Presa de Consuegra

Summary

La infraestructura conocida como presa de Consuegra y antes como puente de Urda, es un muro de mampostería que cruza el cauce del río Amarguillo, aguas arriba de Consuegra en la provincia de Toledo, Castilla-La Mancha, España. Se ha venido interpretando como una presa de contrafuertes posiblemente romana aunque otras hipótesis señalan que es un muro que sustentaba la tubería que formaba parte de uno de los acueductos que suministraban agua a la ciudad romana de Consabura.

Presa de Consuegra
bien de interés cultural
Ubicación geográfica
Río Amarguillo
Cuenca Río Guadiana
Coordenadas 39°25′46″N 3°39′17″O / 39.429556, -3.654861
Ubicación administrativa
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha
Provincia Toledo Toledo
Localidad Consuegra
Datos generales
Obras ?-Siglos III o IV
Presa
Altura 4,8 m
Ancho de base 2,6 m
Long. de coronación 632 m
Presa de Consuegra ubicada en Provincia de Toledo
Presa de Consuegra
Presa de Consuegra
Ubicación (Provincia de Toledo).
Consuegra tras la riada del río Amarguillo de 1891

Como presa romana sería la presa de mayor longitud del Imperio romano de Occidente con una longitud de 632 metros. La estructura está protegida por la lista de patrimonio Bien de Interés Cultural desde el 24 de noviembre de 1992 y monumento histórico-artístico desde 1981.

El asentamiento de Consabura se remonta a la época prerromana y su fue lo suficientemente importante como para disponer de un circo.[1]

El río Amarguillo tiene un caudal irregular, y en 1891 una inundación dañó gravemente la localidad de Consuegra. La presa también pudo haber sufrido daños a resultas de esta crecida.

Descripción de la infraestructura

editar

La infraestructura está ubicada a 5,3 km de al sureste de la actual localidad de Consuegra, en la confluencia del río Amarguillo, el arroyo de la Magdalena o de Serna y el arroyo de Valdeperal, conformando una cuenta de 66 km² de superficie.

El muro, construido con un núcleo de hormigón (opus caementicium) y revestido por mampostería (opus incertum) de 1,25 a 1,35 metros de espesor, tenía una altura máxima de 4,8 metros, una anchura de base de 2,6 metros y una longitud de 632 metros, aunque se estima que pudo tener 700 metros de longitud y una altura de hasta 7 metros. En la hipótesis de presa se estima que su función era doble, por un lado, el abastecimiento de agua a Consuegra y por otro el de riego de tierras de cultivo. La capacidad del embalse sería de 1 hm³. Está reforzado por 15 contrafuertes aguas abajo de 1,5 metros de grosor durante 85 metros, hay un portillo abierto pequeño de menos de 40 metros dispuesto en dirección noroeste-sureste, entre un meandro formado por el río y el camino de Urda.

Vecino de la presa es el acueducto de Las Guadalerzas que nace en Fuente Aceda en Urda, en las últimas estribaciones de los Montes de Toledo a 23 km de la localidad. En principio no hay constancia de la relación entre ambas infraestructuras.

En 1519 Hernando Colón en un viaje por el Camino Real desde Córdoba a Toledo describe el acueducto y lo denomina "puentes Secas" y ya era hecho hace tiempo. En 1577 el epigrafio Juan Fernández Franco en su obra Monumento de inscripciones Romanas de varios Pueblos de Andalucia declarados describe la infraestructura diciendo que en lo alto de los muros

va un caño y parece que se hace de los dos una pared al canal. Tiene como una puerta en medio, no chica, ni grande. La obra de ambos caños es toda de cal, y piedras muy chicas que la mayor no tiene media libra, pero tan aferradas que se quiebran muchos antes de desfacerlas...

describiendo el canal con exactitud. En el siglo XIX, los cartógrafos del ejército francés califican la infraestructura como "acueducto fuera de uso". En las primeras ediciones del mapa topográfico nacional 1/50.000 figura con el nombre de "acueducto romano (puente secas)". Hasta 1964 se le conocía como Puente de Urda.

