Pierre-Louis Moreau-Desproux (París, 1727-ibídem, 1794) fue un arquitecto francés.[1] Miembro de la Académie royale d'architecture (1762), maestro general de los edificios de la ciudad de París (1763-1787), recibió el encargo de reconstruir la Opéra después del incendio de 1763 y rehabilitó en esa ocasión las fachadas del Palais-Royal en la calle Saint-Honoré, que se han conservado. Elaboró numerosos proyectos para ceremonias públicas, así como un plan general de reacondicionamiento de la capital (1769). También trabajó para clientes privados, construyendo el hôtel de Chavannes, en el Boulevard (1758-1760, destruido), un manifiesto de «à la Grecque» en París, el pabellón Carré de Baudouin en Ménilmontant (circa 1770), que lanzó la moda de los casas-templo inspiradas en Palladio y la «Chaumière» de Bernardin de Saint-Pierre en Essonnes (1792, destruida).
Pierre-Louis Moreau-Desproux | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
5 de febrero de 1727 París (Reino de Francia) | |
Fallecimiento |
9 de julio de 1794 o 1793 París (Primera República Francesa) | |
Causa de muerte | Decapitación | |
Nacionalidad | Francesa | |
Educación | ||
Alumno de | Jacques-François Blondel | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Obras notables | Teatro del Palais-Royal (1641-1781) | |
Miembro de | Academia real de arquitectura | |
Distinciones | ||
Miembro de una familia de arquitectos, nieto de Jean Beausire, sobrino de Jean-Baptiste Augustin Beausire y de Laurent Destouches, Pierre-Louis Moreau fue destinado por sus tíos para ocupar después de ellos las funciones de maestro de los edificios de la ciudad de París.
Sus tíos le hicieron seguir, a mediados de la década de 1740, los cursos de Jean-Laurent Legeay[2] donde tuvo como compañeros a Étienne-Louis Boullée, Charles De Wailly y Marie-Joseph Peyre, este íltimo con quien estableció una sólida amistad;[3] durante sus años de estudio, también conoció a Louis-François Trouard y al escultor Augustin Pajou.[4]
Entre 1748 y 1752, Moreau continuó su formación en la Escuela de Artes que había fundado Jacques-François Blondel en 1739.[5] El establecimiento era entonces famoso y tendía a distanciar a los estudiantes de la Académie royale d'architecture, donde se limitaban a pasar concursos. Moreau tuvo allí competidores de alto nivel como Barreau de Chefdeville, Julien-David Le Roy, Peyre l'Aîné, De Wailly, Helin, Louis. Se presentó cuatro años consecutivos sin llegar nunca a obtener el Gran Premio de Roma: obtuvo el tercer premio en 1749 (un «temple de la Paix»), el segundo en 1750 (una «orangerie»), el segundo en 1751 (una «fontaine publique») y el tercero en 1752 (una «façade de palais»).[6] Ganador del primer premio de ese año, su amigo Charles De Wailly le ofreció compartir su pensión en la Académie de France à Rome. El primer arquitecto del Rey, Ange-Jacques Gabriel, intercedió ante el marqués de Marigny, entonces director general de los Bâtiments du Roi:
Es cierto que la proposición de los señores Moreau y Wailly parece contraria al orden establecido en la Escuela de Roma y a los usos de la Academia de Arquitectura, pero los dos sujetos son tan buenos y tan ardientes para perfeccionarse y la amistad entre ellos es tan fuerte y tan propicia para hacerles que progresen rápidamente que hay más a ganar en la escuela que a perder por un defecto de formalidad.Il est vrai que la proposition des sieurs Moreau et de Wailly paraît contraire à l'ordre établi dans l'École de Rome et aux usages de l'Académie d'architecture, mais les deux sujets sont si bons et si ardents pour se perfectionner et l'amitié entre eux si forte et si propre à leur faire faire des progrès rapides qu'il y a plus à gagner à l'École qu'à perdre par un défaut de formalité.Carta de Ange-Jacques Gabriel al marqués de Marigny, de 24 de septembre de 1753.
La tía de Moreau, mme. Beausire, también escribió a Marigny recordándole «son inviolable et respectueux attachement à Madame de Pompadour»[7] su hermana y, de manera excepcional, la Academia aceptó la propuesta. Por lo tanto, los dos jóvenes arquitectos no pasaron en el palacio Mancini los habituales tres años, sino sólo veintidós meses, de enero de 1754 a noviembre de 1756. En Roma, con Marie-Joseph Peyre, decidieron estudiar las termas de Diocleciano.
