Principessa Jolanda (1907)

Summary

El Principessa Jolanda (Yolanda en italiano) fue un transatlántico perteneciente a la naviera italiana Navigazione Generale Italiana, que resultó hundido en 1907 en el momento de su botadura por errores técnicos.

Principessa Jolanda
Banderas
Bandera de Italia
Nombres
SS Principessa Jolanda
Historial
Astillero Cantiere Navale di Riva Trigoso Riva
Tipo Transatlántico
Operador Navigazione Generale Italiana
Botado 22 de septiembre de 1907
Destino Hundido por error técnico el mismo día de su botadura
Características generales
Desplazamiento 9 210 t
Tonelaje 9210 TB
Eslora • Total: 141 m
• Línea de flotación 141 m
Manga 17 m
Propulsión • 2 máquinas de triple expansión de vapor
• 2 Hélices bipalas.
Potencia 15 000 SHP (potencia de diseño)
Velocidad • 18 kn (velocidad de diseño)
• 33 km/h (velocidad máxima)
Tripulación 870 tripulantes
Capacidad Total: 1530 pasajeros
• 180 de 1ª clase
• 150 de 2ª clase
• 1200 de 3ª clase
Buque hermano del Principessa Mafalda

A las 12:25 p. m. del 22 de septiembre de 1907, el casi terminado Principessa Jolanda fue botado ante una gran audiencia de espectadores, funcionarios gubernamentales y periodistas extranjeros. Después de descender por la grada, el barco se volvió inmediatamente inestable y escoró bruscamente a babor. Los esfuerzos de los remolcadores y los trabajadores del astillero para reestablecer el equilibrio, incluyendo bajar las anclas a estribor para contrarrestar el movimiento, fueron infructuosos. Tras 20 minutos, la escora del buque era tal que comenzó a entrar agua por las aberturas de las cubiertas superiores. Pronto volcó, con sus chimeneas a pocos metros por encima del agua y paralelas a ella. En una hora, finalmente se hundió hasta que solo quedaron visibles unos pocos metros del costado.[1]​ El capitán, sus invitados y los trabajadores a bordo tuvieron el tiempo justo para escapar en los botes salvavidas. No hubo víctimas mortales.[2]

Aunque era completamente nuevo, se consideró irrecuperable y los restos del naufragio se desguazaron en el lugar. Los motores se recuperaron y se utilizaron en otro buque, que ahora se cree que es el SS Milazzo.[3]

Historia

editar

Fue construido en los astilleros Cantiere Navale di Riva Trigoso, Génova, entre 1906 y 1907. Al momento de su botadura estaba casi totalmente equipado, sus lujosos comedores y salones eran estilo Luis XVI, se lo había dotado con todos sus enseres, máquinas, instalaciones eléctricas, telegrafía Marconi e instalaciones de navegación. La intención de la compañía era su puesta rápida en servicio.

Poseía una proa vertical y una superestructura elevada, tenía dos largas chimeneas y fue bautizado en honor a la primera hija del rey Víctor Manuel III, Princesa Yolanda de Saboya.

Estaba proyectado para realizar la ruta transatlántica con Sudamérica, transportando a Argentina, principalmente, inmigrantes italianos.

Botadura y hundimiento

editar

El 22 de septiembre de 1907, al mediodía, comenzó la ceremonia de botadura del lujoso transatlántico para el tradicional bautismo naval. Se había reunido gran concurrencia y numerosas embarcaciones repletas de espectadores a su alrededor. A las 12:27 el buque recibió su bautismo de botadura y comenzó a desplazarse en las gradas en dirección al mar. En el momento en que la embarcación se desplazaba en el agua y comenzaba a flotar, dio un par de bandazos, pero no se adrizó y se escoró de inmediato a babor en forma gradual y comenzó a inundarse por las portillas abiertas de las cubiertas inferiores. La desesperación cundió y se intentó adrizar arrojando en contención el ancla de estribor; pero la escora continuó. Se ordenó a los remolcadores intentar llevarlo a aguas someras en un intento de embarrancarlo antes de que se recostase en el agua, pero fue inútil y en el plazo de algunas horas se hundió casi totalmente en los bajos del puerto de Génova.[4]

Investigaciones posteriores indicaron que no se habían cometido errores de diseño y se incurrió en errores de criterio técnico al permitir que la embarcación fuera botada sin lastrar, las chimeneas instaladas elevaron el centro de gravedad, y al dar los primeros bandazos los objetos sueltos en su interior se desplazaron provocando la inestabilidad en el momento de flotar. Fue desguazado en el lugar del hundimiento.[5]

Su nave hermana ya estaba avanzada en el mismo astillero y un año y un mes después, en octubre de 1908, se realizó en el mismo astillero la botadura del Principessa Mafalda; pero se lastró y no se le montaron las chimeneas ni los mástiles para evitar la repetición de lo sucedido con su nave hermana. El Principessa Mafalda sobrevivió 20 años a su gemelo hasta que se hundió el 25 de octubre de 1927 frente a las costas de Brasil y se convirtió en el "Titanic italiano" por las 314 personas que murieron.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. «Merchant Ships: The Disaster at Riva Trigosa, Italy». Journal of the American Society for Naval Engineers 19 (4): 1116-1120. November 1907. doi:10.1111/j.1559-3584.1907.tb04163.x. 
  2. Liner Sinks When Launched. The New York Times, 22 September 1907. online abstract. Retrieved 08-Aug-2012
  3. Thomas E. Bonsall: Great Shipwrecks of the 20th Century (New York: Gallery Books, 1988) ISBN 978-0831777814
  4. Principessa Jolanda: Hundido antes de su estreno
  5. Hundimiento del Principessa Jolanda
  •   Datos: Q2667902
  •   Multimedia: Principessa Jolanda (ship, 1907) / Q2667902