Paulina Lavista

Summary

Paulina Lavista (Ciudad de México, 18 de junio de 1945) es una fotógrafa mexicana con más de cincuenta años de trayectoria.[1]​ Es reconocida por sus retratos de escritores y artistas, así como por sus series experimentales de fototextos y desnudo femenino. Ha desarrollado una carrera como documentalista para diversas instituciones culturales mexicanas. Su obra se ha expuesto en México y el extranjero, ha ilustrado numerosos libros. Desde 2014 escribe la columna quincenal Pie de foto en el periódico El Universal.[2]​ En 2013 recibió la Medalla al Mérito Fotográfico del INAH y es integrante del Salón de la Plástica Mexicana.

Paulina Lavista
Retrato de la fotógrafa Paulina Lavista en su casa de Coyoacán, México (2025).
Información personal
Nombre de nacimiento Paulina Lavista Pimienta
Nacimiento 18 de junio de 1945
Bandera de México
Residencia Ciudad de México
Nacionalidad Mexicana
Familia
Pareja Salvador Elizondo Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educada en Escuela Nacional de Artes Cinematográficas Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Fotógrafa, documentalista y columnista
Años activa 1968-al presente
Obras notables Borges en Teotihuacán
Distinciones Medalla al Mérito Fotográfico 2013

Biografía

editar

Nació en el seno de una familia de artistas, hija del compositor de música para cine Raúl Lavista y la pintora Helen Lavista, desde pequeña estuvo en contacto con las artes y el medio intelectual mexicano del siglo XX.[3]​ En 1968 a los 23 años se casó con el escritor Salvador Elizondo,[4]​ con el que procreó a su único hijo.

 
Autorretrato con Salvador Elizondo, 1986

Inicios

editar

Lavista se inició en la fotografía en la adolescencia. Entre 1963 y 1965 cursó la carrera de cine en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la UNAM, es parte de la primera generación. Tuvo como maestros a Gabriel García Márquez (guion), Salvador Elizondo (literatura), Emilio García Riera (historia del cine), José de la Colina (crítica) y José Luis Ibáñez (dirección de actores).

Mientras estudiaba, fue aprendiz en la compañía Cine-Foto de Antonio Reynoso y Rafael Corkidi, con ellos participó en la producción de comerciales y en cine. Fue asistente de producción en Fando y Lis (dir. Alejandro Jodorowsky). Rápidamente pasó a gerente de producción en los largometrajes El mes más cruel (dir. Carlos Lozano), Mariana (dir. Juan Guerrero) y la película oficial Olimpiada en México (dir. Alberto Isaac).

A fines de 1968 dejó el cine para dedicarse por completo a la fotografía. Con sus ingresos como directora de fotografía de la Olimpiada en México compró su primer equipo fotográfico y aprendió de forma autodidacta a revelar en blanco y negro.[5]

Carrera fotográfica

editar

El 25 de noviembre de 1970, a los 25 años, presentó su primera exposición individual titulada Photemas en el Palacio de Bellas Artes. Desde entonces ha realizado más de veinte exposiciones individuales y participado en cerca de cincuenta colectivas, manteniendo una producción constante y publicando sus imágenes en libros, revistas y suplementos culturales en México y en el extranjero.[6]

Destaca por sus retratos a escritores, artistas y figuras de la vida cultural mexicana, por sus series experimentales como los fototextos (historieta visual con secuencia en página) y por sus desnudos de vedettes que realizó para la revista Su Otro Yo de 1973–1983. Así mismo desarrolló un notable interés por capturar la vida urbana de la Ciudad de México y por el registro de expresiones arquitectónicas como el Art déco.

El 9 de diciembre de 1973, Paulina Lavista realizó su fotografía más emblemática, Borges en Teotihuacán, en la que el escritor argentino Jorge Luis Borges posa en la zona arqueológica. Avisada de manera imprevista por Miguel Capistrán, la fotógrafa acudió con apenas tres placas restantes en un rollo y, tras una breve conversación con el autor, obtuvo tres tomas en las que aparecen Borges, su sombra y las pirámides al fondo.[7]

 
Borges en Teotihuacán, 1973

A lo largo de su trayectoria ha impartido talleres en distintas instituciones como la Casa del Lago de la UNAM, el Hospicio Cabañas de Guadalajara y la Universidad de Guanajuato, además de dictar conferencias en diversos estados.

Su obra se ha extendido también al ámbito audiovisual, con la realización de series documentales para TV UNAM, Canal 22, CONACULTA y El Colegio Nacional, centradas en la vida cultural y la biografía de personajes de la cultura mexicana.

Desde 2014 escribe la columna quincenal Pie de foto en el periódico El Universal, donde reflexiona sobre fotografía y cultura visual. Ha colaborado en prólogos y ediciones póstumas de la obra de Salvador Elizondo.

