Problemas ambientales de Paraguay

Summary

Los problemas ambientales del Paraguay comprenden la deforestación, la contaminación hídrica y atmosférica, el crecimiento urbano sin planificación territorial, la falta de sistemas de manejo de residuos adecuados, los fenómenos climáticos extremos y la escasez de personal para la protección y mantenimiento de las Áreas silvestres protegidas de Paraguay.[1][2][3][4][5]

Deforestación

editar
 
Imagen satelital de parte de la Región Occidental de Paraguay donde se puede observar la deforestación.

La deforestación en Paraguay es el proceso de destrucción o agotamiento de la cobertura forestal de los bosques de Paraguay. Entre el año 1979 y el año 2000, Paraguay perdió más del 50% de su cobertura forestal correspondiente al Bosque Atlántico.[6]​ Durante 2005 y 2020, 4.37 millones de hectáreas de bosque fueron eliminadas en la Región Occidental, principalmente para agricultura y ganadería.[7]

La Ley de Deforestación Cero es una normativa paraguaya que prohíbe la transformación o conversión de superficies con bosques nativos en la Región Oriental, con el fin de frenar la pérdida de cobertura forestal y conservar la biodiversidad. Fue establecida por la Ley N.º 2524/2004 y prorrogada en 2020 mediante la Ley N.º 6676, extendiendo la prohibición por diez años más.[8][9]​ Su alcance no incluye al Chaco paraguayo (Región Occidental), donde la deforestación sigue permitida bajo regulaciones de cambio de uso de suelo.

Contaminación atmosférica

editar

La contaminación atmosférica o contaminación del aire se refiere a la modificación de los parámetros de calidad del aire a causa de emisiones que pueden ser naturales o antropogénicas, de sustancias químicas o biológicas.[10]​ Paraguay se encuentra entre los «moderadamente contaminados» en el mundo, ocupando el puesto 60 de 252 países del Índice de Calidad del Aire elaborado por la Universidad de Chicago, con datos recopilados desde 1998 hasta el año 2023. Los datos del mismo índice demuestran que en la última década (teniendo como referencia el año 2023) la polución incrementó en un 57%, y como resultado, las personas están viviendo 0.6 años menos que los que hubieran vivido si no hubiese aumentado la contaminación atmosférica. [11]

La contaminación por material particulado disminuye en 1.2 años la esperanza de vida de aquellos que residen en el departamento Central (17,24 µg/m³ de PM2.5). A pesar de tener menos densidad poblacional, en el departamento de Alto Paraguay y el departamento de Boquerón (25.42 µg/m³ y 25.40 µg/m³ de PM2.5 respectivamente) la esperanza de vida de sus residentes disminuye 2.0 años.[11]​ Históricamente, el 40% del material particulado fino (PM2.5) proviene de incendios forestales.[12]

Contaminación hídrica

editar

La contaminación hídrica o contaminación del agua implica la contaminación de cuerpos de agua. En Paraguay, la contaminación del agua es un problema considerado alarmante según declaraciones del ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), Rolando de Barros Barreto en una entrevista del año 2024,[13]​ en donde señala:

«La principal causa de contaminación en Paraguay es la falta de infraestructura sanitaria, falta de plantas de tratamiento de afluentes cloacales, es un déficit que tenemos a nivel nacional y es una de nuestras prioridades de gobierno. La principal fuente de contaminación es la materia orgánica (aguas negras), y prácticamente el 100% se descarga en el Río Paraguay y el Río Paraná. La contaminación del Lago Ypacaraí es una consecuencia de la contaminación de los diferentes arroyos que le alimentan. Los cursos más contaminados son los arroyos capitalinos (Asunción). Por ejemplo, el Arroyo Ferreira y el Arroyo Mburicao».

Referencias

editar
  1. «Informe Final Res. CGR N° 626/19 (Artículo 1, numeral 39) - Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES)». Contraloría General de la República (Paraguay). Consultado el 27 de septiembre de 2025. 
  2. «Reporte Nacional de Cobertura Forestal y Cambios de Uso de la Tierra 2020-2022.». Nuestros Bosques (Instituto Forestal Nacional). 2023. Consultado el 27 de septiembre de 2025. 
  3. De La Cruz, Lorena (6 de febrero de 2024). «Paraguay enfrenta grave crisis de contaminación hídrica». Resumen de Noticias (RDN) (Paraguay). Consultado el 27 de septiembre de 2025. 
  4. «Mala calidad del aire: el humo volvió a tomar las ciudades». ABC Color (Paraguay). 23 de septiembre de 2024. Consultado el 27 de septiembre de 2025. 
  5. «MADES intervino la Municipalidad de Asunción por mal manejo de residuos en Cateura». ABC Color (Paraguay). 30 de julio de 2021. Consultado el 27 de septiembre de 2025. 
  6. Huang, C.; Kim, S.; Song, K.; Townshend, J.; Davis, P.; Altstatt A.; Rodas, O.; Yanosky, A.; Clay, R.; Tucker, C.; Musinsky, J. (2009). «Assessment of Paraguay's forest cover change using Landsat observations». Science Direct. Consultado el 27 de septiembre de 2025. 
  7. Instituto Forestal Nacional (2021). «Reporte Nacional de Cobertura Forestal y Cambios de uso de la tierra 2017 a 2020». 
  8. «Ley 2524 de prohibición en la Región Oriental de las actividades transformación y conversión de superficies con cobertura de bosques». Biblioteca y Archivo Central del Congreso Nacional. 2004. Consultado el 27 de septiembre de 2025. 
  9. «Ley 6676 que prohibe las actividades de transformación y conversión de superficies con cobertura de bosques en la Región Oriental». Biblioteca y Archivo Central del Congreso Nacional. 2020. Consultado el 27 de septiembre de 2025. 
  10. «La contaminación del aire y los problemas respiratorios». Boletín de la Academia Nacional de Medicina de México. 2015. Consultado el 29 de septiembre de 2025. 
  11. a b «Paraguay». Air Quality Life Index. 
  12. Arriagada-Borchers, Nicolás; Schulz-Antipa, Paulina; Conte-Grand, Mariana (2024). «Future fire-smoke PM2.5 health burden under climate change in Paraguay». Science of The Total Environment 924. ISSN 0048-9697. Consultado el 29 de septiembre de 2025. 
  13. de La Cruz, Lorena (6 de febrero de 2024). «Paraguay enfrenta grave crisis de contaminación hídrica». RDN Noticias (Paraguay). Consultado el 29 de septiembre de 2025. 

Bibliografía

editar

Mades (2003). Política Ambiental Nacional del Paraguay (PAN). 

  •   Datos: Q5381305