Pinar de la Acebeda

Summary

El Sitio Natural de Interés Nacional del Pinar de la Acebeda es un espacio natural protegido situado en la provincia de Segovia (Castilla y León, España). Es una subsección del Pinar de Balsaín,[1]​ bosque asentado en plena Sierra de Guadarrama, parte del Sistema Central. Se ubica en el término municipal del Real Sitio de San Ildefonso.[2]

Pinar de la Acebeda
Pinar de la Aceveda, Pinar del río Acebeda, Pinar del río Aceveda
Categoría UICN V (paisajes terrestres/marinos protegidos)

Pinar de la Acebeda (a la izquierda) fotografiado desde Cerro Ventoso (1964 m.)
Situación
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y León Castilla y León
Provincia Segovia Segovia
Ciudad cercana Segovia
Coordenadas 40°48′43″N 4°04′08″O / 40.81189, -4.06889
Datos generales
Administración Organismo Autónomo Parques Nacionales
Grado de protección Sitio Natural de Interés Nacional
Fecha de creación 12 de octubre de 1930
Legislación Ley 213/1930
N.º de localidades Valsaín (Real Sitio de San Ildefonso)
Superficie 583 ha
Pinar de la Acebeda ubicada en Provincia de Segovia
Pinar de la Acebeda
Pinar de la Acebeda
Ubicación en Provincia de Segovia.

Tiene una extensión de 583 ha. La altitud oscila entre los 2000 m sobre el nivel del mar en el entorno del pico de Montón de Trigo y los 1360 m en el cauce del río Frío o de La Acebeda.[3]

Se creó el 12 de octubre de 1930 como sitio natural de interés nacional por la Real Orden 213/1930 del Reino de España.[2]

Desde el 20 de diciembre de 2010 está incluido en su totalidad en el Parque natural Sierra Norte de Guadarrama y desde el 25 de junio de 2013 la mayor parte de su área también está integrado en el Parque nacional de la Sierra de Guadarrama y una pequeña sección en una zona adyacente de especial protección.

Geografía

editar
 
Vista del pinar (izquierda) desde el Embalse del río Peces. A la derecha el macizo de La Mujer Muerta

El Pinar de la Acebeda se encuentra en la provincia de Segovia, situado en la vertiente norte de la Sierra de Guadarrama, dentro del Sistema Central. Es una de las partes más características y de mayor valor natural del Pinar de Balsaín conformado por los arroyos que originanan el río Frío y su parte alta poco antes del inicio del Acueducto de Segovia captando sus aguas.

El valle se encuentra flanqueado por el Cordel de Santillana/Calzada romana de la Fuenfría y el Cerro de la Camorca (1814 m.) al este, por el puerto de la Fuenfría al sur, y al oeste por la falda de la consecutiva sucesión de cumbres: Cerro Minguete, Collado Minguete, Montón de Trigo, Collado de Tirobara, La Pinareja, Cerro de la Muela, Collado del río Peces y Morro de los Arrancaderos, comenzando algo más al norte un paralelo hasta alcanzar nuevamente el citado cordel.

Historia

editar

Desde la noche de los tiempos, este pinar fue un punto clave para la comunicación entre ambas mesetas por el Puerto de La Fuenfría, herencia de ello es la Calzada romana de la Fuenfría y la captación de agua del y su posterior y prematuro repoblamiento durante la Reconquista. Sabemos que ya para 1166 el caballero quiñonero segoviano Gutierre Miguel y su esposa, Anderaço de Castro emprenden la construcción de la alberguería de viajeros de la Fuenfría, en el extremo este de la actual zona protegida.[4]

En 1579 la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia, entidad propietaria desde las repoblaciones medievales, decide prohibir la caza y la pesca en estos dominios, dando lugar al primer espacio natural protegido de la península ibérica.[5]

El potencial cinegético cinegético y la cercanía al Palacio Real de La Granja de San Ildefonso llevó, en 1761, a que el rey Carlos III expropiara el bosque a la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia, para utilizarlos como coto de caza tras levantar la prohibición.[6]​ A finales del siglo XIX pasaron momentáneamente en 1869 a manos privadas para tornar poco después a la Corona y a la llegada de la II República pasaron patrimonio del Estado, posterior Patrimonio Nacional.[1]

En 1920 se intenta en declarar parque nacional a toda la sierra de Guadarrama, incluida esta zona. Tras el fracaso de la propuesta al no respetar esta figura los aprovechamientos tradicionales, el 12 de octubre de 1930 se protegieron tres áreas de tamaño limitado dentro de la figura de Sitios Naturales de Interés Nacional, el Pinar de La Acebeda, la Cumbre, el Circo y las Lagunas de Peñalara y la Pedriza.[7]