Parecen haber sacado de su pensión los salarios de unos pocos cavadores (scavatori). Se instalaron en Chartreux para desarrollar su restitución, que comprendía treinta dibujos. De inmediato, su trabajo fue celebrado; Piranesi y varios académicos se interesaron en ello.Ils semblent avoir prélevé sur leur pension le salaire de quelques terrassiers (scavatori). Ils s'établirent aux Chartreux pour y mettre au point leur restitution, qui comprenait trente dessins. Aussitôt, leur travail fut célèbre ; Piranèse et plusieurs érudits s'y intéressèrent.Michel Gallet, Les Architectes français du XVIIIe siècle, p. 371-372.
El abad Barthélemy escribió a comte de Caylus el 25 de enero de 1757:
Han entrado en los subterráneos, trepado a los tejados, buscado en la tierra hasta donde sus facultades lo han permitido, y me parece que han renovado este sabio método, que es admirado en Desgodets.Ils sont entrés dans les souterrains, ont grimpé sur les toits, ont fouillé dans la terre autant que leurs facultés ont pu le leur permettre, et ils me paraissent avoir renouvelé cette sage méthode que l'on admire en Desgodets.Citado por Michel Gallet, Les Architectes français du XVIIIe siècle, p. 372
Una vez de vuelta en París, Moreau-Desproux construyó el hôtel de Chabannes en el boulevard du Temple (1758-1760, destruido), un verdadero manifiesto del estilo «à la Grecque», y uno de los primeros edificios neoclásicos. Ingresó en la Académie royale d'architecture en 1762 y sucedió a su tío Destouches como «maestro general de los edificios de la Ciudad de París» en 1763 («maître général des bâtiments de la Ville de Paris»).
Se casó con Marie-Félicité de La Mothe, con quien tuvo dos hijas que se convirtieron en madame de Fongires y madame de Chézelles.[8] Como arquitecto de la ciudad, restauró el puente de Notre Dame, construido a principios del siglo XVI por Giovanni Giocondo, y dirigió un dibujo a su colega veneciano Tommaso Temanza, que estaba escribiendo la biografía del monje. Entre 1764 y 1770, reconstruyó la Opéra (destruida en 1781) y las fachadas del primer patio del Palais-Royal. Con este éxito, intentó, sin fortuna, imponerse en 1771 en contra de sus amigos De Wailly y Peyre en la reconstrucción del Théâtre-Français, en el que la ciudad había decidido interesarse.[9]
Para el duque de Orleans, para quien había trabajado en la construcción de la Opéra en el Palais-Royal, acondicionó una tribuna privada en la iglesia de San Eustaquio. Después de considerar el lugar entre dos pilares del coro, lo disimuló por detrás de la nave lateral izquierda, donde todavía existe. Construyó la capilla de los catecismos, accesible por una escalera construida en el estilo renacentista en el deambulatorio sur, y la capilla de los matrimonios secretos, el portal de la Misericordia que se abresobre el Forum des Halles, el segundo orden del portal principal y la torre norte, que no había podido recibido un colgante. También edificó el actual presbiterio, en la esquina de la rue du Jour y de la rue Montmartre.
El preboste de los comerciantes, Jean-Baptiste de Pontcarré de Viarmes, le encargó en 1762 estudiar las mejoras a realizar en el acondicionamiento del Sena. Acompañado por el conde de Saint-Florentin, secretario de Estado de la Maison du Roi y responsable del departamento de París, y del propio preboste de los comerciantes, el arquitecto presentó a Luis XV el 12 de marzo de 1769 un plan maestro para el desarrollo de París, que fue aprobado por letras patentes de 22 de abril de 1769. El plan preveía la construcción de nuevos muelles en la orilla izquierda, la expansión del parvis Notre-Dame, la construcción de plazas frente a San Eustaquio y el Palais-Royal y la demolición de las casas construidas sobre los puentes.[10] Como maestro general de los edificios de la ciudad, Moreau-Desproux fue el encargado de ordenar los grandes festivales públicos. Para la paz de 1763, en la plaza Luis XV, iluminó los andamios de los palacios, aún sin terminar, edificados por Gabriel y construyó una isla artificial en el Sena. Para las festividades dadas con motivo del nacimiento del Delfín el 21 de enero de 1782, construyó imponentes arquitecturas temporales, cuya memoria está conservada en cuatro célebres estampas del grabador Moreau le Jeune. En la plaza de Grève, dibujó paralelamente a la actual rue de Rivoli una columnata de orden colosal, hábilmente combinada con una tribuna central, que presagiaba sus proyectos para la reconstrucción del Hotel de Ville. En el Sena, dos columnas gigantes enmarcaban un templo inspirado en la Rotonde de Palladio.
A principios de 1787, con casi sesenta años, renunció a su puesto como maestro general de los edificios de la ciudad en beneficio de su colaborador Bernard Poyet. Le concedieron una pensión vitalicia y conservó el disfrute de una casa, llamada el Pequeño Arsenal de la Ciudad, ubicada en la rue de la Mortellerie.[11]
La clientela privada de Moreau-Desproux fueron principalmente familiares de la Casa de Orléans y algunos círculos relacionados con la Ciudad de París.
