Passiflora adenopoda es una especie herbácea perteneciente a la familia Passifloraceae. Es nativa de América, desde México hasta Perú y Ecuador.[2] Conocida como estococa en Costa Rica.
Passiflora adenopoda | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() En peligro (UICN) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Malpighiales | |
Familia: | Passifloraceae | |
Género: | Passiflora | |
Especie: |
Passiflora adenopoda DC.[1] | |
Se trata de una planta enredadera herbácea. Los tallos son angulosos, estriados e híspidos. Las estípulas son suborbiculares a reniformes. La lámina foliar es membranosa, híspida con tres a cinco lóbulos, con los márgenes dentados y el ápice agudo. La inflorescencia está reducida a una o dos flores, de color blanco, con el centro púrpura o violeta.[3]
Esta planta sirve de alimento a las larvas de la mariposa Heliconius charithonia.
Passiflora adenopoda fue descrita por Augustin Pyrame de Candolle y publicado en Prodromus Systematis Naturalis Regni Vegetabilis 3: 330. 1828.[4]
Passiflora: nombre genérico que adoptado por Linneo en 1753 y significa "flor de la pasión" (del latín passio = "pasión" y flos = "flor"), fue otorgado por los misioneros jesuitas en 1610, debido a la similitud de algunas partes de la planta con símbolos religiosos de la Pasión de Cristo, el látigo con el que fue azotado = zarcillos, los tres clavos = estilos; estambres y la corola radial = la corona de espinas.
adenopoda: epíteto latíno que significa "pies pegajosos (pedículo)"[5]