Pithecophaga jefferyi

Summary

El águila monera[2]​ o águila filipina (Pithecophaga jefferyi) es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae. Es la mayor rapaz de las selvas de Filipinas y una de las especies tropicales de águila más grandes. Es el ave nacional de Filipinas, donde se le denomina simplemente como águila filipina. No se reconocen subespecies.[3]​ Tiene plumaje marrón y blanco, una cresta peluda, mide generalmente de 86 a 102 cmde largo y pesa de 4,04 a 8,0 kg.

Águila monera
Estado de conservación
En peligro crítico (CR)
En peligro crítico (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Accipitriformes
Familia: Accipitridae
Género: Pithecophaga
Ogilvie-Grant, 1896
Especie: P. jefferyi
Ogilvie-Grant, 1896
Distribución
Distribución en Filipinas
Distribución en Filipinas

El águila monera se considera la más grande de las águilas existentes en el mundo en términos de longitud y superficie alar, siendo solo el pigargo gigante (Haliaeetus pelagicus) y la arpía mayor (Harpia harpyja) más grandes en términos de peso y volumen.[4][5]​ Ha sido declarada el ave nacional de Filipinas. También está representada en el billete de mil pesos filipinos.[6][7]​ La especie había sido clasificada por la Lista Roja de la UICN como en peligro crítico con una población en declive y es una de las rapaces más amenazadas del mundo. La amenaza más importante para la especie es la pérdida de hábitat, resultado de los altos niveles de deforestación en la mayor parte de su área de distribución. Desde 2019, más de 20 águilas han sido rescatadas principalmente debido a heridas de bala.[8]​ Matar un águila monera es un delito penal, castigado por la ley con hasta 12 años de prisión y fuertes multas.[9]

Taxonomía

editar

El primer europeo en estudiar la especie fue el explorador y naturalista inglés John Whitehead en 1896, quien observó el ave y cuyo sirviente, Juan, recogió el primer espécimen unas semanas más tarde.[10]​ La piel del ave fue enviada a William Robert Ogilvie-Grant en Londres en 1896, quien inicialmente la exhibió en un restaurante local y describió la especie unas semanas más tarde.[11]

Tras su descubrimiento científico, el águila filipina fue llamada por primera vez águila devoradora de monos debido a los informes de los nativos de Bonga, Samar , donde se descubrió la especie por primera vez, de que se alimentaba exclusivamente de monos.[12]​ Estos informes dieron su nombre genérico , del griego pithecus (πίθηκος, "simio" o "mono") y phagus (-φάγος, "devorador de").[13]​ El nombre de la especie conmemora a Jeffery Whitehead, el padre de John Whitehead.[11]​ Sin embargo, estudios posteriores revelaron que la supuesta águila devoradora de monos también comía otros animales, como el colugo de Filipinas, algunas serpientes, primates, varanos, o incluso aves grandes, como calaos. Esto, sumado al hecho de que el águila coronada (Stephanoaetus coronatus) y la arpía mayor centroamericana y sudamericana tenían el mismo nombre, la rebautizó como "águila filipina" en una proclamación de 1978 del entonces presidente Ferdinand Marcos.[14]​ En 1995, fue declarada emblema nacional durante la presidencia de Fidel V. Ramos . Esta especie no tiene subespecies reconocidas.[15]

Historia evolutiva

editar

Un estudio de 1919 sobre las características esqueléticas del ave condujo a la sugerencia de que su pariente más cercano era el arpía mayor (Harpia harpyja).[16]​ La especie se incluyó en la subfamilia Harpiinae hasta que un estudio de secuencias de ADN realizado en 2005 la identificó como ajena al grupo, encontrando en cambio que sus parientes más cercanos son las culebreras (Circaetinae), como el águila volatinera (Terathopius ecaudatus). Posteriormente, la especie se incluyó en la subfamilia Circaetinae.[17]

Distribución

editar

En 1940 se podían encontrar en las zonas selváticas de Luzón, Samar, Leyte y Mindanao, donde se ha calculado que originalmente vivían unas 6000 de ellas. Nada comparable al número actual, que puede rondar los 370 ejemplares repartidos únicamente por las islas de Mindanao, donde habitan unos 300 ejemplares, y Luzón, en la que están casi extintas.

Características

editar

Las hembras, que son entre un 10-20% más grandes que los machos, pueden llegar a medir un metro, pesar 7 kilos y tener una envergadura de más de dos metros, lo que las convierte en una de las rapaces más grandes del mundo. Su longevidad es de 30 a 60 años, y más en los animales que se tienen en cautiverio.

