Pierrot (artista)

Summary

Antonio Gracia José, más conocido por su nombre artístico Pierrot (Barcelona; 10 de marzo de 1942 - íd., 19 de febrero de 2011), fue un artista multidisciplinar español que trabajó como showman, director de cine, actor, transformista, dibujante y escritor.[1]

Pierrot

Pierrot y elenco en el rodaje de Miss Drácula
Información personal
Nombre de nacimiento Antonio Gracia José Ver y modificar los datos en Wikidata
Nombre en catalán Antoni Gràcia i José Ver y modificar los datos en Wikidata
Apodo Pierrot Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 10 de marzo de 1942 Ver y modificar los datos en Wikidata
Barcelona (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 19 de febrero de 2011 Ver y modificar los datos en Wikidata (68 años)
Barcelona (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Artista Ver y modificar los datos en Wikidata
Seudónimo Pierrot Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Fantaterror Ver y modificar los datos en Wikidata

Fue conocido por sus espectáculos de cabaret y transformismo en los años setenta y ochenta en locales como el Barcelona de Noche, actuando en Barcelona, Madrid, Bilbao o Sevilla.[1]​ Asimismo, en los años setenta desarrolló una obra singular como director underground dentro del género del fantaterror y del cine experimental.[2]​ Trabajó como intérprete en teatro y cine, dirigió revistas de cine fantástico y temática gay y trans, diseñó carteles para el Festival de Sitges, publicó discos y libros y fue una figura recurrente en la escena gay y contracultural barcelonesa de la Transición.

Biografía

editar

Teatro y cabaret

editar

En 1970 estrenó en Barcelona Oficio de tinieblas de Alfonso Sastre.[3]​ Desde finales de los sesenta había estrenado en el Antic Teatre de Barcelona obras propias de lo que denominó destacó de impacto", que contenía elementos de terror y consiguió sortear la censura.[4]​ Entre ellas, destacó Gerardo B. (1970).[5]​ Posteriormente continuó realizando adaptaciones y creaciones propias como Manjar de ratas, Buitres, El eclipse de los divos, Vampiros (1972) y El Vampiro (1973).[6]​ Muchas de estas obras fueron protagonizadas por él e interpretadas por su propia compañía, el Grupo Pierrot.[7]

A finales de los 79 comenzó a escribir y presentar espectáculos de transformismo y cabaret que alcanzarían una gran popularidad en las dos principales salas del momento, el Barcelona de Noche y el Gay Club de Madrid. Estos espectáculos continuaron hasta mediados de los años ochenta, y obtuvieron una amplia cobertura en revistas y medios del momento. Algunos de sus artistas recurrentes fueron Madame Arthur, Yani Forner, Dolly Van Doll, Violeta la Burra, Yeda Brown y Ángel Pavlovsky.[8]​ A lo largo de los ochenta también continuó actuando en obras de teatro en escenarios como el Teatro Muñoz Seca de Madrid o el Teatro Apolo de Barcelona.[8]​ Además, editó varios álbumes de estudio con temas de sus espectáculos de cabaret y spoken word.[9]

Cine y televisión

editar

A principios de los setenta, Pierrot empieza a rodar películas y las presenta en certámenes. Sus cortometrajes fueron rodados en el formato de cine Super 8, como otros artistas de cine experimental y underground de la época. De esta época tenemos: Wurdalak (1971), La Muñeca (1972), y Fosc i Clar (1973) (premio Terror Fantastic). También cultivó el género de terror con un tono paródico en cortometrajes como Miss Drácula y Miss Drácula contra el Imperio de la Leche (1976).[10]​ Esta última película fue publicada en forma de cómic en 1977 en la revista Lib.[6]

Como actor tuvo pequeños papeles en películas como Los caraduros (Antonio Ozores, 1983),[11]La bestia y la espada mágica (Paul Naschy, 1983),[12]El último kamikaze (Paul Naschy, 1984),[13]La tercera luna (Gregorio Almendros, 1984)[14]​ y Adela (Carles Balagué, 1987).[15]​ También apareció esporádicamente en la serie I ara què, Xènia (1993)[16]​ y como invitado en programas de televisión como Toni Rovira y tú (2000) o Carta Blanca (2006).[17]​ Participó como guionista y testimonio en dos documentales dirigidos por Eduardo Gión, Madame Arthur (2011) y Lentejuelas de sangre (2012), documental centrado en su vida.[6]

Prensa

editar

Pierrot colaboró en revistas de época, como la mítica Terror Fantastic (editada entre octubre de 1971 y noviembre de 1973), aportando artículos y dibujos. Al cesar esta revista su publicación, Pierrot creó la revista sobre cine fantástico Vudú, de los cuales aparecieron nueve números a lo largo de 1975.[18]​ Esta revista contó con la colaboración de Paul Naschy, Sebastià D’Arbò, Luis Vigil y Salvador Sainz, entre otros. En sus páginas mezclaba temas de terror con esoterismo y fue derivando hacia una temática gay y transexual.[19]​ En 1979 se empieza a publicar la revista Pierrot, de contenido específicamente gay, y que apareció durante quince números en los kioscos.[6]​ Asimismo, contó con secciones fijas en revistas como Party, Lib o Privadísimo.[8]

