José Rodríguez Carballeira (Betanzos, 14 de diciembre de 1895-Barcelona, 24 de octubre de 1954), conocido como Pepito Arriola, fue un músico gallego que destacó fundamentalmente como pianista, pero también como compositor y violinista.[1][2] Recordado ante todo por ser un niño prodigio, fue conocido internacionalmente como el «Mozart español».[3]
Pepito Arriola | ||
---|---|---|
![]() Pepito Arriola en 1922 | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José María del Carmen Francisco Eloy Rodríguez Carballeira | |
Apodo | El Mozart español | |
Nacimiento |
14 de diciembre de 1895 Betanzos (provincia de La Coruña, España) | |
Fallecimiento |
24 de octubre de 1954 Barcelona (España) | (58 años)|
Residencia | Madrid y Berlín | |
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Gallego y español | |
Familia | ||
Madre | Josefa Rodríguez Carballeira | |
Educación | ||
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Pianista, compositor, violinista y músico | |
Seudónimo | Pepito Arriola, José Arriola y Pepito Rodríguez Arriola | |
Género | Música clásica | |
Instrumento | Piano y violín | |
José Rodríguez Carballeira nació el 14 de diciembre de 1895 en Betanzos, hijo de soltera de Josefa Rodríguez Carballeira, fue inscrito en el registro en Betanzos con los apellidos de su madre por no tener padre conocido. Su madre era hija del matrimonio formado por Francisco Rodríguez Arriola, abogado y procurador de Ferrol, y de Aurora Andrea Carballeira López, maestra y pianista aficionada. De su abuelo materno, tomó el segundo apellido de origen vasco, por el que siempre fue conocido. Cuando su madre se trasladó a Madrid, se quedó a cargo de la hermana menor de esta, Aurora Rodríguez Carballeira de 16 años, que fue quien le educó e instruyó en música. Tras descubrir sus excepcionales habilidades musicales, su madre lo reclamó y se lo llevó a Madrid en noviembre de 1899, donde comienza una fulgurante carrera como pianista.[4]
Su primer concierto se celebró el 4 de diciembre de 1899 en la casa de los señores Montano, asistiendo unas 300 personas e incluyendo en el programa la Marcha real y la Alborada de Pascual Veiga. Tocó en el Ateneo el 2 de febrero de 1900 y ofreció un concierto con seis obras propias ese mismo año en el Palacio Real. La reina regente, María Cristina, lo apadrina y paga sus estudios musicales. La madre y el hijo se trasladaron a Alemania en 1902. Estudió en el conservatorio de Berlín con Richard Strauss y tocó con la Filarmónica de Berlín bajo la dirección de Arthur Nikisch, siendo elegido pianista de la corte de Guillermo II. Dio giras por todo el mundo con enorme éxito, incluyendo los Estados Unidos (Metropolitan y Carnegie Hall entre otros) y una extensa gira por Cuba en 1910. Su madre se casó en 1906 con Amado Osorio y Zabala, médico, naturalista y explorador, con quien tuvo dos hijas: Pilar y Carmen, que también fueron niñas prodigio de la música y el piano, que actuaron con su hermano.
Fue una de las figuras de la música alemana de la época. El 3 de mayo de 1945 su madre falleció en Berlín durante y ataque soviético, pero él sobrevivió. Tendiendo que regresar en 1946 a España, donde no volvió a tener el mismo éxito de antaño y siempre sería recordado simplemente como «Pepito, el niño prodigio». Sobrevivió trabajando profesor de música particular e incluso afinador de pianos. Falleció a los 58 años, el 24 de octubre de 1954 en Barcelona.
Póstumamente se descubrieron once obras escritas en Barcelona tras su regreso: