Panhispanismo

Summary

Panhispanismo[1]​ es un término que alude a una unión de los países hispanohablantes, de índole cultural, económica y política, según Fernando Ortiz;[2]​ asignándosele una connotación de oposición a la expansión estadounidense[3][4]​ y en general a la "influencia anglosajona" en los países hispanoamericanos.[5]

El origen de este movimiento es retrotraído por Mark J. Van Aken hasta la década de 1830, para desarrollarse a mediados de siglo en publicaciones españolas como La América, en la que se hacía apología de la idea de «Unión Hispánica», o Revista Española de Ambos Mundos; llegándose a dotar a esta unión hispana frente a los Estados Unidos de componentes raciales.[1]​ El panhispanismo, que habría sido defendido por el argentino Manuel Ugarte,[5]​ ha sido tratado por, entre otros, autores como Francisco V. Silva, en su libro Reparto de América española y panhispanismo[6]​ o Fernando Ortiz, en La Reconquista de América. Reflexiones sobre el Panhispanismo[7]​(quien ya lo criticó en 1910 como un expansionismo análogo al pangermanismo).[8]​ Ha sido también descrito como una rama del hispanoamericanismo, de la cual habría brotado la idea de la hispanidad, a partir de una «interpretación radical y metahistórica» del panhispanismo.[9]

El concepto ha sido usado también en clave principalmente lingüística, en relación con la unidad de la lengua española.[10]Miguel Sáenz centra la aparición de esta interpretación en 1963,[11]​ en un congreso hispanoamericano celebrado en Madrid, bajo el nombre «Presente y futuro de la lengua española».[11][10]​ En relación con esta idea han surgido conceptos como la «política lingüística panhispánica», de la que es partícipe la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).[11]​ Como concepto lingüístico, el panhispanismo ha sido puesto en cuestión y criticado como imperialista y economicista en círculos científicos.[8]

Véase también

editar

Referencias

editar

Bibliografía

editar
  • Álvarez de Miranda, Pedro (5 de diciembre de 2013). «Panhispanismo: un congreso de 1963». Rinconete. 
  • González Aróstegui, Mely del Rosario (octubre de 2003). «Fernando Ortiz y la polémica del panhispanismo y el panamericanismo en los albores del siglo XX en Cuba». Revista de Hispanismo Filosófico (Asociación de Hispanismo Filosófico) (8): 5-18. ISSN 1136-8071. 
  • López-Ocón Cabrera, Leoncio (1982). «"La América, Crónica Hispano-Americana". Génesis y significación de una empresa americanista del liberalismo democrático español». Quinto Centenario (Universidad Complutense de Madrid) 4: 137-173. ISSN 1988-267X. 
  • Maura Gamazo, Gabriel (1920). «Reparto de América española y panhispanismo, por el doctor Francisco V. Silva». Boletín de la Real Academia de la Historia (Real Academia de la Historia) 77: 18-21. 
  • Moskowitz, Andre; Rodríguez Barcia, Susana (2017). «La RAE y la falacia del panhispanismo: análisis crítico de la preeminencia de España en la vigésimo tercera edición del Diccionario de la lengua Española». Instituto de Literatura y Lingüística. Estudios Lingüísticos (Cuba). ISBN 978-959-7152-37-8. 
  • Muller, Dalia Antonia (octubre de 2011). «Latin America and the Question of Cuban Independence». The Americas (en inglés) 68 (2): 209-239. doi:10.1353/tam.2011.0115. 
  • Pascuaré, Andrea (2000). «Del Hispanoamericanismo al Pan-hispanismo. Ideales y realidades en el encuentro de los dos continentes». Revista Complutense de Historia de América (Universidad Complutense de Madrid) 26: 281-306. ISSN 1988-270X. 
  • Sáenz, Miguel (2014). «Panhispanismo y traducción». Actas del V Congreso «El Español, Lengua de Traducción» La traducción y la proyección internacional del español. coord. por Pollux Hernúñez. EsLetra. pp. 11-19. 
  • Sepúlveda Muñoz, Isidro (2005). El sueño de la madre patria: hispanoamericanismo y nacionalismo. Marcial Pons Historia. ISBN 84-96467-04-X. 

Enlaces externos

editar
  •   Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre panhispanismo.
  •   Datos: Q3571637
  •   Diccionario: panhispanismo