2021: Bruno, Paula, Pita, Alexandra y Alvarado, Marina: Embajadoras culturales. Mujeres latinoamericanas y vida diplomática, 1860-1960, Rosario, Prohistoria/IPGH, 168 páginas. Colección: Historia & Cultura.
2018: Martin García Mérou. Vida intelectual y diplomática en las Américas, Bernal, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, 216 páginas (incluye selección de textos). Colección La Ideología Argentina y Latinoamericana.
2014: Coordinadora: Visitas culturales en la Argentina, 1898-1936, Buenos Aires, Biblos, 307 páginas. Colección Investigaciones y Ensayos.
2014: Directora: Sociabilidades y vida cultural. Buenos Aires, 1860-1930, Bernal, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, 317 páginas. Colección Intersecciones. Director de colección: Carlos Altamirano.[14]
2011: Pioneros culturales de la Argentina. Biografías de una época, 1860-1910, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 239 páginas. Colección Metamorfosis. Director de colección: Carlos Altamirano.
2005: Paul Groussac. Un estratega intelectual, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica/UdeSA, 262 páginas. Colección Historia.
2004: Travesías intelectuales de Paul Groussac, Bernal, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, 373 páginas (incluye selección de textos). Colección La Ideología Argentina. Director de colección: Oscar Terán.
Artículos
editar
Bruno, Paula (2022). «Descubrir ‘América’ y pensar las patrias. Figuras de la vida letrada cubana en la Exposición de Chicago de 1893». Anuario de Estudios Americanos79 (1): 301-331.
Bruno, Paula (2022). «El cuerpo diplomático argentino en cuestión: debates y experiencias de la vida diplomática, 1900-1902». Revista de Indias82 (286): 769-799.
Bruno, Paula (2022). «Embajadora de la paz: Ángela Oliveira Cézar, “diplomacia femenina”, confraternidad americana y pacifismo internacional en el pasaje del siglo XIX al XX». Páginas. Revista Digital de la Escuela de Historia, Facultad de Humanidades y Artes (Universidad Nacional de Rosario) 14 (36).
Bruno, Paula (2021). «Revistas de Buenos Aires durante la guerra de 1898. La Biblioteca, La Ilustración Sud-Americana y Revista de Derecho, Historia y Letras entre la ‘cuestión palpitante’ y las encrucijadas identitarias». Humanidades. Revista de la Universidad de Montevideo (9): 23-58.
Bruno, Paula (2020). «Vida diplomática, funciones estatales e identidades en tensión en el giro del siglo XIX al XX. Agenda de investigación, propuestas y usos de las fuentes». Revista Electrónica de Fuentes y Archivos (REFA): 67-86.
Bruno, Paula (junio-diciembre, 2020). «España como caleidoscopio. Observaciones de intelectuales argentinos sobre la comunidad letrada hispanoamericana, siglo XIX». Historia Contemporánea (63): 385-418.
Bruno, Paula (enero-junio, 2019). «Martín García Mérou y su vida diplomática en Estados Unidos, 1896-1900 y 1901-1905». Revista de Historia de América (156): 143-180.
Bruno, Paula; Plotkin, Mariano (enero-junio, 2018). «Entre el bufete y el laboratorio. Paul Groussac y José Ingenieros en una polémica de 1903». Revista de Historia de América (154): 11-35.
Bruno, Paula (diciembre, 2017). «Biografía e historia de los intelectuales. Balance y reflexiones sobre la vida cultural argentina entre 1860 y 1910». Literatura y Lingüística (36): 19-36.
Bruno, Paula (2017). «Las derivas de Paul Groussac como articulador cultural. Entre exposiciones internacionales, celebraciones y eventos públicos, 1882-1911». Anuario IEHS (32): 111-134.
Bruno, Paula (2016). «Biografía, historia biográfica, biografía-problema». Prismas. Revista de historia intelectual (20): 267-272.
Bruno, Paula (septiembre, 2015). «El Círculo Literario: un espacio de sociabilidad en la Buenos Aires de la década de 1860». Iberoamericana. América Latina. España, Portugal (59): 45-63.
Bruno, Paula (agosto, 2015). «José Manuel Estrada (1842-1894) y su obra histórica en la Argentina de las décadas de 1860 y 1870». História da Historiografia (17): 86-104.
Bruno, Paula (2015). «Eduardo L. Holmberg en la escena científica argentina. Ideas y acciones entre la década de 1870 y el fin-de-siglo». Saber y Tiempo. Revista de Historia de la Ciencia (1): 118-140.
