Pilgrims Way es una novela de ficción histórica publicada en Reino Unido en 1988 por el escritor británico nacido en Zanzíbar (Tanzania) y ganador del Premio Nobel, Abdulrazak Gurnah.[1] Es la segunda novela de Gurnah[2] y fue publicada por primera vez por Jonathan Cape en el Reino Unido.[1][3][4]
Pilgrims Way | |||||
---|---|---|---|---|---|
de Abdulrazak Gurnah | |||||
Género | Novela histórica | ||||
Edición original en inglés | |||||
Título original | Pilgrims Way | ||||
Editorial | Jonathan Cape | ||||
País | Reino Unido | ||||
Fecha de publicación | 1988 | ||||
Serie | |||||
| |||||
El protagonista de la novela es Daud (que recibe su nombre de la figura bíblica David[5]), un inmigrante de Tanzania que llega a Inglaterra y trabaja como ordenanza en un hospital en Canterbury en la década de 1970.[6][7][8] Daud sufre abusos racistas por parte de skinheads y otros y, como resultado, comienza a sentirse temeroso y abatido.[9][8] Este comienza a desarrollar un vínculo romántico con Catherine Mason, una enfermera empleada en el mismo hospital en el que él trabaja.[10] Otros de sus amigos incluyen a Lloyd, un hombre blanco con tendencias racistas, y Karta, un nacionalista negro panafricano.[10]
El crítico Jopi Nyman sostiene que Pilgrims Way, al igual que otras novelas de Gurnah como: By the Sea (2001) y Desertion (2005), muestra «un interés en las estructuras de sentimiento generadas por la migración y el exilio».[11] María Jesús Cabarcos Traseira cree que esta novela es como una pastoral en la que Daud se «transforma» a través de «momentos de armonía con la naturaleza».[12] Las críticas Ann Blake, Leela Gandhi y Sue Thomas, al comparar Pilgrims Way con otras novelas de Gurnah como Dottie (1990) y Admiring Silence (1996), afirman que Pilgrims Way «retoma las dañinas experiencias cotidianas de la migración y la britanicidad negra».[2]
En el Trinidad and Tobago Newsday, Debbie Jacob escribió: «Pilgrim’s Way demuestra la notable moderación de Gurnah al presentar las historias de sus personajes. Es un maestro en ese viejo consejo de escritura: "Muestra, no cuentes". Gurnah muestra las complejas vidas y sentimientos de sus personajes sin decirle al lector qué sentir o pensar. Esto evoca empatía y permite al lector experimentar, aunque sea indirectamente, los conflictos y la ambigüedad que atraviesan los inmigrantes en sus conflictivas vidas».[13]