Paulina Lavista (Ciudad de México, 18 de junio de 1945) es una fotógrafa mexicana con más de cincuenta años de trayectoria.[1] Es reconocida por sus retratos de escritores y artistas, así como por sus series experimentales de fototextos y desnudo femenino. Ha desarrollado una carrera como documentalista para diversas instituciones culturales mexicanas. Su obra se ha expuesto en México y el extranjero, ha ilustrado numerosos libros. Desde 2014 escribe la columna quincenal Pie de foto en el periódico El Universal.[2] En 2013 recibió la Medalla al Mérito Fotográfico del INAH y es integrante del Salón de la Plástica Mexicana.
Paulina Lavista | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Paulina Lavista Pimienta | |
Nacimiento |
18 de junio de 1945![]() | |
Residencia | Ciudad de México | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Familia | ||
Pareja | Salvador Elizondo | |
Educación | ||
Educada en | Escuela Nacional de Artes Cinematográficas | |
Información profesional | ||
Ocupación | Fotógrafa, documentalista y columnista | |
Años activa | 1968-al presente | |
Obras notables | Borges en Teotihuacán | |
Distinciones | Medalla al Mérito Fotográfico 2013 | |
Nació en el seno de una familia de artistas, hija del compositor de música para cine Raúl Lavista y la pintora Helen Lavista, desde pequeña estuvo en contacto con las artes y el medio intelectual mexicano del siglo XX.[3] En 1968 a los 23 años se casó con el escritor Salvador Elizondo,[4] con el que procreó a su único hijo.
Lavista se inició en la fotografía en la adolescencia. Entre 1963 y 1965 cursó la carrera de cine en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la UNAM, es parte de la primera generación. Tuvo como maestros a Gabriel García Márquez (guion), Salvador Elizondo (literatura), Emilio García Riera (historia del cine), José de la Colina (crítica) y José Luis Ibáñez (dirección de actores).
Mientras estudiaba, fue aprendiz en la compañía Cine-Foto de Antonio Reynoso y Rafael Corkidi, con ellos participó en la producción de comerciales y en cine. Fue asistente de producción en Fando y Lis (dir. Alejandro Jodorowsky). Rápidamente pasó a gerente de producción en los largometrajes El mes más cruel (dir. Carlos Lozano), Mariana (dir. Juan Guerrero) y la película oficial Olimpiada en México (dir. Alberto Isaac).
A fines de 1968 dejó el cine para dedicarse por completo a la fotografía. Con sus ingresos como directora de fotografía de la Olimpiada en México compró su primer equipo fotográfico y aprendió de forma autodidacta a revelar en blanco y negro.[5]
El 25 de noviembre de 1970, a los 25 años, presentó su primera exposición individual titulada Photemas en el Palacio de Bellas Artes. Desde entonces ha realizado más de veinte exposiciones individuales y participado en cerca de cincuenta colectivas, manteniendo una producción constante y publicando sus imágenes en libros, revistas y suplementos culturales en México y en el extranjero.[6]
Destaca por sus retratos a escritores, artistas y figuras de la vida cultural mexicana, por sus series experimentales como los fototextos (historieta visual con secuencia en página) y por sus desnudos de vedettes que realizó para la revista Su Otro Yo de 1973–1983. Así mismo desarrolló un notable interés por capturar la vida urbana de la Ciudad de México y por el registro de expresiones arquitectónicas como el Art déco.
El 9 de diciembre de 1973, Paulina Lavista realizó su fotografía más emblemática, Borges en Teotihuacán, en la que el escritor argentino Jorge Luis Borges posa en la zona arqueológica. Avisada de manera imprevista por Miguel Capistrán, la fotógrafa acudió con apenas tres placas restantes en un rollo y, tras una breve conversación con el autor, obtuvo tres tomas en las que aparecen Borges, su sombra y las pirámides al fondo.[7]
A lo largo de su trayectoria ha impartido talleres en distintas instituciones como la Casa del Lago de la UNAM, el Hospicio Cabañas de Guadalajara y la Universidad de Guanajuato, además de dictar conferencias en diversos estados.
Su obra se ha extendido también al ámbito audiovisual, con la realización de series documentales para TV UNAM, Canal 22, CONACULTA y El Colegio Nacional, centradas en la vida cultural y la biografía de personajes de la cultura mexicana.
Desde 2014 escribe la columna quincenal Pie de foto en el periódico El Universal, donde reflexiona sobre fotografía y cultura visual. Ha colaborado en prólogos y ediciones póstumas de la obra de Salvador Elizondo.
Su trabajo ha sido reconocido con su incorporación al Salón de la Plástica Mexicana en 1976, la Medalla al Mérito Fotográfico del INAH en 2013 y el Tlacuilo de Oro del Salón de la Plástica Mexicana, además de ser una de las fundadoras del periódico Unomásuno y del Foro de Arte Contemporáneo Alicia.[8]
En Instagram https://www.instagram.com/paulinalavistap/ En X https://x.com/paulinalavistap