Bruno, Paula (2015). «Positivismo y cultura científica. Escenarios, hombres e ideas». Prismas, Revista de historia intelectual (19): 193-200.
Bruno, Paula (mayo, 2013). «Críticos decimonónicos de la Biblia. Ensayo sobre Engels y Bakunin como lectores». Cultura, Lenguaje, Representación. Revista de Estudios Culturales11: 29-40.
Bruno, Paula (2013). «Estados Unidos como caleidoscopio. Ensayo sobre las observaciones de viajeros y diplomáticos argentinos del fin de siglo». Revista Complutense de Historia de América39: 23-38.
Bruno, Paula (2012). «El Círculo Literario (1864-1866): un espacio de conciliación de intereses». Prismas. Revista de Historia Intelectual (16): 167-170.
Bruno, Paula (2012). «Vida intelectual de la Argentina de fines del siglo XIX y comienzos del XX. Un balance historiográfico». PolHis. Revista Bibliográfica del Programa Interuniversitario de Historia Política (9): 69-91.
Bruno, Paula (2010). «Notas sobre la historia intelectual argentina entre 1983 y la actualidad». Cercles. Revista d'Història Cultural (13): 113-133.
Bruno, Paula (2010). «Segundones cómplices. Acerca de la lectura de David Viñas sobre los gentlemen escritores del ochenta». Prismas. Revista de Historia Intelectual (14): 183-186.
Bruno, Paula (2009). «La vida letrada porteña entre 1860 y el fin de siglo: coordenadas para un mapa de la elite intelectual». Anuario IEHS (24): 338-369.
Bruno, Paula (enero-diciembre, 2009). «Paul Groussac. Hombre de cultura y ‘Renán quejoso de su gloria a trasmano’». Revista de Historia de América: 61-133.
Bruno, Paula (enero-marzo, 2008). «Lecturas de Miguel Cané sobre la función de la prensa en las sociedades modernas». Cuadernos Americanos. Nueva Época 1 (123): 113-138.
Bruno, Paula (mayo-agosto, 2007). «Un balance acerca del uso de la expresión generación del 80 entre 1920 y 2000». Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales (68): 117-161.
Bruno, Paula (1er semestre, 2006). «Paul Groussac. Un articulador cultural en el pasaje del siglo XIX al XX argentino». Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades: 176-186.
Bruno, Paula (agosto, 2003). «Paul Groussac y La Biblioteca (1896-1898)». Hispamérica. Revista de literatura (94): 87-94.
Coordinación y organización de una sección dedicada a reflexiones metodológicas: Bruno, Paula (2021). «Reflexiones sobre la vida diplomática: actores, entramados y dinámicas. Perspectivas y propuestas a la luz de experiencias de investigación». Revista de Historia de América (60): 381-403. ISSN0034-8325.
Presentación de monográfico: Bruno, Paula; Fuentes Codera, Maximiliano (2020). «España y Argentina: proyectos e ideas en tensión (1880-1945)». Historia Contemporánea (63): 379-384. ISSN1130-2402.
Coordinación y autoría de introducción de dossier de difusión: Bruno, Paula (2015). «Buenos Aires, capital cultural. Visitas y estadías culturales en las primeras décadas del siglo XX». Dossiers del Programa Interuniversitario de Historia Política (60). ISSN2618-415X.
Coordinación y autoría de introducción de dosier de difusión: Bruno, Paula (2014). «La escena científica argentina del siglo XIX: ideas actores y dinámicas». Dossiers del Programa Interuniversitario de Historia Política (43). ISSN2618-415X.
Presentación de monográfico: Bruno, Paula (2012). «Biografía e Historia. Reflexiones y perspectivas». Anuario IEHS (27): 155-162. ISSN2524-9339.
Presentación de monográfico: Bruno, Paula (2012). «Sociabilidades culturales en Buenos Aires, 1860-1930: círculos, sociedades, ateneos y cafés». Prismas. Revista de Historia Intelectual (16): 161-166. ISSN1666-1508.
Entrevistas
editar
2022: «Encuesta sobre Nueva Historia Intelectual». Políticas de la Memoria, núm. 22, preguntas realizadas por Natalia Bustelo.
2021: «¿De qué hablamos cuando hablamos de historia de las ideas o historia intelectual?», Revista Perspectivas Metodológicas, vol. 21, encuesta/entrevista realizada por Fabián Herrero y respondida bajo el título «Entre vidas, sociabilidades y circulaciones».
2019: «¿Qué es la historia de las ideas?». Radio Nacional: El zorro y el erizo, entrevista realizada por Alejandro Katz y Marino Schuster.
2014: «Salones dónde se sonaba el futuro». Revista Ñ, entrevista realizada por Héctor Pavón.