En 1932 y 1980 los diputados segovianos intentaron la recuperación de los montes, pero sufrieron en ambos casos derrotas parlamentarias tras el voto en contra de los congresistas de otras regiones.[6][8]

En 1982, se transfieren al Instituto para la Conservación de la Naturaleza (ICONA),[9]​ que, tras clausurarse, los traspasa al Organismo Autónomo Parques Nacionales,[10]​ quedando bajo su tutela hasta la actualidad, aún con reivindicaciones de traspaso al concejo segoviano todavía presentes.[6]

En 1988 se declaró Zona de especial protección para las aves (ZEPA),[11]​ con más de 100 especies nidificantes y fue incluida en la Red Natura 2000. En 1998 llega la declaración de Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y en 2003 en el Plan de Espacios Naturales Protegidos de Castilla y León. En 2010 quedó incluido en el Parque natural Sierra Norte de Guadarrama y finalmente en 2013 logar cuajar el Parque nacional de la Sierra de Guadarrama aunque una pequeña parte al este quedó fuera del parque como zona de especial protección para poder preservar las actividades madereras y agrícolas tradicionales.

Patrimonio

editar
 
Cordel de Santillana y Calzada Romana de la Fuenfría (vía XXIV) en las inmediaciones del Puerto de la Fuenfría (Segovia)
 
Restos de la Venta de la Fuenfría
 
Chozo de la Majada Muñoveros
  • Cordel de Santillana, vía pecuaria medieval entre Segovia y el puerto.
  • Calzada romana de la Fuenfría, camino del siglo I entre Segovia y Miacum (Collado Mediano).
  • Calzada borbónica, constituye mejoras de las dos anteriores.
  • Venta de la Fuenfría, ruinas del principal refugio de viajeros en los tiempos de esplendor del puerto, situada en la pradera homónima.
  • Ermita de Nuestra Señora de los Remedios, ruinas del templo perteneciente al Convento de Casarás, el cuál actúa como límite área de protección.
  • Chozo y Majada Muñoveros, refugio de pastores y ganado.
  • Chozo y Majada Minguete, refugio de pastores y ganado.
  • Corrales de las Cabras o Majada el Regajo, refugio de ganado.
  • Majada Pascual, refugio de ganado.
  • Torre y refugio de la Camorca, instalaciones antincendios y refugio de excursionistas.
  • Fuente y manantial de la Reina o de Matagallegos, caño de agua potable histórico.
  • Fuente y manantial de Aguas Buenas, caño de agua potable histórico.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b «El pinar de la Acebeda | Acueducto2». www.acueducto2.com. Archivado desde el original el 18 de junio de 2025. Consultado el 17 de septiembre de 2025. 
  2. a b «Reales órdenes. Núm. 213». Gaceta de Madrid (285): 283-285. 12 de octubre de 1930. ISSN 0212-1220. 
  3. Victory, Antonio. «El Pinar de la Acebeda I Descripción e itinerarios». Real Sociedad Española de Alpinismo (RSEA) Peñalara. 
  4. «El Rincon de Eduardo Juarez». www.devalsain.com. Consultado el 17 de septiembre de 2025. 
  5. «Figuras de protección ambiental | Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso». www.lagranja-valsain.com. Consultado el 16 de septiembre de 2025. 
  6. a b c García de Pablos, Jesús Félix (2020). El expolio de los bienes de Segovia. ISBN 9781675069509. 
  7. Santamaría, Juan Manuel (11 de julio de 2018). «El Pinar de la Acebeda». Por una Segovia más verde. Consultado el 17 de septiembre de 2025. 
  8. Ladrón Javato, Teodoro Manuel (octubre de 2023). Las Pretensiones Autonómicas de la Provincia de Segovia. Universidad de Valladolid. 
  9. «Ley 23/1982, de 16 de junio, Reguladora del Patrimonio Nacional». Madrid, España: Noticias Jurídicas. Leggio, Contenidos y Aplicaciones Informáticas, S.L. Consultado el 19 de noviembre de 2007.  DISPOSICIONES TRANSITORIAS. Segunda. Los bienes afectados al Patrimonio Nacional con anterioridad a la entrada en vigor de esta Ley, no incluidos en la relación del artículo cuarto, se integrarán en el Patrimonio del Estado, salvo en el caso de los montes, cuya titularidad quedara transferida al Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza.
  10. «Mapa de rutas recomendadas La Acebeda-Valsaín». www.parquenacionalsierraguadarrama.es. Consultado el 17 de septiembre de 2025. 
  11. «Entorno». Valsaín, Segovia (España): Tariflex S.L. Archivado desde el original el 3 de julio de 2008. Consultado el 19 de noviembre de 2007. 

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q136298412
  •   Multimedia: Pinar de la Acebeda / Q136298412