Prueba cromática in situ de P. sinai, Arabia Saudí
Colonia de P. sinai en el mar Rojo
Colonia de P. sinai con el coralum parcialmente fragmentado, islas Spratly
Morfología
editar
Las colonias pueden desarrollarse en forma de copa, incrustantes o laminares, en ocasiones con láminas superpuestas en varios niveles. Están ancladas al sustrato, y tienen varias bocas. El muro del coralum está perforado y cubierto de granulaciones
El coralito tiene septos con denticiones finas y lobuladas, y sus lados están cubiertos de granulaciones dispersas irregularmente. Los costae están recubiertos de finas protuberancias espinosas.[3]
Tienen tentáculos pequeños que normalmente extienden solo por la noche. Su coloración varía del marrón al gris, usualmente con los márgenes pálidos.[4]
Sus tamaños oscilan dependiendo de la especie, en el caso de P. crustacea pueden alcanzar los 100 cm[5]
Alimentación
editar
Los pólipos contienen algassimbióticas; mutualistas (ambos organismos se benefician de la relación) llamadas zooxantelas. Las algas realizan la fotosíntesis produciendo oxígeno y azúcares, que son aprovechados por los pólipos, y se alimentan de los catabolitos del coral (especialmente fósforo y nitrógeno).[6] Esto les proporciona entre el 75 y el 95% de sus necesidades alimenticias. El resto lo obtienen atrapando plancton mediante sus tentáculos urticantes.
Reproducción
editar
Como todos los corales duros, se reproducen tanto sexual como asexualmente. En la reproducción sexual expulsan esperma y huevos al tiempo, consiguiendo la fertilización externa. El óvulo fecundado evoluciona a larva plánula, que deambula por la columna de agua hasta fijarse en el sustrato, entonces comienza su metamorfosis a pólipo, y a secretar su esqueleto de carbonato cálcico, aragonita.
En la reproducción asexual, el pólipo primario se reproduce por gemación, y así sucesivamente, dando origen a la colonia.
Hábitat y distribución
editar
Sus especies se distribuyen en aguas del océano Indo-Pacífico, desde las costas orientales de África, incluido el mar Rojo, hasta las islas del Pacífico central.[7]
Suelen encontrarse en laderas del arrecife, de aguas superficiales, protegidas y soleadas, aunque se encuentran en la mayor parte de entornos arrecifales.[4]
Su rango de profundidad es de 3 a 20 metros,[5] aunque se reportan localizaciones entre 1,5 y 368. Su rango de temperaturas está, al menos, entre 24.16 y 27.58 °C.[8]
Referencias
editar
↑Hoeksema, B. (2015). Podabacia Milne Edwards & Haime, 1849. Accessed through: World Register of Marine Species at http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=206541 Registro Mundial de Especies Marinas. Consultado el 25 de septiembre de 2016.
↑The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2016-2. <www.iucnredlist.org> Lista Roja de Especies Amenazadas. Consultado el 25 de septiembre de 2016.
↑Hoeksema, B. W. (2009). Attached mushroom corals (Scleractinia: Fungiidae) in sediment-stressed reef conditions at Singapore, including a new species and a new record. Raffles Bulletin of Zoology, 22, 81-90. (en inglés)
↑ abhttp://coral.aims.gov.au/info/factsheets.jsp. Instituto Australiano de Ciencias Marinas. Corales del Mundo: Fichas de Podabacia (en inglés)
↑ abHoeksema, B.W., Rogers, A. & Quibilan, M.C. 2014. Podabacia crustacea. The IUCN Red List of Threatened Species 2014: e.T133158A54204422. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2014-1.RLTS.T133158A54204422.en. Lista Roja de Especies Amenazadas. Consultado el 25 de septiembre de 2016.
↑Debelius, Heimut y Baensch, Hans A. (1998) Atlas Marino. Mergus.
↑http://www.iucnredlist.org/details/133158/0 Lista Roja de Especies Amenazadas. Consultado el 25 de septiembre de 2016.
↑http://www.iobis.org/mapper/?taxon_id=494716 IOBIS: Sistema de Información Biogeográfica Oceánica. Consultado el 25 de septiembre de 2016.
Bibliografía
editar
Gittenberger, A., Reijnen, B.T. & Hoeksema, B.W. (2011) (en inglés) A molecularly based phylogeny reconstruction of mushroom corals (Scleractinia: Fungiidae) with taxonomic consequences and evolutionary implications for life history traits. Contributions to Zoology 80: 107-132, disponible en línea en: [1]
Hoeksema, B. W. (2009). Attached mushroom corals (Scleractinia: Fungiidae) in sediment-stressed reef conditions at Singapore, including a new species and a new record. Raffles Bulletin of Zoology, 22, 81-90. (en inglés)
Hoeksema, B. W. (1989). Taxonomy, Phylogeny and Biogeography of Mushroom Corals (SCLERACTINIA: FUNGIIDAE). Zoologische Verhandelinge N 254. (en inglés)
Sprung,Julian y Delbeek, J.Charles (1997). The Reef Aquarium. Vol. 2(en inglés). Ricordea Publishing.
Debelius, Helmut y Baensch, Hans A. (1998-2006.). Atlas Marino. Mergus.
Borneman, Eric H. (2001-2009). Aquarium corals: selection, husbandry and natural history(en inglés). Microcosm. T.F.H.
Gosliner, Behrens & Williams. (1996) (en inglés) Coral Reef Animals of the Indo-Pacific. Sea Challengers Publishers.
Veron, J.E.N. (1986) (en inglés) Corals of Australia and the Indo-Pacific. Australian Institute of Marine Science.
Instituto Australiano de Ciencias Marinas. Corales del Mundo: Fichas de Podabacia(enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). (en inglés).