La Patria Vieja es el nombre historiográfico que se le otorga al período en la historia de Chile comprendido entre la instalación de la primera Junta Gubernativa de 1810 y la disolución del estado independiente chileno tras la batalla de Rancagua en 1814. Durante este tiempo, en el contexto de la ocupación francesa de la Península Ibérica, Chile experimentó un grado significativo de autonomía y autogobierno.
Capitanía General de Chile | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Gobierno provisional | |||||||||||||||||||||||||||||||
1810-1814 | |||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||
Lema: Por Patria y Libertad Chilena | |||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Los territorios de Chile. | |||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 33°26′15″S 70°39′00″O / -33.4375, -70.65 | ||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Gobierno provisional | ||||||||||||||||||||||||||||||
• País | Imperio Español | ||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Español y varios idiomas indígenas | ||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Catolicismo | ||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Real español | ||||||||||||||||||||||||||||||
Historia | |||||||||||||||||||||||||||||||
• 1810 | Establecido | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 1814 | Disuelto | ||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía bajo gobierno provisional | ||||||||||||||||||||||||||||||
Rey 1810-1814 |
Fernando VII de Borbón | ||||||||||||||||||||||||||||||
Legislatura |
Congreso Nacional (1811) Senado (1812-1814) Senado Consultivo (1814) | ||||||||||||||||||||||||||||||
Correspondencia actual |
![]() | ||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||
Estos cambios, impulsados por la facción conocida como patriota exaltada, no se realizaron sin la oposición de los realistas, que defendían la unión con la metrópoli. En el ámbito político, fue también fundamental la presencia y actuar del bando moderado, que buscaba una situación intermedia.[1]
Tras la proclamación de Fernando VII al trono español por las Cortes de Cádiz, el virrey del Perú reaccionó a las reformas chilenas enviando tropas expedicionarias y bloqueando los puertos de Chile, lo que desató un estado de guerra civil que marcó el inicio de la Guerra de la Independencia de Chile. Posteriormente, durante la restauración absolutista de Fernando VII, las tropas del Ejército Real de Chile llevaron a cabo la reconquista del territorio chileno. Sin embargo, en 1817, emergió la Patria Nueva, impulsada por las campañas del Ejército de los Andes. Este período representó el inicio del proceso de independencia definitiva, durante el cual el nuevo estado chileno logró su separación total del Imperio español.
Algunos actores importantes de este periodo fueron los hermanos Carrera y Bernardo O'Higgins, por el bando exaltado, Agustín de Eyzaguirre y José Miguel Infante, de la facción moderada, así como los generales realistas Antonio Pareja y Mariano Osorio.[2][3]
En 1808, Fernando VII, rey de España, abdicó en Bayona, lo que significó la posterior llegada de José I Bonaparte, hermano mayor de Napoleón Bonaparte, al trono peninsular. Esto causó que en las Indias españolas se conformasen juntas de gobierno locales con el objetivo de gobernar las provincias españolas en nombre del rey legítimo hasta su regreso.
Chile no fue la excepción. La Patria Vieja se inició con la instalación de la Primera Junta de Gobierno el 18 de septiembre de 1810 (presidida por Mateo de Toro y Zambrano, gobernador de Chile) que, si bien se levantó para reafirmar la lealtad al Rey Fernando VII ante su captura, poco a poco surgieron posturas más radicales que promovieron una independencia absoluta.
El 4 de julio de 1811 se formó el Congreso Nacional, pero meses después, el 4 de septiembre, José Miguel Carrera dio un golpe de Estado con el fin de que se conformara un nuevo Congreso, con una postura más radical frente al proceso independentista. El golpe tuvo éxito y fueron expulsados del congreso los diputados realistas. Con esto, el bando independentista o patriota aceleró las reformas que sentaron el objetivo claro de un país independiente.