Trabajó en el hôtel de Luynes y de Chevreuse, rue Saint-Dominique, para Marie Charles Louis d'Albert, duque de Chevreuse, gobernador de la capital. También trabajó para la marquesa de Gontaut-Biron, rue Louis-le-Grand; para Simon Zacharie Palerne de Ladon, tesorero del duque de Orleans, rue Montmartre;[12] para la princesa de Marsan, rue Saint-Dominique; para Louise-Jeanne de Durfort, duquesa de Mazarin, quai Malaquais; para M. de Saint-Julien, rue d'Artois.
Para Nicolas Carré de Baudouin, transformó en 1770 un pabellón en la esquina de la rue des Pyrénées y de la rue de Ménilmontant, que acondiciona con una fachada de inspiración palladiana, lanzando en París la moda de las casas-templos. El edificio se llamó el pavillon Carré de Baudouin.
Construyó los dos hôtels particuliers situados detrás de la columnata del edificio ubicado en la place de la Concorde al oeste de la rue Royale, uno para él y otra para su amigo Rouillé de l'Estang (1775).
En mayo de 1771, el rey otorgó a Moreau-Desproux cartas de nobleza.[13] Estuvo
mezclado con todo tipo de negocios, tenía intereses en la industria. En 1778, asociado con el notario Richard y el cirujano Pierre Brasdor, dirigió una fábrica donde se laminaba plomo importado de Inglaterra.mêlé à toutes sortes d'affaires, il avait des intérêts dans l'industrie. En 1778, associé au notaire Richard et au chirurgien Pierre Brasdor, il dirigeait une manufacture où était laminé du plomb importé d'Angleterre.Arch. nat., E 1546 3.[11]
Después de dejar la dirección de los edificios de la Ciudad en 1787, se asoció con el arquitecto Jean-Baptiste Chaussard, que era su colega de masonería en la logia de Les Coeurs simples de la estrella polar.[11] Crearon su despacho en la rue de la Monnaie.
Como algunas sospechas pesaban sobre sus acciones, hizo imprimir en P. H. Nyon, en 1790, una Mémoire pour le sieur Moreau, architecte du Roi et chevalier de son ordre [Memoria para el sieur Moreau, arquitecto del rey y caballero de su orden], del que se conoce un ejemplar en la Biblioteca Británica.Comme quelque suspicion pesait sur ses agissements, il fit imprimer chez P.H. Nyon, en 1790, un Mémoire pour le sieur Moreau, architecte du Roi et chevalier de son ordre, dont nous ne connaissons qu'un exemplaire, à la British Library.[11]
Su último proyecto fue el de una casa de campo en Essonnes para el famoso escritor Bernardin de Saint-Pierre, un amigo de su cuñado Ducis. Moreau-Desproux luego pasaba su tiempo entre su casa en Fontainebleau, la rue Saint-Merry, y su propiedad de Faverolles. No pudo completar su última obra: denunciado como sospechoso por su sobrino, Jean-Baptiste Toussaint de Beausire, fue encarcelado en Sainte-Pélagie, y a pesar de la intervención de Ducis ante Fouquier-Tinville,[14] fue condenado a la muerte y guillotinado con los« conspiradores de Luxemburgo» el 9 de julio de 1794.