Dibujo

editar

Como dibujante destacan los carteles que hizo para el Festival de Cine de Sitges de 1972, 1973 y 1974 y las exposiciones que realizó a raíz de ellos.[20]​ Realizó también exposiciones de cuadros y esculturas a lo largo de su vida, como Seres mitológicos y deidades satánicas en las Galerías Prócer de Barcelona, Tormentos de la Santa Inquisición en Barbershop Eric de Hamburgo o Mitos del Cine/Mitos del Terror (2008) en la Galería Tòrcul de Barcelona.[21]​ Por sus piezas escabrosas y a menudo iconoclastas, vivió la censura en los años setenta e incluso fue detenido por escándalo público, siendo liberado de prisión por el director del Festival de Sitges.[20]​ En Hamburgo, la policía hizo sacar de los escaparates sus obras de muñecas pintadas y cosidas.[6]

Escritura

editar

En su faceta de escritor, publicó varios libros sobre el mundo del espectáculo trans: Memorias Trans (2006),[22]Memorias del espectáculo (2008), Antonio Amaya, Memorias del espectáculo (2008) y Un falo lo tiene cualquiera (2010). Además escribió un libro sobre el caso de Enriqueta Martí (Los diarios de Enriqueta Martí: La vampira de Barcelona, 2007) y otro sobre el género de terror (Mitos del terror, 2007).[6]​ Todos sus libros fueron editados por la editorial Morales i Torres.

Filmografía

editar
Como director
Año Título
1976 Miss Drácula contra el Imperio de la Leche
Miss Drácula
1975 Vampiros
1973 Fosc i Clar
1972 La Muñeca
1971 Wurdalak
Como intérprete o invitado
Año Título Notas
2012 Lentejuelas de sangre
2011 Madame Arthur
1993 I ara què, Xènia? Serie de televisión, 1 episodio
1987 Adela
1984 La tercera luna
1984 El último kamikaze
1983 La bestia y la espada mágica
Los caraduros

Discografía

editar

Álbumes de estudio

editar
  • El Rey de los Travestis (1978).
  • Pierrot (1978).
  • La Estrella (1983).
  • El Cómico (1991).

Libros

editar

Bibliografía relacionada

editar
  • Vegas, Valeria (2020). Libérate. Dos Bigotes Editorial. ISBN 9788412142884
  • Costa Vila, Jordi (2018). Cómo acabar con la contracultura: Historia subterránea de España (1970-2016). Penguin Random House Grupo Editorial España. ISBN 9788430618446. 
  • Lázaro-Reboll, Antonio (2012). Spanish Horror Film (en inglés). Edinburgh University Press. ISBN 9780748670628. 
  • Masó, Joana (2008). Escrituras de la sexualidad. Icaria Editorial. p. 105. ISBN 9788498880366. 
  • Vélez-Pelligrini, Laurentino (2008). Minorías sexuales y sociología de la diferencia: gays, lesbianas y transexuales ante el debate identitario. 408: Editorial Montesinos. ISBN 9788496831766. 

Referencias

editar
  1. a b «Obituario de La Vanguardia, "Antoni Gràcia, Pierrot: El lado feliz de la luna", por Josep Sandoval, 21/02/11». 
  2. «Cortometrajes de Antonio Gracia José, Pierrot». Cineteca Madrid. Consultado el 3 de junio de 2025. 
  3. «Hemeroteca de La Vanguardia, 14/06/70, página 51». 
  4. «Historia». Antic Teatre. Consultado el 3 de junio de 2025. 
  5. «Hemeroteca de La Vanguardia, 29/10/70, página 35». 
  6. a b c d e f «Artículo "Muere Pierrot: El eclipse de los divos"». 
  7. «Hemeroteca de La Vanguardia 10/09/1972, página 54». 
  8. a b c Pierrot. «Prólogo a Memorias trans». En Carla Antonelli, ed. Memorias Trans. Consultado el 4 de junio de 2025. 
  9. «Pierrot (9)». Discogs (en inglés). Consultado el 3 de junio de 2025. 
  10. Martínez, Luis. «Esta peli no la conoces ni tú: Miss Drácula contra el imperio de la leche de Pierrot 1976». AISGE (en inglés). Archivado desde el original el 2 de mayo de 2022. Consultado el 8 de julio de 2025. 
  11. Los caraduros, consultado el 16 de septiembre de 2018 .
  12. The Beast and the Magic Sword, consultado el 16 de septiembre de 2018 .
  13. The Last Kamikaze, consultado el 16 de septiembre de 2018 .
  14. La tercera luna, consultado el 16 de septiembre de 2018 .
  15. Adela, consultado el 16 de septiembre de 2018 .
  16. I ara què, Xènia?, consultado el 16 de septiembre de 2018 .
  17. «Pierrot». IMDb. Consultado el 16 de septiembre de 2018. 
  18. «Pierrot, Gracia José». Tebeosfera. Consultado el 6 de enero de 2024. 
  19. «Obituario sobre Pierrot en Teatralnet» (en catalán).  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  20. a b Gión, Eduardo (2012). Lentejuelas de sangre. Erizo Producciones. 
  21. «Hemeroteca del ABC, 26/08/2008, página 45». 
  22. «Hemeroteca de La Vanguardia, "Pierrot recuerda" por Rafael Wirth, 14/06/2006». 

Enlaces externos

editar
  • Pierrot en Internet Movie Database (en inglés).
  • Noticia de la muerte de Pierrot en la web Diario Digital Transexual, donde Pierrot escribía con regularidad
  • Fotografías de obra pictórica de Pierrot, expuesta en Tòrcul Galeria d'Art de Barcelona
  •   Datos: Q5698535