El Cordel de Santillana es una vía pecuaria de origen medieval que recorre sobre el entramado de la Calzada romana de la Fuenfría 25 km de ascensión por la segoviana sierra de Guadarrama (España). Por siglos un camino vital para los viajes y el desarrollo económico entre mesetas, arranca en la plaza del Azoguejo en Segovia, cruzando parte de la ciudad y la sierra para terminar en el puerto de la Fuenfría, donde la provincia de Segovia limita con la de Madrid.[1][2][3]
Cordel de Santillana | ||
---|---|---|
![]() ![]() | ||
![]() La Puerta de Madrid, paso del cordel por Segovia, este nodo de comunicación entre ambas mesetas sigue siendo utilizado por la línea de autobús Segovia-Madrid | ||
Datos de la ruta | ||
Nombre anterior | Cordel de La Fuenfría | |
Identificador | GR-88 (solo en parte del término municipal de Segovia) | |
Tipo | Vía pecuaria | |
Construcción | Edad Media | |
Ancho | 37,71 metros en su tramo rural y variable en su tramo urbano | |
Longitud | 25 km aproximadamente | |
Administración | ||
Administración |
| |
Orientación | ||
Inicio | Plaza del Azoguejo | |
Fin | Puerto de La Fuenfría | |
Ubicación | 40°53′16″N 4°04′06″O / 40.88785, -4.06824 | |
Llamado así por el despoblado medieval de Santillana (Revenga) al igual que el Esquileo y la desaparecida Venta, fue la principal conexión desde la Reconquista hasta 1778 entre ambas mesetas, con un papel clave en los viajes por la península y la prosperidad de la trashumancia.
Su ancho estándar es el de un cordel, 45 varas castellanas (37,71 metros). Se cruza con la Cañada de la Vera de La Sierra o Real Soriana Occidental y su recorrido es coincidente en buena parte con el Camino de Santiago de Madrid y durante un pequeño trazado con el GR-88.[4][5]
Arranca en la ciudad de Segovia, a los pies del Acueducto en la Plaza del Azoguejo y atraviesa la ciudad por las calles San Francisco, Muerte y Vida, Puente de Muerte y Vida y José Zorrilla.
Llega a la Ermita de Cristo del Mercado, aquí se sitúan varios parques, que en su día, fueron dehesas usadas como descansadero de ganado trashumante.
Continúa por la Carretera de San Rafael, y en la premonitoria Rotonda del Pastor se desvía por el Camino de Baterías, en paralelo a la Cacera de Navalcaz, donde existen restos interpretados de la calzada romana antes de atravesar la autovía de circunvalación de la ciudad (SG-20) por un pequeño túnel.
A partir de aquí asciende paralela al azud del Acueducto hasta cruzarse con la carretera SG-F-7133 que conecta la CL-601 con la N-603, después se cruza con la Cañada de la Vera de La Sierra o Real Soriana Occidental a la altura de la Casa de Esquileo de Santillana, junto al CMT Matabueyes -un campo de tiro de la Academia de Artillería-.
Prosigue su ascensión pasando cercana a la Fuente de San Pedro y luego a la de Cabeza Gatos, cruzándose con el camino también de Cabezagatos.
Prosigue después por el refugio y fuente de los Pastores, en la Pradera de los Sanleonardos se introduce, para ya no salir de él, en el Pinar de La Acebeda y se cruza con la Pista forestal de la Fuente de La Reina, que discurre paralelamente y con la que se junta al atravesar la Pradera de la Fuenfría y las ruinas de su antigua venta.
Finalmente pasa a pocos metros de las ruinas del Convento de Casarás y se separa de la calzada borbónica en la Fuente de la Reina o de Matagallegos, alcanzando finalmente, tras dejar atrás la Majada Minguete, el Puerto de la Fuenfría, donde Segovia tiene su límite administrativo con Madrid.
En el puerto enlaza con la continuación de la calzada borbónica que baja la montaña hasta Cercedilla y la Carretera de la República, carretera con mismo destino que de no haber acontecido la Guerra Civil, hubiera discurrido paralela al cordel también por tierras segovianas.[6][7]