El arquitecto que dio los planos de la casa de M. de Chavanes, en la esquina de la puerta del Templo, mostró al público que en un espacio pequeño es posible ejecutar las cosas a lo grande. Si en lugar de pilastras hubiera puesto columnas. Si el dentículo de la cornisa no fuera de astillas rotas; si el mismo ornamento no se repitiera en el zócalo que separa los pisos; si este plinto fuera removido; si las pancartas de las ventanas de arriba estuvieran conectadas con las de las ventanas de abajo, esta pieza se citaría como modelo. Al igual que él, demuestra el mérito de su autor y anuncia por su parte a un genio hecho para ir a lo grande.L'architecte qui a donné les plans de la maison de M. de Chavanes, au coin de la porte du Temple, a montré au public qu'on peut dans un petit espace exécuter les choses en grand. Si au lieu de pilastres il avait mis des colonnes. Si le denticule de la corniche n'était pas à bâtons rompus ; si le même ornement n'était pas répété sur la plinthe qui répare les étages ; si cette plinthe était supprimée ; si les bandeaux des fenêtres d'en-haut étaient raccordés avec ceux des fenêtres d'en-bas, ce morceau serait cité comme un modèle. Tel qu'il est il prouve le mérite de son auteur, et annonce de sa part un génie fait pour aller au grand.Marc-Antoine Laugier[22]
La ornamentación es armoniosa, correcta, sin osadía. La superposición de órdenes y de áticos a la Mansart pertenece a la tradición francesa; pero al reemplazar el antiguo edificio de la calle Saint-Honoré con una simple pared, ritmado por columnas y atravesado por arcadas, Moreau le dio al palacio una especie de transparencia y respondió al deseo de popularidad que animaba a los Orléans, mientras que el rey, su primo, era percibido por los parisinos como un gran ausente.L'habillage est harmonieux, correct, sans audace. La superposition des ordres et des combles à la Mansart appartiennent à la tradition française ; mais en remplaçant l'ancien bâtiment sur la rue Saint-Honoré par un simple mur, rythmé de colonnes et percé d'arcades, Moreau a donné au palais une sorte de transparence et répondu au désir de popularité qui animait les Orléans, alors que le roi, leur cousin, était perçu par les Parisiens comme un grand absent.Michel Gallet, Les Architectes français du XVIIIe siècle[26]
desordenes e [...] irregularidades a los que puede haber dado lugar la disposición singular de dos voluntades independientes y necesariamente opuestasdésordres et [...] irrégularités auxquels a pu donner lieu le singulier arrangement de deux volontés indépendantes et nécessairement opposées.[27]
La ordenanza es la de la villa Ragona en los Guizzole, grabada en el segundo libro de Palladio; pero las proporciones estiradas en el sentido horizontal, tal vez para adaptarse a un edificio ya construido, son más bien las de villa Emo en Fanzolo; sin embargo, la asimilación del espíritu de Palladio aparece en Moreau menos completa que en sus cuñados Marie-Joseph y Antoine-François Peyre. Con este pabellón apareció en París la moda de las casas-templo cuya apariencia inusual y pretenciosa irritaba al moralista Dulaure.L'ordonnance est celle de la villa Ragona aux Guizzole, gravée au second livre de Palladio ; mais les proportions étirées dans le sens horizontal, peut-être pour s'adapter à un bâtiment déjà construit, sont plutôt celles de la villa Emo à Fanzolo ; cependant, l'assimilation de l'esprit palladien apparaît chez Moreau moins complète que chez ses beaux-frères Marie-Joseph PeyreMarie-Joseph et Antoine-François Peyre. Avec ce pavillon apparut à Paris la mode des maisons-temples dont l'aspect insolite et prétentieux irritait le moraliste Dulaure.Michel Gallet, Les Architectes français du XVIIIe siècle, p. 374-375.
La enseñanza de este maestro, observa Michel Gallet, fue de hecho indispensable para quienes querían afrontar los concursos de muy alto nivel que se disputaban en la Académie.L'enseignement de ce maître, observe Michel Gallet, était en effet indispensable à qui voulait affronter les concours de très haut niveau qui se disputaient à l'Académie.Les Architectes français du XVIIIe siècle, p. 371
El proyecto de Moreau se conserva en la forma de un alzado geométrico en el Carnavalet y de una vista en perspectiva en Berlín. En el primer piso, las ventanas enmarcadas por vainas denotan tanto la influencia de Robert Adam, como el interés personal de Moreau por Michelangelo y el manerismo florentino.Le projet de Moreau nous est conservé sous la forme d'une élévation géométrale à Carnavalet et d'une vue perspective à Berlin. Au premier étage, des fenêtres encadrées de gaines dénotent soit l'influence de Robert Adam, soit l'intérêt personnel de Moreau pour Michel-Ange et le maniérisme florentin.Michel Gallet, Les Architectes français du XVIIIe siècle, p. 374. Este tipo de ornamentos habían sido puestos en uso por Samson-Nicolas Lenoir en sus construcciones en Dijon.
(Michel Gallet, Les Architectes français du XVIIIe siècle, p. 372) Un autre exemplaire, appartenant au marquis de Lubersac, a été décrit dans : Albert Vuaflart (1908). «Les Embellissements de Paris proposés par l'architecte Moreau en 1769». Société d'iconographie parisienne (en francés) 1 (3). pp. 65-68. ISSN 1277-9431. Consultado el 10 de enero de 2010..Moreau a pu s'appuyer sur le projet de Delamair, conservé à l'Arsenal. L'original du sien a brûlé à l'Hôtel de Ville en 1871, mais nous est connu par un album aquarellé (Bibl. nat. Estampes, Ve 36).
(ibid.). Mais Marc Sanson dans son étude sur Le Conseil d'État au Palais-Royal soutient que lesun gros mur de refend de Contant [qui] vient au milieu d'une croisée de Moreau
(Marc Sanson (2006). Le Conseil d'État au Palais-Royal – Architecture, décors intérieurs (en francés). Paris: Éditions du Patrimoine. p. 18. ISBN 2-85822-900-7.).deux architectes qu'on oppose fréquemment [...] paraissent en fait avoir collaboré tout en étant contraints de composer avec les constructions antérieures