En esta circunstancia, el Virrey del Perú, Fernando de Abascal, inició una campaña de contrarrevolución para someter a los insurgentes, enviando fuerzas militares a la Capitanía General de Chile. La ofensiva realista estuvo a cargo del brigadier Antonio Pareja, quien zarpó de El Callao en enero de 1813 acompañado de algunos oficiales y soldados, con destino a Chiloé y Valdivia. Allí reclutó unos dos mil hombres, con quienes se embarcó a Concepción para enfrentar a las fuerzas patriotas. Luego de desembarcar en las cercanías de Talcahuano, entraron a Concepción logrando aumentar su contingente militar para enseguida encaminarse rumbo al norte, a la ciudad de Santiago. Mientras tanto, las fuerzas patriotas lideradas por José Miguel Carrera se dirigieron hacia el sur, por lo que ambos bandos se encontraron en las cercanías de Linares, en lo que sería el primer enfrentamiento de la guerra, conocido como batalla de Yerbas Buenas. Frente al triunfo realista, ambos bandos se volvieron a enfrentar en la batalla de San Carlos, en que las fuerzas patriotas vencieron, logrando el repliegue del ejército realista a la ciudad de Chillán. Tras el sitio de Chillán impuesto por Carrera, los españoles consiguieron debilitar a los patriotas, quienes evitaron la derrota gracias a la intervención del coronel Bernardo O'Higgins en el Roble y a una grave enfermedad de Pareja, que obligó a los realistas a retroceder hasta Concepción.
Tras la muerte de Antonio Pareja, y luego de sucederlo Juan Francisco Sánchez, el virrey Abascal envió un nuevo contingente desde el Perú en enero de 1814, bajo la comandancia del brigadier Gabino Gaínza. Este desembarcó en Concepción y retomó el avance hacia Santiago, pero fue detenido cerca de Talca por acciones combinadas de O'Higgins y el general Juan Mackenna. En esa instancia, ambos bandos suscribieron el 3 de mayo de 1814 el tratado de Lircay. Este indicaba el reconocimiento de la autoridad de Fernando VII conjunto con el gobierno provisional de Chile, el cese de las hostilidades entre ambos ejércitos, la devolución total de los prisioneros de la guerra y el derecho al gobierno provisional a enviar diputados a las Cortes de Cádiz, entre otras cosas.
Sin embargo, el pacto no se llevó a cabo en la práctica y solo proporcionó una instancia de tregua momentánea, la que fue rápidamente rechazada por el Virrey Abascal, quien comisionó al general Mariano Osorio para reiniciar las acciones. Osorio llegó a Concepción en agosto de 1814 y desde allí inició un nuevo avance hacia el norte, derrotó al ejército patriota en la batalla conocida como el Desastre de Rancagua y ocupó Santiago sin oposición, dando inicio al periodo conocido como reconquista española, cuando las instituciones y el orden previo a 1810 fueron restaurados.
Gobiernos durante la Patria Vieja | ||
---|---|---|
Gobierno | Inicio | Final |
Junta Gubernativa | 18 de septiembre de 1810 | 4 de julio de 1811 |
Congreso Nacional de Gobierno | 4 de julio de 1811 | 11 de agosto de 1811 |
Autoridad Ejecutiva Provisoria | 11 de agosto de 1811 | 4 de septiembre de 1811 |
Primer golpe de Carrera | ||
Tribunal Ejecutivo | 4 de septiembre de 1811 | 16 de noviembre de 1811 |
Segundo golpe de Carrera | ||
Junta Provisional de Gobierno | 16 de noviembre de 1811 | 13 de diciembre de 1811 |
Autoridad Suprema Provisional | 13 de diciembre de 1811 | 8 de enero de 1812 |
Junta Provisional de Gobierno | 8 de enero de 1812 | 3 de noviembre de 1812 |
Entra en vigencia el Reglamento Constitucional Provisorio de 1812 | ||
Junta Superior Gubernativa | 3 de noviembre de 1812 | 7 de marzo de 1814 |
Entra en vigencia el Reglamento para el Gobierno Provisorio de 1814 | ||
Directores supremos | 7 de marzo de 1814 | 23 de julio de 1814 |
Deposición de Lastra por Carrera | ||
Junta de Gobierno | 23 de julio de 1814 | 2 de octubre de 1814 |
Predecesor: Colonia |
Periodos de la Historia de Chile 1810–1814 |
Sucesor: Reconquista |