Patria grande

Summary

La patria grande o magna patria,[1][2]​ comúnmente escrito con mayúsculas iniciales Patria Grande o Magna Patria, es un concepto político que se refiere, en principio, a la federalización o unión de los Estados de Hispanoamérica, constituyendo una sola unidad política o un mismo Estado. Es también una extensión del concepto de patria en toda Hispanoamérica y el Caribe hispanohablante.[3]

Patria Grande

Bandera
Ubicación de Hispanoamérica
Ubicación de Hispanoamérica

Ubicación de Hispanoamérica
 
Idiomas oficiales
 • Co-oficiales
Español
Guaraní, aimara, quechua, lenguas indígenas de México (náhuatl, maya, mixteco, zapoteco, tzotzil, tzeltal, otomí, mazateco), wayú, mapudungún, garífuna y lenguas amazónicas, etc.
Tipo Unión supranacional
Miembros Hispanoamérica

Argentina
Bolivia
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Ecuador
El Salvador
Bandera de Guatemala Guatemala
Bandera de Honduras Honduras
México
Nicaragua
Bandera de Panamá Panama
Paraguay
Peru
Puerto Rico
República Dominicana
Bandera de Uruguay Uruguay
Venezuela

Superficie
 • Total

11 485 417 km²
Población
 • Total
 • Densidad

427 122 274
37,19 hab/km2

El concepto se asocia a la idea de la panhispanismo de los libertadores, especialmente Simón Bolívar y José de San Martín,[4]​ con su proyecto de mantener la unidad de Hispanoamérica y unificar políticamente a las naciones hispanoamericanas recién independizadas, oponiéndose a la balcanización del Imperio español en América, después de las guerras de independencia hispanoamericanas.[5][6]

Origen del término

editar

Aunque fue utilizado por el militar y estadista uruguayo José Artigas,[7][8]​ el concepto se atribuye al escritor argentino Manuel Baldomero Ugarte, quien lo popularizó en 1924, en su libro La patria grande, en el que recogió sus discursos, pronunciados en distintos países de Hispanoamérica, para promover la idea de unidad entre estos países,[9]​ uno de esos discursos fue el de 1912 durante su campaña hispanoamericana:

«Debemos preservar colectivamente, nacionalmente, continentalmente, al gran conjunto común de ideas, de tradiciones y de vida propia, fortificando cada vez más el sentimiento que nos une, para poder realizar en el porvenir entre nosotros y de acuerdo con nuestro espíritu, la democracia total que será la Patria Grande de mañana».[1]

En otra de sus obras, El porvenir de la América latina, Ugarte ya había esbozado una política global aplicable a todas las antiguas colonias españolas y portuguesas.[10]

La idea de una patria grande, sin embargo, es mucho más antigua. Ya existía para la década de 1810, durante el proceso de independencia de Hispanoamérica. Un ejemplo de conceptos precursores de la patria grande es, precisamente, el proyecto de Francisco de Miranda de 1786 para agrupar a las naciones americanas independizadas del Imperio Español.[11]

Un sinónimo de «patria grande» es «magna patria», siendo este el título de un ensayo de 1905 del escritor y político oriental José Enrique Rodó publicado en su obra El mirador de Próspero de 1913:[2]

«[…] Patria es para los Hispanoaméricanos la América Española. Dentro del sentimiento de la patria, cabe el sentimiento de adhesión no menos natural e indestructible, a la provincia, a la región, a la comarca; y provincias, regiones o comarcas de aquella gran patria nuestra son las naciones en que ella políticamente se divide. Por mi parte, siempre lo he entendido así, o, mejor, siempre lo he sentido así. La unidad política que consagre y encarne esa unidad moral —el sueño de Bolívar— es aún un sueño, cuya realidad no verán quizá las generaciones hoy vivas. ¡Qué importa! Italia no era sólo “la expresión geográfica” de Metternich, antes de que la constituyeran en expresión política la espada de Garibaldi y el apostolado de Mazzini. Era la idea, el numen de la patria, era la patria misma consagrada por todos los óleos de la tradición, del derecho y de la gloria. La Italia una y personal existía: menos corpórea, pero no menos real; menos tangible, pero no menos vibrante e intensa que cuando tomó color y contornos en el mapa de las naciones».[12][1][13]

Antecedentes

editar

Siglos XV a XIX

editar
 
Mapa del Proyecto Constitucional de Francisco de Miranda en 1798 donde la Patria Grande es denominada Colombia (izquierda) y naciones involucradas en el Congreso Anfictiónico de Panamá en 1826 (derecha).

La conquista española de América se inició en 1492, y, en última instancia, fue parte de un proceso histórico del colonialismo para el resto del mundo, a través del cual diversas potencias europeas —entre ellas Inglaterra, España, Francia, Portugal y los Países Bajos— fueron anexando una cantidad significativa de los territorios y los pueblos de América, Asia y África entre los siglos XV y XX.