En la década de 1970, F. Giles Pacheco realizó el estudio e identificación interpretando la infraestructura como presa, datándola entre los siglos I-IV d. C.[2]

En enero de 2025 Isacc Moreno Gallo examinando la construcción del muro, tanto por la construcción del aparejo, con un hormigón muy deficiente, y un diseño muy lejos de lo que sería el propio de una presa deduce que esa infraestructura no puede serlo. Señala que no hay estudio alguno que aporte pruebas de la romanidad de la misma. Muestra también restos del acueducto, secciones de un canal, que parte de una serie de balsas llamadas romanas, una serie de recintos con una depresión en el centro donde estarían los manantiales, que salía por un corte con tajaderas y salía para el uso. La fábrica de las balsas tampoco es de la calidad habitual de las romanas. La cuota es perfecta para el abastecimiento a Consuegra. En el siglo XXI, los manantiales están secos. Para llevar el agua desde este punto a Consuegra hay que hacer un cruce de cuencas del Guadiana a la del Tajo con un desnivel de unos 7 metros salvado mediante en aterramiento del canal. Por correspondencia de las cotas, se establece que el canal llega en la cota correcta al inicio del muro que se ha interpretado como presa. Basándose en estos datos, Isacc Moreno Gallo expone la hipótesis de que ese muro es el soporte del canal de acueducto. [3]​ Basándose en el tipo de aparejo y que para 1519 ya estaba en desuso, estima que sería el abastecimiento para el palacio del Gran Prior de la Orden de San Juan que es establecieron en Consuegra algún tiempo a mediados del siglo XV, aunque fracasaría la obra pronto. La hipótesis de Moreno Gallo se avaló con la descripción que el epigrafio Juan Fernández Franco hizo en 1577.[4]

Referencias

editar
  1. «Tras las huellas del circo romano de Consuegra». ABC. 2018. 
  2. Presa romana de Consuegra Medio: Consejería de Educación, Cultura y Deportes Autor: Redacción Fecha: 22 de agosto de 2025
  3. AGUA PARA CONSUEGRA Medio: Canal de Isacc Moreno Gallo en Youtube Autor: Isacc Moreno Gallo Fecha: 5 de enero de 2025
  4. MÁS AGUA PARA CONSUEGRA Medio: Canal de Isaac Moreno Gallo en Youtube Autor: Isacc Moreno Gallo Fecha: 15 de enero de 2025

Bibliografía

editar
  • Arenillas, Miguel; Castillo, Juan C. (2003), «Dams from the Roman Era in Spain. Analysis of Design Forms (with Appendix)», 1st International Congress on Construction History [20th–24th January] (Madrid), consultado el 29 de diciembre de 2018 – vía TRAIANVS .

Lecturas relacionadas

editar
  • García-Diego, José A.; Díaz-Marta, Manuel; Smith, Norman (1980), «Nuevo estudio sobre la presa romana de Consuegra», Revista de obras públicas 127 (3181): 487-505, archivado desde el original el 20 de julio de 2011, consultado el 7 de marzo de 2021 .
  • García-Diego, José A.; Fernández Casado, Carlos (1983), «Estudio conjunto sobre la presa romana de Consuegra (I)», Revista de obras públicas 130 (3215): 491-502, archivado desde el original el 20 de julio de 2011, consultado el 7 de marzo de 2021 .
  • García-Diego, José A.; Fernández Casado, Carlos (1983), «Estudio conjunto sobre la presa romana de Consuegra (II)», Revista de obras públicas 130 (3216): 585-599, archivado desde el original el 20 de julio de 2011, consultado el 7 de marzo de 2021 .
  • García-Diego, José A.; Fernández Casado, Carlos (1983), «Estudio conjunto sobre la presa romana de Consuegra (III)», Revista de obras públicas 130 (3217): 673-688, archivado desde el original el 2 de junio de 2010, consultado el 7 de marzo de 2021 .
  • Díaz-Marta, Manuel; Mezquiriz, Maria Ángeles (1983), «Comentarios al estudio conjunto sobre la presa romana de Consuegra», Revista de obras públicas 131 (3223): 191-205, archivado desde el original el 2 de junio de 2010, consultado el 7 de marzo de 2021 .
  • Schnitter, Niklaus (1978), «Römische Talsperren», Antike Welt 8 (2): 25-32 (29) .

Enlaces externos

editar
  • Agua para Consuegra. Vídeo de Isacc Moreno Gallo sobre las infraestructuras hidráulicas de Consabura
  • Nota del ayuntamiento de Consuegra sobre el origen del Acueducto y la Presa de Consuegra


  •   Datos: Q1128365