Los polixénidos (Polyxenida) es un orden de artrópodosmiriápodosdiplópodos, que se caracterizan por su cuerpo suave, no calcificado y jalonado por manojos de setas o pelos. Hay al menos 86 especies existentes clasificadas en cuatro familias y son los únicos miembros vivos de la subclase Penicillata.
Los polixénidos difieren de otros milpiés por tener un exoesqueleto suave y no calcificado con de pelos o setas, por tener pocas patas (no más de 17 pares) y por la ausencia de apéndices copulatorios en los machos. Los individuos son pequeños, de entre dos y cinco milímetros y con una longitud máxima de siete, y viven en hendiduras de las cortezas.[1]
Defensa
editar
Estos milpiés peludos carecen de las defensas químicas y del exoesqueleto duro y calcificado de otros diplópodos,[2] por lo que utilizan en su lugar un único sistema defensivo: sus distintivos pelos o setas dispuestos en penachos o series que se pueden separar fácilmente y enredarse en los miembros y la boca de insectos depredadores.[3]
Reproducción
editar
Los machos carecen de los apéndices modificados de transferencia de esperma (gonópodos) que se encuentran en la mayoría de los demás grupos de diplópodos, por ello la transferencia de esperma es indirecta: los machos depositan un espermatóforo que es recogido posteriormente por las hembras.[4]
Muchas especies de este orden se reproducen asexualmente mediante partenogénesis, esto es, las hembras ponen huevos sin apareamiento y los machos no están presentes o son raros.[5]
Clasificación
editar
Polyxenida es el único orden existente de la subclase Penicillata, la subclase basal de los diplópodos. Penicillata es el grupo hermano de todos los demás diplópodos vivientes: las infraclases Pentazonia y Helminthomorpha).[7][8]
En 2003 Polyxenida contenía 159 especies o subespecies válidas,[9] aunque al menos ocho nuevas especies se han descrito desde 2010.[6][10][11]
Superfamilia Polyxenoidea Lucas, 1840
Hypogexenidae Schubart, 1947
Lophoproctidae Silvestri, 1897
Polyxenidae Lucas, 1840
Superfamilia Synxenoidea Silvestri, 1923
Synxenidae Silvestri, 1923
Registro fósil
editar
Los primeros fósiles representantes de Polyxenida se encontraron en ámbar en el Líbano y datan del período Cretácico inferior.[12] Algunos autores colocan los órdenes extintos Arthropleurida y Eoarthropleurida (cada uno representado por un único género) dentro de Penicillata como grupo hermano de Polyxenida.[13][14]
Referencias
editar
↑Melic, Antonio (2015). «Introducción a la Clase Diplopoda. Órdenes Polyxenida, Polyzoniida, Platydesmida y Siphonocryptida». Ibero Diversidad Entomológica (Sociedad Entomológica Aragones) (23): 1-18. ISSN2386-7183.
↑Shelley, Rowland M. «The Myriapoda (Millipedes, Centipedes) Featuring the North American Fauna». Consultado el 12 de octubre de 2013.
↑Eisner, T; Eisner, M; Deyrup, M (1996). «Millipede defense: use of detachable bristles to entangle ants». Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America93 (20): 10848-10851. PMC 38244. PMID 8855269. doi:10.1073/pnas.93.20.10848.
↑Shelley, Rowland M. (1999). «Centipedes and millipedes with emphasis on North American fauna». Traducción al español de J. G. Palacios-Vargas: Los ciempiés y milpiés, con énfasis en la fauna de América del Norte. The Kansas School Naturalist45 (3): 1-16.
↑Barnes, Robert D. (1987). «15. The myriapods». Invertebrate zoology (5.ª edición). Philadelphia: Saunders College Pub. pp. 674-683.
↑ abNguyen Duy-Jacquemin, Monique; Uys, Charmaine; Geoffroy, Jean-Jacques (2011). «Two remarkable new species of Penicillata (Diplopoda, Polyxenida) from Table Mountain National Park (Cape Town, South Africa)». ZooKeys156 (0): 85-103. PMC 3253573. PMID 22303097. doi:10.3897/zookeys.156.2211.
↑Sierwald, Petra; Bond, Jason E. (2007). «Current Status of the Myriapod Class Diplopoda (Millipedes): Taxonomic Diversity and Phylogeny». Annual Review of Entomology52 (1): 401-420. PMID 17163800. doi:10.1146/annurev.ento.52.111805.090210.
↑Shear, W. (2011). «Class Diplopoda de Blainville in Gervais, 1844. En: Zhang, Z.-Q.(ed.) Animal biodiversity : an outline of higher-level classification and survey of taxonomic richness». Zootaxa3148: 159-164.
↑Nguyen Duy-Jacquemin, M.; Geoffroy, J.-J. (2003). «A revised comprehensive checklist, relational database, and taxonomic system of reference for the bristly millipedes of the world (Diplopoda, Polyxenida)». African Invertebrates44 (1): 89-101.
↑Short, Megan; Huynh, Cuong (2011). «The genus Unixenus Jones, 1944 (Diplopoda, Penicillata, Polyxenida) in Australia». ZooKeys156: 105-122. doi:10.3897/zookeys.156.2168.
↑Short, Megan; Huynh, Cuong (2013). «Four new species of Unixenus Jones, 1944 (Diplopoda, Penicillata, Polyxenida) from Australia». ZooKeys278: 75-90. doi:10.3897/zookeys.278.4765.
↑Duy-Jacquemin, M. N.; Azar, D. (2004). «The oldest records of Polyxenida (Myriapoda, Diplopoda): New discoveries from the Cretaceous ambers of Lebanon and France». Geodiversitas26 (4): 631-641.
↑Shear, William A.; Edgecombe, Gregory D. (2010). «The geological record and phylogeny of the Myriapoda». Arthropod Structure & Development39 (2-3): 174-190. PMID 19944188. doi:10.1016/j.asd.2009.11.002.
↑Kraus, O.; Brauckman, C. (2003). «Fossil giants and surviving dwarfs. Arthropleurida and Pselaphognatha (Ateolocerata, Diplopoda): characters, phylogenetic relationships and construction». Verh. Naturwiss. Ver. Hamburg40 (5): 5-50.
Enlaces externos
editar
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Polyxenida.