Hispanoamérica durante largo tiempo se convirtió en la parte principal del Imperio español. Sin embargo, una mezcla entre la culminación de la independencia estadounidense junto con la invasión de Napoleón a España en 1808, aunado a la toma de poder de la facción liberal que buscaba una monarquía constitucional en España —durante el llamado Trienio Liberal (1820-1823)— propiciaron la pronta desintegración de dicho imperio, una vez terminado dicho estado de cosas. En las provincias ultramarinas comenzaron una serie de guerras fratricidas impulsadas por las élites criollas que finalizaron con la creación de varias repúblicas independientes. Para 1830, los únicos territorios españoles en Hispanoamérica eran las islas de Cuba y Puerto Rico, cayendo estas durante la guerra hispano-estadounidense de 1898.[14]

Actualidad

editar

Siglos XX y XXI

editar
 
Bandera de la Hispanidad, adoptada por todos los estados de América como bandera representativa en el marco de la VII Conferencia Panamericana reunida en diciembre de 1933.

A mediados del siglo XX, la Revolución cubana, permeada por el nacionalismo revolucionario de José Martí, volvió a hacer central este tema, vinculando las luchas de liberación nacional a las luchas de liberación social, demostrando que son, al fin y al cabo, una y lo mismo. En los últimos años, las ideas vinculadas a la patria grande han vuelto a tomar protagonismo gracias a movimientos populares y líderes políticos.[4]

El concepto es utilizado por figuras políticas de izquierda en Suramérica, incluida la expresidente argentina Cristina Fernández de Kirchner,[15]​ el expresidente ecuatoriano Rafael Correa[16]​ y el expresidente venezolano Hugo Chávez.[17][4]

La Iglesia católica ha mostrado su abierto apoyo a la integración de la región latinoamericana. Durante el Papado de Francisco, este expreso abierta simpatía por los proyectos que anhelen la unidad regional (siempre que no contradigan la Doctrina social de la Iglesia) y llamo a orar a los católicos por su concretación.[18]

Brasil en la Patria Grande

editar

A diferencia del unionismo latinoamericano, cuyo mayor exponente es la Integración Latinoamericana, Brasil es un país de habla portuguesa, heredero del antiguo Imperio portugués en América, por lo que no está incluido en el concepto de la Patria Grande, ya que este, desde sus inicios, ha sido un concepto netamente panhispánico.[19]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b c «La Patria Grande, Nuestra América». Latinoamérica Unida. 9 de febrero de 2013. Consultado el 16 de septiembre de 2025. 
  2. a b Rodó, José Enrique (1913). «Magna patria». En José María Serrano, ed. El mirador de Próspero. Montevideo. pp. 290-291. OCLC 432935605. 
  3. Reis, N. S.; Athayde, P. F. A. de; Mascarenhas, F. (2021). «Os programas de esporte educacional nos governos Lula e Dilma». Conexões 19: e021044. ISSN 1983-9030. doi:10.20396/conex.v19i00.8666320. 
  4. a b c «De San Martín a Chávez: dois séculos em busca da Pátria Grande». dialogosdosul.operamundi.uol.com.br (en portugués de Brasil). Consultado el 16 de septiembre de 2025. 
  5. «El pensamiento fundamental de Simón Bolívar – Revista La U». Consultado el 16 de septiembre de 2025. 
  6. Carlos Morales (23 de julio de 2017). «Simón Bolívar, el caudillo de la patria grande». La Opinión Popular. Consultado el 16 de septiembre de 2025. 
  7. REALPOLITIK.com. «Cultura | Artigas: Padre de la federación y apóstol de una patria grande». realpolitik.com.ar. Consultado el 10 de diciembre de 2022. 
  8. «Artigas: la Revolución dentro de la Revolución - Notas». 18 de junio de 2020. Consultado el 10 de diciembre de 2022. 
  9. Ugarte, M. (1924). La patria grande. Capital Intelectual. ISBN 9876142402. OCLC 760604397. 
  10. Ugarte, M. (1920). El porvenir de la América latina. Sociedad Editorial Prometeo. ISBN 0274579014. OCLC 419698. Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2021. Consultado el 16 de septiembre de 2025. 
  11. «Colombia: un nombre continental para un estado nacional». El País. 16 de agosto de 2010. ISSN 1134-6582. Consultado el 17 de septiembre de 2025. 
  12. Rodó, José Enrique. «El mirador de Próspero». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. pp. 257-258. Consultado el 10 de diciembre de 2022. 
  13. José Enrique Rodó. «Magna patria». www.poesi.as. Consultado el 10 de diciembre de 2022. 
  14. (en italiano) La guerra Hispano-Americana del 1898. Tramonto della Spagna ed inizio della potenza politico-economica degli Stati Uniti d'America. Por Giovanni Quintiliano.
  15. «"Un paso más hacia la consolidación de la Patria Grande", resaltó Cristina». www.minutouno.com. Consultado el 16 de septiembre de 2025. 
  16. «“Es momento de crear y construir la Patria Grande”, Presidente Correa». Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2016. Consultado el 16 de septiembre de 2025. 
  17. «Chávez: Mercosur impulsa construcción de la patria grande». 
  18. «EL SUEÑO DE UNA PATRIA GRANDE». www.americalatina.va. Consultado el 10 de septiembre de 2025. 
  19. Elvira Roca Barea (2 de octubre de 2024). «La expresión Patria Grande para referirse a la gran nación que debió surgir en la América hispana […] comenzó [a] ser utilizada por el rioplatense José Gervasio Artigas (1764-1850). […] Sin embargo, quien realmente popularizó el sintagma Patria Grande fue el argentino Manuel Baldomero Ugarte (1875-1951) con un libro que se llama así, La patria grande.». Consultado el 16 de septiembre de 2025. 
  •   Datos: Q3897681