Su trabajo ha sido reconocido con su incorporación al Salón de la Plástica Mexicana en 1976, la Medalla al Mérito Fotográfico del INAH en 2013 y el Tlacuilo de Oro del Salón de la Plástica Mexicana, además de ser una de las fundadoras del periódico Unomásuno y del Foro de Arte Contemporáneo Alicia.[8]

Exposiciones

editar

Exposiciones individuales (selección)

editar
  • Photemas, Palacio de Bellas Artes, 1970.
  • Un día en Tepito, Casa del Lago, UNAM, 1975.
  • Sujeto, verbo y complemento, cur. Fernando Gamboa, Museo de Arte Moderno, 1981.
  • Foto-textos, Casa de la Cultura de Coyoacán, 1985.
  • Arte, Letras y Farándula, cur. Raquel Tibol, Feria del Libro de Bogotá, 1995.
  • Una mirada a la Arquitectura, Museo de Arquitectura, Palacio de Bellas Artes, 1996.
  • Borges en México, Palacio de Bellas Artes, c. 1999.
  • Pasado anterior, Galería Pecanins, 1999.
  • Guanajuato hace treinta años, Festival Internacional Cervantino, 1999.
  • Personajes de la vida cultural en México (80 retratos), itinerante SRE, 2002–2004.
  • Clave de sol (músicos mexicanos), itinerante, Centro de la Imagen, 2002.
  • Paz, Borges y Elizondo en el Palacio de Minería, UNAM, 2002.
  • Danza sacra y profana, Galería Casa Lamm, 2004.
  • Momentos dados, Centro Cultural Isidro Fabela, 2013.
  • Desvelos (desnudos B/N), Galería X, 2014.
  • El teatro de la vida, (25 instantáneas en técnica digital), UNAM, sede San Antonio Texas, 2022.

Exposiciones colectivas (selección más reciente)

editar
  • Tres mujeres fotógrafas (Graciela Iturbide,Paulina Lavista, Colette Urbajtel), cur. Manuel Álvarez Bravo, The Midtown Gallery, Nueva York, 1976.
  • Exposición inaugural del Foro de Arte Contemporáneo, 1978.
  • Salón del automóvil, Foro de Arte Contemporáneo, INBA, 1979.
  • La travesía de la escritura, Museo Carrillo, 1980.
  • Mexikanik fotografi, Kulturhuset, Estocolmo, 1983.
  • Borges en París, Centro Pompidou, 1992.
  • Manuel Álvarez Bravo en la mira de fotógrafos de Coyoacán, 2001.
  • Homenaje a la revista Artes Visuales, Nueva York, 2025.

Libros ilustrados (selección)

editar
  • Paseos de la Ciudad de México de Salvador Novo, FCE, 1974.
  • La contaminación de Luis Suárez, FCE, 1974.
  • José Gorostiza de Salvador Elizondo, FCE, 1974.
  • Art Déco, retrato de una época de Xavier Esqueda, UNAM, 1986.
  • Renovación habitacional, Colegio de Arquitectos, 1987.
  • Axiolotada. Vida y mito de un anfibio mexicano de Roger Bartra, FCE, 2011 (colaboración en investigación).
  • Diarios de Salvador Elizondo (investigación, prólogo, fotografías y selección), 2016.
  • El arte déco en Ciudad de México de Carolina Magaña Fajardo, Siglo XXI, 2019.

Documentales (selección)

editar
  • Ciudad instantánea (Canal 22, 1993–1994): La Colonia Hipódromo; Héctor García, fotógrafo de la ciudad; Animales urbanos; Tepito; Sábado en la noche; Nueva visión de la ciudad; La colonia Roma.
  • Eméritos (CONACULTA, 1999–2000): Salvador Elizondo, ida y vuelta; José Luis Martínez, curador de las letras mexicanas; Alejandro Rossi, letras, viajes, ideas.
  • Semblanzas de eméritos (El Colegio Nacional, 2006–2013): Ramón de la Fuente, Silvio Zavala, Rubén Bonifaz Nuño, Jesús Kumate, José Emilio Pacheco, Salvador Elizondo, Ramón Xirau, Antonio Alatorre.
  • Luz propia (TVUNAM, 2014–2018): Juan Rulfo, por él mismo; 70 años de Mario Lavista; Ernesto de la Peña; Ángela Gurría; Joy Laville; Jomi García Ascot; Juan José Arreola; Jorge Ibargüengoitia.
  • Génesis de Farabeuf de Salvador Elizondo (FONCA, 2015, 30 min).

Referencias

editar
  1. Santiago Velasco, Uriel (18 de julio de 2025). «Paulina Lavista en sus 80: “No me interesan los premios, solo que trascienda mi obra” https://www.milenio.com/cultura/laberinto/paulina-lavista-retrato-de-una-fotografa-irreverente». Milenio. 
  2. Lavista, Paulina. «Pie de página». 
  3. «Entrevista con Paulina Lavista». 2014. 
  4. Serdio, Andre (22 de mayo de 2020). «El mundo de Salvador Elizondo». 
  5. «He querido capturar al ser humano en su contexto: Paulina Lavista». 18 de junio de 2015. 
  6. Hernández Rubio, Denisse (2016). «Fui modelo, pero yo quería estar del otro lado: un vistazo a la vida de Paulina Lavista». Cuarto Oscuro. 
  7. «Recuerdan cuando Borges visitó México». El Universal. 24 de septiembre de 2019. 
  8. «Paulina Lavista comparte su “ímpetu de juventud”». La Jornada. 11 de mayo de 2013. 

Enlaces externos

editar

En Instagram https://www.instagram.com/paulinalavistap/ En X https://x.com/paulinalavistap

  •   Datos: Q14493146