Junto a su hermano Gonzalo Martel de Cabrera y su madre Luisa Martel de los Ríos, acompañaron a su padre Jerónimo Luis de Cabrera en la expedición con más de ciento veinte hombres hacia el territorio tucumano para cumplir con sus objetivos colonizadores,[4] y de esta forma llegaron a la ciudad de Santiago del Estero el 19 de julio de 1572.[5]
En el año 1591 compró una merced al capitán Francisco López Correa —que la había adquirido el año anterior con la condición de crear una posta en el Camino Real— y erigió la estancia de San Esteban del Totoral.[11] Luego fue elegido como alcalde ordinario[2][3] de primer voto de Córdoba en 1592,[2] entre otros cargos.[2]
Teniente de gobernador general de Córdoba y deceso
En el año 1605 ocupó el cargo de procurador de la ciudad de Córdoba ante la Real Audiencia y nuevamente fue elegido como alcalde de primer voto de la ciudad de Córdoba de la Nueva Andalucía en 1609.[14]
Electo nuevamente como alcalde[14] en los primeros días de enero,[14] Pedro Luis de Cabrera y Martel finalmente fallecería en esa misma ciudad de Córdoba de la Nueva Andalucía[3] el 13 de mayo[3] de 1619.[14][3]
Sus despojos recibieron sepultura en la capilla mayor de la iglesia de San Francisco de dicha ciudad.[3]
Luisa Martel de los Ríos y Villarroel Cabrera[21] (n. ib., ca. 1585) que se casaría en Córdoba el 28 de noviembre de 1603 con el maestre de campo general Sancho de Paz y Figueroa[21] (n. Lima, ca. 1570)[22][23] y con quien tuvo descendencia, siendo su primogénito el capitán Sancho de Paz y Figueroa Cabrera[23] (n. Santiago del Estero,[23] ca. 1605).
María de Cabrera Villarroel[18] (n. ib., ca. 1587), madre de Petronila Suárez Mejía Cabrera.[18]
Pedro de Cabrera y Villarroel (ib., ca. 1597 - f. 1649), maestre de campo y luego sargento mayor casado con Lorenza de Ugarte Ramírez de Velasco y Herrera, y que serían padres de Catalina de Villarroel y Ugarte la cual se enlazaría con Jacinto Maldonado de Saavedra, alcalde y teniente de gobernador de Santiago del Estero alrededor de 1649.
Félix de Cabrera Zúñiga y Villarroel[29] (ib., ca. 1599 - ib., e/ 25 y 31 de diciembre de 1639) se unió dos veces en matrimonio, en primeras nupcias con Micaela Patiño de Velasco,[29] y al enviudar, se casó por segunda vez con Francisca de Mendoza Garay y Arredondo[29] (Santa Fe la Vieja, 1606 - Córdoba, diciembre de 1667).
Manuel de Cabrera y Villarroel[7] (n. ib., ca. 1601).
↑ abcdefghijklAllende Navarro, Fernando (op. cit., p. 231, año 1964). Según el autor, Pedro Luis nació hacia el año 1566.
↑ abcdefghijklInstituto Argentino de Ciencias Genealógicas (op. cit., Nº 1-3, p. 72, año 1942). Además la obra lo hace nacido a Pedro Luis de Cabrera exactamente en el año 1566.
↑ abcdBischoff, Efraín (op. cit., p. 23, año 2004). El autor cita que cuando su padre Jerónimo Luis de Cabrera y Toledo fuera nombrado gobernador por el virrey del Perú que escribía al rey el 2 de marzo de 1573, Cabrera pediría también el título de adelantado para él y su primogénito Miguel Jerónimo. Además el autor expresa que luego de la respuesta positiva de la Corte española en cuanto a lo del gobierno del Tucumán, permaneció demorada la asignación de adelantado.
↑ abcUdaondo, Enrique (op. cit., pp. 193 y 556). Según el autor cuando Jerónimo Luis fuera nombrado gobernador del Tucumán en 1571, despacharía como medida previa al capitán Tristán de Tejeda a fin de que entrando a la gobernación haya más gente para la seguridad de su familia compuesta por su esposa Luisa Martel y sus dos hijos: Pedro Luis y Gonzalo Martel de Cabrera.
↑ abcdeCornet, Fernand M. (op. cit., pp. 191-192, 308, año 2011). El autor cita que Gonzalo de Cabrera Martel, casado con María de Garay, era nieto del gobernador de Tierra Firme [cargo no documentado, ya que solo fue tesorero de la gobernación y alcalde de Panamá] y señor de Almonaster, y de su mujer Francisca de Mendoza y de los Ríos que era una descendiente de la Casa del Infantado, además de ser un descendiente directo de los vizcondes de Cabrera.
↑ abCastiglione, Antonio Virgilio (op. cit., p. s/d). Según el autor, Catalina Hernández del Pedroso y Torres era hija de Alonso Hernández del Pedroso y de su mujer Isabel de Torres. Jerónimo Luis sería descendiente por ambas vías parentales de las principales casas reales de Europa, como ser las de Castilla, de Aragón, de Hungría y de Francia.
↑ abCalvo, Carlos (op. cit., p. 119, año 1936). Según el autor, Gonzalo Martel había sido gobernador de Tierra Firme [en realidad eso no está documentado por el momento, solo lo está el hecho de haber sido tesorero de dicha gobernación y del virreinato peruano (op, cit.)].