Cría en cautividad

editar

En 1976 se inauguró un centro de rehabilitación para águilas filipinas confiscadas en el Parque Nacional Monte Apo, distante 37 kilómetros de Dávao, bajo el auspicio de la Oficina de Desarrollo de los Bosques.

Durante 14 años los esfuerzos para criarlas en cautividad fueron infructuosos ya que no se tenía el equipo o los conocimientos adecuados. Además entre ellas eran poco sociales. En dos ocasiones, las hembras mataron a los machos. Y cuando conseguían que se apareasen los huevos no fueron fértiles y no llegaron a nacer polluelos.

El 15 de enero de 1992 nació el primer polluelo nacido en cautividad en todo el mundo, al que pusieron el nombre de Pag-Asa. Una de las mejores temporadas de cría fue la de 2000/01, en la que nacieron dos ejemplares. En total, 9 de las 23 águilas del centro nacieron en él.

Referencias

editar
  1. BirdLife International (2015). «Pithecophaga jefferyi». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2015.4 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 9 de marzo de 2016. 
  2. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (1994). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Segunda parte: Falconiformes y Galliformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 41 (2): 183-191. ISSN 0570-7358. Consultado el 1 de enero de 2014. 
  3. Clements, J. F. 2007. The Clements Checklist of Birds of the World, 6th Edition. Cornell University Press. Downloadable from Cornell Lab of Ornithology
  4. Tabaranza, Blas R. Jr. (January 17, 2005). «The largest eagle in the world». Haribon Foundation. Consultado el September 23, 2012. 
  5. Ferguson-Lees, J.; Christie, D. (2001). Raptors of the World. London: Christopher Helm. pp. 717-19. ISBN 0-7136-8026-1. 
  6. Kennedy, R. S., Gonzales, P. C.; Dickinson, E. C.; Miranda, H. C. Jr. and Fisher, T. H. (2000). A Guide to the Birds of the Philippines. Oxford University Press, New York. ISBN 0-19-854669-6
  7. Pangilinan, Leon Jr. (October 3, 2014). «In Focus: 9 Facts You May Not Know About Philippine National Symbols». National Commission for Culture and the Arts. Archivado desde el original el November 26, 2016. Consultado el January 8, 2019. 
  8. Enano, Jhesset O. (29 de julio de 2024). «Shooting of Philippine eagle renews calls to boost enforcement, wildlife protection». Mongabay Environmental News (en inglés estadounidense). Consultado el 10 de febrero de 2025. 
  9. «Farmer arrested for killing, eating rare Philippines eagle: officials». AFP. July 18, 2008. Consultado el March 28, 2019. 
  10. Rare Birds Yearbook 2009. England: MagDig Media Lmtd. 2008. pp. 126–127.
  11. a b Rare Birds Yearbook 2008. England: MagDig Media Lmtd. 2007. p. 127.
  12. Collar, N.J. (December 24, 1996). «The Philippine Eagle: one hundred years of solitude». Oriental Bird Club Bulletin. Archivado desde el original el 30 de mayo de 2009. 
  13. Doctolero, Heidi; Pilar Saldajeno; Mary Ann Leones (April 29, 2007). «Philippine biodiversity, a world's showcase». Manila Times. Archivado desde el original el October 20, 2008. Consultado el November 21, 2008. 
  14. Plantilla:Cite act
  15. Clements, James F (2007). The Clements Checklist of Birds of the World (Sixth edición). Ithaca, NY: Comstock Publishing Associates. p. 47. ISBN 978-0-8014-4501-9. 
  16. Shufeldt, RW (1919). «Osteological and other notes on the monkey-eating eagle of the Philippines, Pithecophaga jefferyi Grant». Philippine Journal of Science 15: 31-58. 
  17. Lerner, Heather R.L.; Mindell, David P. (2005). «Phylogeny of eagles, Old World vultures, and other Accipitridae based on nuclear and mitochondrial DNA». Molecular Phylogenetics and Evolution 37 (2): 327-46. Bibcode:2005MolPE..37..327L. PMID 15925523. doi:10.1016/j.ympev.2005.04.010. Archivado desde el original el 9 de octubre de 2022. 

Enlaces externos

editar
  •   Wikispecies tiene un artículo sobre Pithecophaga jefferyi.
  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Pithecophaga jefferyi.
  •   Datos: Q185213
  •   Multimedia: Pithecophaga jefferyi / Q185213
  •   Especies: Pithecophaga jefferyi