Proceso de Comunidades Negras

Summary

El Proceso de Comunidades Negras de Colombia PCN, es una organización de nivel nacional de la comunidad negra de Colombia. Esta organización articula a más de 140 organizaciones de base, consejos comunitarios y personas que trabajan en la transformación social, económica, política y territorial de las comunidades negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras, mediante la defensa y reivindicación de sus derechos.[1][2]

En 1991 se concretó un proceso para unir esfuerzos e influir en el reconocimiento de los derechos de las comunidades negra en la Constituyente de 1991 y además de la definición de Colombia como nación "pluriétnica y multicultural", conquistó el artículo transitorio 55, que ordenó reglamentar los territorios colectivos y los derechos de los afrocolombianos. El Proceso se consolidó tras la aprobación de la ley 70 de 1993 o Ley de Comunidades Negras,[3]​ uno de los mayores avances del pueblo negro en materia legislativa en el país.[1]

El PCN ha participado en diferentes organismos de concertación,[1]​ así como en los organismos de unidad con otros organizaciones y movimientos sociales y en los paro nacionales de 2019 y 2021.[4]

Consejos Comunitarios de Comunidades Negras

editar

Los Consejos Comunitarios de las Comunidades Negras son personas jurídicas sobre tierras baldías en zonas rurales ribereñas a los ríos de la cuenca del Pacífico, cuya creación está autorizada por el Artículo 5º de la ley 70 de 1993, que tienen entre sus funciones las de administrar internamente las tierras de propiedad colectiva que se les adjudique, delimitar y asignar áreas al interior de las tierras adjudicadas, velar por la conservación y protección de los derechos de la propiedad colectiva, la preservación de la identidad cultural, el aprovechamiento y la conservación de los recursos naturales y hacer de amigables componedores en los conflictos internos factibles de conciliación.[5][6]

Referencias

editar
  1. a b c «¡Somos Proceso de Comunidades Negras en Colombia!». RENACIENTES. Consultado el 28 de noviembre de 2021. 
  2. «Proceso de Comunidades Negras». Prensa Rural. Consultado el 28 de noviembre de 2021. 
  3. Durán Durán, Armando (2015). «Acción colectiva en el pacífico sur colombiano: experiencias del Proceso de Comunidades Negras (PCN)». En Basset, Yann; Tahar-Chaouch, Martín; Aguilar Sánchez, eds. Procesos democráticos en contextos de violencia: México y Colombia. Universidad del Rosario; Universidad Veracruzana. pp. 183-226. ISBN 978-958-738-557-1. JSTOR j.ctvm7bbrb. 
  4. Rosero, Carlos (1° de junio de 2021). «Los afrocolombianos ante el paro nacional: indignación y resistencia contra el racismo y los crímenes de odio». Debates indígenas. Consultado el 28 de noviembre de 2021. 
  5. «Concepto 058711 de 2021 Departamento Administrativo de la Función Pública - Gestor Normativo». www.funcionpublica.gov.co. Consultado el 14 de febrero de 2025. 
  6. «Consejos Comunitarios – Cichoco». Consultado el 14 de febrero de 2025. 
  •   Datos: Q109831053