El 1,2,3,4,5-pentametilciclopentadieno es un dieno cíclico con la fórmulaC
5(CH
3)
5H, a menudo escrito como C
5Me
5H, donde Me es CH
3[2] Es un líquido incoloro.
Pentametilciclopentadieno | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() | ||
Nombre IUPAC | ||
1,2,3,4,5-Pentametilciclopenta-1,3-dieno | ||
General | ||
Fórmula molecular | C10H16 | |
Identificadores | ||
Número CAS | 4045-44-7[1] | |
ChemSpider | 70069 | |
PubChem | 77667 | |
UNII | DSE3MRZ77C | |
InChI=InChI=1S/C10H16/c1-6-7(2)9(4)10(5)8(6)3/h6H,1-5H3
Key: WQIQNKQYEUMPBM-UHFFFAOYSA-N | ||
Propiedades físicas | ||
Apariencia | Líquido incoloro | |
Densidad | 839,5 kg/m³; 0,8395 g/cm³ | |
Masa molar | 136,238 g/mol | |
Peligrosidad | ||
SGA |
![]() | |
Valores en el SI y en condiciones estándar (25 ℃ y 1 atm), salvo que se indique lo contrario. | ||
El 1,2,3,4,5-pentametilciclopentadieno es el precursor del ligando 1,2,3,4,5-pentametilciclopentadienilo, que a menudo se denota Cp* (C
5Me
5) y se lee como "C P estrella", la "estrella" significa los cinco grupos metilo que irradian desde el núcleo del ligando. Por tanto, la fórmula del 1,2,3,4,5-pentametilciclopentadieno también se escribe Cp*H. A diferencia de los derivados de ciclopentadieno menos sustituidos, el Cp*H no es propenso a la dimerización.
El pentametilciclopentadieno se encuentra disponible comercialmente. Se preparó por primera vez a partir de trans-2-metil-2-butenal y 2-butenillitio, a través de la 2,3,4,5-tetrametilciclopent-2-enona, con una reacción de ciclización de Nazarov como paso clave.[3]
Alternativamente, el 2-butenil-litio se agrega al acetato de etilo seguido de una deshidrociclización catalizada por ácido:[4][5]
complejos metálicos Cp* | |
---|---|
Cp*2Fe | amarillo |
Cp*TiCl3 | rojo |
[Cp*Fe(CO)2]2 | rojo violeta |
[Cp*RhCl2]2 | rojo |
[Cp*IrCl2]2 | naranja |
Cp*Re(CO)3 | incoloro |
Cp*Mo(CO)2CH3 | naranja |
El Cp*H es un precursor de los compuestos organometálicos que contienen el anión C
5Me−
5 como ligando, comúnmente denominado Cp*−.[6]
Algunas reacciones representativas que conducen a dichos complejos de Cp*–metal son las siguientes:[7]
Desprotonación con n-butil-litio :
Síntesis de tricloruro de (pentametilciclopentadienil)titanio:
Síntesis del dímero de dicarbonilo de (pentametilciclopentadienil)hierro a partir de pentacarbonilo de hierro:
Algunos complejos Cp* se preparan mediante transferencia de sililo:
Una ruta ahora obsoleta para obtener complejos Cp* implica el uso de hexametilbenceno Dewar. Este método se utilizó tradicionalmente para la preparación de los dímeros con puente de cloro [Cp*IrCl2]2 y [Cp*RhCl2]2, pero se ha descontinuado con la mayor disponibilidad comercial de Cp*H. Estas síntesis se basan en una transposición inducida por haluro de hidrógeno del hexametilbenceno Dewar[8][9] a un pentametilciclopentadieno sustituido antes de la reacción con el hidrato de cloruro de iridio (III)[10] o cloruro de rodio (III).[11]
Los complejos de pentametilciclopentadienilo difieren en varios aspectos de los derivados de ciclopentadienilo (Cp) más comunes. Al ser más rico en electrones, el Cp* − es un donante más fuerte y la disociación, como el deslizamiento del anillo, es más difícil con Cp* que con Cp.[12] El ligando fluorado, (trifluorometil)tetrametilciclopentadienilo, C5Me4CF3, combina las propiedades de Cp y Cp*: posee la masa estérica de Cp* pero tiene propiedades electrónicas similares a Cp, siendo la donación de electrones de los grupos metilo "cancelada" por la naturaleza aceptora de electrones del sustituyente trifluorometilo.[13] Su volumen estérico estabiliza complejos con ligandos frágiles. Su volumen también atenúa las interacciones intermoleculares, disminuyendo la tendencia a formar estructuras poliméricas. Sus complejos también tienden a ser más solubles en disolventes no polares. El grupo metilo en los complejos Cp* puede sufrir una activación C–H dando lugar a " complejos tuck-in ". Se sabe que los ligandos de ciclopentadienilo voluminosos tienen una carga estérica mucho mayor que el Cp*.