemplo, el sociólogo histórico Garry Runciman describe la evolución de la organización social en la Edad Oscura desde la falta de Estado hasta lo que él llama semiestados basados en la dominación patriarcal pero carentes de potencial inherente para lograr los requisitos de la condición de Estado, a veces en transición a protoestados con roles gubernamentales capaces de mantenerse generacionalmente, que podrían evolucionar en entidades más grandes y centralizadas que cumplieran los requisitos de la condición de Estado hacia el año 700 a. C. en el período arcaico.[6][7]

La mayoría de los protoestados antiguos fueron producto de sociedades tribales, consistentes en confederaciones de comunidades relativamente efímeras que se unían bajo un único señor de la guerra o jefe dotado de autoridad simbólica y rango militar.[6]​ Estos no eran considerados estados soberanos ya que rara vez alcanzaban algún grado de permanencia institucional y la autoridad a menudo se ejercía sobre un pueblo móvil y no sobre un territorio medible.[6]​ Las confederaciones laxas de esta naturaleza fueron el principal medio para que los pueblos de muchas regiones, como las estepas de Asia Central, alcanzaran la creación de un Estado común a lo largo de la historia antigua.[8]

Los protoestados proliferaron en Europa Occidental durante la Edad Media, probablemente como resultado de una tendencia hacia la descentralización política tras el colapso del Imperio romano de Occidente y la adopción del feudalismo.[9]​ Si bien teóricamente debían lealtad a un solo monarca bajo el sistema feudal, muchos nobles menores administraban sus propios feudos como pequeños "Estados dentro de Estados" independientes entre sí.[10]​ Esta práctica fue especialmente notable en el caso de grandes entidades políticas descentralizadas como el Sacro Imperio Romano Germánico, que incorporaba muchos protoestados autónomos y semiautónomos.[11]

El concepto de Estado como lo conocemos ahora viene del fin del Antiguo Régimen y el inicio de la Edad Contemporánea. Por ello, se podrían considerar protoestados muchas naciones, reinos y otras entidades feudales medievales.

En la tercera guerra carlista, Carlos de Borbón y Austria-Este, el pretendiente al trono español, fundó un protoestado al ocupar Estella: estableció su Corte y llegó a acuñar una moneda propia.[12]

En la actualidad

editar
 
Territorios ocupados por el Dáesh en 2015.

Los protoestados no pueden ejercer la soberanía nacional completamente debido a la falta de instituciones y puede no estar reconocido por la comunidad internacional. En la actualidad, la mayoría de los protoestados han surgido por fallos en el Estado anterior (Estado fallido) o el intento fracasado de imponer un estado a una minoría étnica concentrada geográficamente. Suelen poseer pocas riquezas y estar en guerra permanente. Sus poblaciones suelen ser pequeñas.[13]

El caso más importante fue el Estado Islámico.[14][15][16]​ A pesar de ser considerado por muchos como un grupo terrorista insurgente, en la práctica fue un protoestado: poseía una burocracia, fue capaz de ejercer un monopolio legal dentro de un territorio conquistado (incluso recaudaba sus propios impuestos) y tenía un ejército. Fue un protoestado totalitario que se financia con métodos mafiosos y atrae musulmanes de otros países.[17]

Otros ejemplos son Mali poscolonial, Kosovo[13]​ y el Estado Wa.[18]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. «How the Islamic State Declared War on the World». Foreign Policy. Consultado el 20 de julio de 2016. 
  2. Encyclopaedic Dictionary of International Law (en inglés estadounidense). Oxford University Press. 2009. p. 493, 580. ISBN 978-0-19-538977-7. doi:10.1093/acref/9780195389777.001.0001/acref-9780195389777. Consultado el 30 de abril de 2025. «A term sometimes used to describe entities with many, but not all, the criteria of statehood . . . which are nonetheless possessed of a measure of international personality. . . . a term of international relations, and certainly not of international law, it connotes former colonies . . . [Un término que a veces se utiliza para describir entidades que cumplen muchos, pero no todos, los criterios de un Estado... que, no obstante, poseen cierta medida de personalidad internacional... un término de relaciones internacionales, y ciertamente no de derecho internacional, connota antiguas colonias...]». 
  3. Real Academia Española. «proto-». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 31 de marzo de 2016. 
  4. Hahn, Gordon (2002). Russia's Revolution from Above, 1985-2000: Reform, Transition, and Revolution in the Fall of the Soviet Communist Regime. New Brunswick: Transaction Publishers. p. 527. ISBN 978-0765800497. 
  5. Georges El Khoury. «Typologie de réformes de l’Etat: Un moyen de changement garantissant la souveraineté étatique». Facultad de gestión y administración de la Universidad Saint-Joseph (Beirut, El Líbano) (en francés). Archivado desde el original el 23 de octubre de 2015. Consultado el 12 de marzo de 2016. 
  6. a b c d Scheidel, Walter; Morris, Ian (2009). The Dynamics of Ancient Empires: State Power from Assyria to Byzantium. Oxford: Oxford University Press. pp. 5-6, 132. ISBN 978-0195371581. 
  7. Runciman, W. G. (July 1982). «Origins of States: The Case of Archaic 351–377 Greece». Comparative Studies in Society and History (en inglés) 24 (3): 351-377. ISSN 0010-4175. S2CID 145247889. doi:10.1017/S0010417500010045. 
  8. Kim, Hyun Jin (2015). The Huns. Abingdon: Routledge Books. pp. 3-6. ISBN 978-1138841758. 
  9. Borza, Eugene (1992). In the Shadow of Olympus: The Emergence of Macedon. Princeton: Princeton University Press. pp. 238-240. ISBN 978-0691008806. 
  10. Duverger, Maurice (1972). The Study of Politics. Surrey: Thomas Nelson and Sons, Publishers. pp. 144–145. ISBN 978-0690790214. (requiere registro). 
  11. Beattie, Andrew (2011). The Danube: A Cultural History. Oxford: Oxford University Press. p. 35. ISBN 978-0199768356. 
  12. Ayuntamiento de Estella (ed.). «Historia de una ciudad». Sitio web oficial del Ayuntamiento de Estella (Navarra). Archivado desde el original el 27 de marzo de 2019. Consultado el 30 de marzo de 2016. «De 1872 a 1876 se produce la tercera Guerra Carlista, siendo Estella, tras su ocupación, capital de la Corte de Carlos VII.» 
  13. a b Torreblanca, José Ignacio (12 de julio de 2010). «Estados-embrión». El País. Consultado el 28 de marzo de 2016. 
  14. Segurado, Nacho (16 de abril de 2015). «¿Por qué Estado Islámico le está ganando la partida a los herederos de Bin Laden?». 20 minutos. Consultado el 12 de marzo de 2016. 
  15. Rengel, Carmen (5 de abril de 2015). «Javier Martín: El Estado Islámico tiene espíritu de gobernar y permanecer». El Huffington Post. Consultado el 12 de marzo de 2016. 
  16. «Islamic State: The struggle to stay rich». BBC News (en inglés británico). Consultado el 16 de marzo de 2016. 
  17. Martín Rodríguez, 2015, p. 15.
  18. Adrien Jaulmes (30 de noviembre de 2012). «Ramallah, capitale d'un proto-État». Le Figaro (en francés). Consultado el 12 de marzo de 2016. 

Bibliografía

editar

Enlaces externos

editar
  •   Wikisource contiene obras originales de o sobre Protoestado.
  •   Wikisource contiene obras originales de o sobre Protoestado.
  •   Datos: Q23037160
  •   Multimedia: Quasi-states / Q23037160