↑ abcdeMoyano Aliaga, Alejandro y el Centro de Estudios Genealógicos de Córdoba (op. cit., p. s/d, año 1991). El autor cita que los primos Pedro Luis Cabrera Sanabria, Juana de Quintana Cabrera y Petronila Suárez Mejía Cabrera —hijos respectivos de los hermanos Miguel Jerónimo, de Petronila y de María de Cabrera Villarroel— eran los ancestros de Jerónimo Salguero, diputado por Córdoba al Congreso de Tucumán de 1816.
↑ abcdeAllende Navarro, Fernando (op. cit., p. 232, año 1964).
↑Cornet, Fernand M. (op. cit., p. 197, año 2011). Según el autor, uno de sus ocho hijos era el segundogénito Alonso de Herrera Cabrera que se enlazó con Juana de Reyna Salguero (n. Córdoba, 1650) y tuvieron once hijos, siendo el sexto de ellos Pedro de Herrera Velasco y Reyna Salguero (n. ib., 1670) quien se uniría en matrimonio el 27 de septiembre de 1690 en Córdoba con su pariente Juana Isabel de Cabrera y Navarrete, los tatarabuelos del teniente coronel unitario Juan Estanislao del Campo, de su hermana Juana María del Campo y de su primo, el héroe patagónFernando Alfaro Maciel, además de ser trastatarabuela de los hermanos Carrera.
↑ abCalvo, Carlos (op. cit., p. 176). El autor expresa que Luisa se había casado con el general limeño Paz y Figueroa quien fuera maestre de campo, conquistador del Tucumán y encomendero de Santiago del Estero.
↑Binayán, Narciso (op. cit., p. 173, año 1993). El autor expresa que Luisa Martel se casó con el general Sancho de Paz y Figueroa (bautizado en Arequipa), y quienes originarían la familia santiagueña Paz y Figueroa, y a su vez desciende de la misma, la venerable María Antonia de Paz y Figueroa.
↑ abcInstituto Argentino de Ciencias Genealógicas y Alberto Bravo de Zamora (Nº 31, p. s/d, año 2003). La obra expresa que del matrimonio entre Luisa Martel y Sancho de Paz y Figueroa, a través de su primogénito el capitán Sancho de Paz y Figueroa Cabrera (n. Santiago del Estero, ca. 1605) y el nieto Juan de Paz y Figueroa Herrera de Guzmán y Ramírez de Velasco (n. ib., 1648) —un bisnieto materno de Juan Ramírez de Velasco y con ascendencia en la Casa de Medina Sidonia— desciende el presidente argentino José Figueroa Alcorta.
↑Cornet, Fernand (op. cit., pp. 191-200, año 2011).
↑Ibarguren Aguirre, Carlos Federico (op. cit., Tº VII-XI, p. s/d).
↑Universidad Nacional de Córdoba (Nº 1-4, p. s/d, año 1936). La obra expresa que Luis de Francia Navarrete, o simplemente Luis de Navarrete, había nacido en Miguelturra de la actual provincia de Ciudad Real, fue familiar del Santo Oficio y llegó al rango de general.
↑ abcInstituto Argentino de Ciencias Genealógicas (op. cit., Nº 1-3, p. 73, año 1942).
Bibliografía
editar
Allende Navarro, Fernando; en "La Casa-torre de Allende del Valle de Gordejuela. Origen y descendencia" (Ed. Nascimento, 302 págs., año 1964).
Binayán, Narciso; en "Historia genealógica argentina" (Ed. Emecé, 578 págs., año 1999).
Bischoff, Efraín U.; en "Eternidad de Córdoba. Su historia, sus personajes, héroes y bandidos" (Ed. Brujas, Córdoba, República Argentina, año 2004). ISBN 987-1142-06-4
Calvo, Carlos; en "Nobiliario del antiguo Virreynato del Río de la Plata" (Ed. La Facultad, años 1936, 1939 y 1941).
Castiglione, Antonio Virgilio; en "Historia de Santiago del Estero: Muy Noble Ciudad. Siglos XVI, XVII y XVIII" (Ed. Castiglione, Santiago del Estero, año 2012). ISBN 978-987-33-1908-2
Cornet, Fernand M.; en "Cosas de familia. Historia genealógica de los Cornet del Tucumán" (Ed. Editrice-UNI service, año 2011). ISBN 978-88-6178-767-4
Figueroa, Fernando R.; en "Compendio de historia y geografía de Salta" (Ed. Plus Ultra, 220 págs., año 1986).
Ibarguren Aguirre, Carlos Federico, en "Los Antepasados. A lo largo y más allá de la Historia Argentina" (Tº VII-XI).
Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas en "Genealogía" (Nº 1-3, Buenos Aires, Argentina, año 1942).
Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas y Alberto Bravo de Zamora, en "Revista del [...] Los Paz y Figueroa" (Nº 31, Buenos Aires, Argentina, año 2003).
Instituto de Estudios Iberoamericanos en "Crónicas útiles para una futura historia de Jujuy, estado federal argentino" (Vol. 2, Ed. El Instituto, año 1994).
Luque Colombres, Carlos A.; en "Para la historia de Córdoba: monografías, artículos y otros escritos" (Vol. 2, Ed. Biffignandi-Ediciones, año 1973).
Molina, Raúl A. "Hernandarias: el hijo de la tierra" (Ed. Lancestremere, 523 págs., año 1948).
Moyano Aliaga, Alejandro; en "La Rioja. Revelaciones documentales acerca de su fundación" (Ed. Junta Provincial de Historia de Córdoba, 57 págs., año 1991).
Udaondo, Enrique; en "Diccionario Biográfico Colonial Argentino" (Institución Mitre, Ed. Huarpes, año 1945).
Universidad Nacional de Córdoba en "Revista de la U.N.C." (Vol. 4, Nº 1-4, Ed. Dirección General de Publicaciones - U.N.C., años 1917 y 1936).