Notas en medios de prensa
editar
Bruno, Paula, «Diplomacia, un asunto de familia», en Ñ. Revista de cultura, Sección Ideas, 05/08/2022
Bruno, Paula, «De consortes a embajadoras», en Ñ. Revista de cultura, 04/03/2022
Bruno, Paula, «Mapamundi itinerante. Las exposiciones universales», en Ñ. Revista de cultura, 18/09/2021. Edición digital.
Bruno, Paula, «Mapamundi imperial», en Ñ. Revista de cultura, 18/09/2021. Edición impresa.
Bruno, Paula, «Paul Groussac, el intelectual francés que se radicó en la pampa», en La Nación, 17/01/2021
Bruno, Paula, «Vidas contadas a los otros», en Ñ. Revista de cultura, Sección Ideas, 13/08/2016
Bruno, Paula, «Entre rechazos y adhesiones», en Ñ. Revista de cultura, Sección Ideas, 01/02/2016
Bruno, Paula, «El desembarco de la Belle Époque», en Ñ. Revista de cultura, Sección Ideas, 07/03/2015
Bruno, Paula, «Vida cultural en la vieja Buenos Aires», en Revista Noticias, Sección Clases Magistrales, 27/09/2014.
Proyectos
editar
2023-2024: «Mujeres entre la guerra y la paz: pacifistas y mediadoras latinoamericanas, 1898-1945».
2022-2025: «La vida diplomática argentina. Actores, espacios, momentos y debates, 1853-1910».
2022-2023: «Educación y Diplomacia. De Sarmiento a Mistral, 1842-1952».
2020-2022: «De la gripe de 1918 al COVID-19: representaciones y consecuencias en perspectiva comparada (Europa y América Latina)».
2019-2020: «Los Congresos Internacionales Americanistas entre 1875-1910. Escenarios, tensiones identitarias y articuladores culturales».
2019-2020: «Entre la cultura y la diplomacia: intelectuales en América Latina entre las Independencias y la creación de la Organización de los Estados Americanos, 1810-1948».
2018-2020: «Vitrinas nacionales y estrategias estatales de comunicación en las conmemoraciones de los Centenarios y Bicentenarios de las Independencias».
2016-2020: «La patria hispana, la raza latina. Intelectuales, identidades colectivas y proyectos políticos entre España, Italia y Argentina (1880-1945)».
2016-2017: «Articuladores culturales, saberes y prácticas en las relaciones entre Argentina, América Latina y Estados Unidos, 1889-1910».
2016-2017: «Panamericanismo, latinoamericanismo y nacionalismos. Debates, encrucijadas y festejos identitarios, 1889-1928».
2015-2017: «Puentes culturales entre Italia y Argentina, 1880-1955” | ”Ponti culturali tra Italia e Argentina, 1880-1955».
↑«Premio “Gregorio Weinberg” a Investigadores del CONICET».
Bibliografía
editar
Romagnoli, Alejandro Eduardo (2019). «Bruno, Paula. Sobre Martín García Mérou: vida intelectual y diplomática en las Américas. Bernal, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, 2018, 216 pp.». Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes10 (36): 107-110.
Martínez, Ana Teresa (2016). «Bruno, Paula (dir.). Sobre sociabilidades y vida cultural. Buenos Aires, 1860-1930. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2014. 317 pp.». Prismas (Universidad Nacional de Quilmes) 20 (1): 335-339. ISSN1666-1508.
Aldama, Celia (2015). «Bruno, Paula (coord.). Visitas culturales en la Argentina, 1898-1936. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Biblos, 2014». Anales de literatura hispanoamericana (Universidad Complutense de Madrid) 44: 509-546.
Fuentes Cordera, Maximiliano (2014). «Bruno, Paula. Pioneros Culturales de la Argentina. Biografías de una época, 1860-1910. Buenos Aires, Siglo XXI, 2011». Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades.
Pasolini, Maximiliano (2008). «Bruno, Paula. Paul Groussac: un estratega intelectual. Buenos Aires, FCE/Universidad de San Andrés, 2005, 262 pp». Cuadernos Americanos (126): 222-224.
Enlaces externos
editar
Paula Bruno en Academia.edu
Paula Bruno en Google Scholar
Paula Bruno en Dialnet
Paula Bruno en ResearchGate
Paula Bruno en LinkedIn
Paula Bruno en MIAS
Paula Bruno en EUI Archivado el 24 de diciembre de 2021 en Wayback Machine.
Salones dónde se soñaba el futuro
Red de Estudios Biográficos de América Latina (REBAL)