Paseas

Summary

Paseas (en griego antiguo: Πασέας) fue un pintor de cerámica ática, cuyo período creativo, entre el 525 y el 510 a. C.,[1]​ recae en el período de transición de la pintura de vasos de figuras negras a la de figuras rojas, cuya transición fue fluida.[2]​ Junto con el Pintor de Andócides y Psiax, es considerado el representante más importante de los artistas que demostraron su maestría en ambos estilos.

Teseo matando al Minotauro. Plato ático de figuras rojas, c. 520-510 a. C., Museo del Louvre (G 67).

En la investigación, se le conoció inicialmente por el nombre convenido de Pintor de Cerbero, antes de que se pudiera utilizar una firma para asignarle el nombre de Paseas. El nombre fue dado por una pínax de figuras rojas en Boston (Museo de Bellas Artes, 01.8025), en la que están representados Heracles y el perro de tres cabezas Cerbero.[3][1]​ Más tarde el arqueólogo británico John Boardman vinculó al autor con una firma en un pínax votivo de figuras negras con fondo blanco que representaba a la diosa Atenea, dedicada a la Acrópolis de Atenas (Atenea era la patrona de los alfareros atenienses).[4][3]

En el antiguo estilo de figuras negras, solo se conocen hoy en día las tablillas de consagración de tierra blanca (pinakes), que fueron encontradas en la Acrópolis de Atenas. Atenea siempre está representada en ellos. En una de estas tablillas votivas hay una firma única del artista: ΤΟΝ ΠΑΣΕΟ ΓΡΑΜΑΤΟΝ (una de las imágenes de Paseas). En la investigación, esto se explica por el hecho de que Paseas pudo haber solicitado el prestigioso encargo de pintar un ánfora panatenaica, pero no obtuvo el encargo. Hoy en día no se conoce tal ánfora de Paseas.

[το͂]ν Πασέο γραμ(μ)άτον traducción: «una de las pinturas de Paseas»
- texto en griego antiguo.[5][4]

Además de varios pinaces votivos (Atenas, N. Archaeol. Mus., Acrópolis 2583–5, 2587–9, 2591) decorados con figuras negras sobre fondo blanco, decoró varios "platos" (pínax) y vasos más pequeños (p. ej., copas – kílices, alabastrones, según John Beazley catorce vasos)[6]​de figuras rojas, en la que predominan las escenas mitológicas (p. ej., pínax de figuras rojas con Teseo y Minotauro de París, Museo del Louvre, G 67, representación de figuras rojas de Dioniso con un sátiro en un pínax de New Haven (Connecticut), Galería de Arte de la Universidad de Yale, 170.[7][6]​ca (IG I-III) Attica SEG 14:29,d [2]</ref>[4]​ Pero también representaba a deportistas (fragmento de pinax con un lanzador de jabalina – Londres, British Museum E 138).[8]​ escenas eróticas (pínax con la representación de heteras y un joven africano bailando, Museo archeologico nazionale 253128, Florencia,[9]​ fragmentos de una copa con la representación de una hetera con un falo, Universidad de Heidelberg, B 25,[10]​ y otras escenas de la vida cotidiana. Su estilo pictórico es típico de muchos pintores de su época. Los personajes son más pequeños y suelen tener cabezas más grandes. Algunas de sus técnicas pictóricas recuerdan la obra de los pintores Psiax, Olto o el Pintor de Andócides.[7][11]​ Su obra más famosa es el pínax de figuras rojas (Museo Ashmolean 1879, Oxford), en el que se representa a un joven a caballo con vestimenta escita (no tracia), armado con un arco. La inscripción relacionada dice: Μιλτίαδες καλος – Miltiades kalos – «Milcíades es hermoso» (los pintores de vasijas alababan la belleza juvenil y a menudo honraban a sus favoritos contemporáneos con inscripciones kalós; hoy en día se conocen varios cientos de estas inscripciones).[1]​ En la cerámica ática es la única aparición del nombre, que probablemente celebra a Milcíades el Joven, arconte de Atenas en el año 524/523 a  C. (el año ático comenzaba con el solsticio de verano), quien, según Heródoto, apoyado por los hijos de Pisístrato, gobernó aproximadamente desde el año 516 a. C. como tirano en el Quersoneso Tracio (península de Galípoli). [3]​ Luchó alternativamente contra los tracios, los persas y los escitas, se casó con la hija del rey tracio y finalmente ayudó al rey Dario I del Imperio aqueménida en su campaña contra los escitas. Se desconoce por qué el autor representó a Milcíades con vestimentas escitas. Quizás no sabía distinguir entre la vestimenta tracia y la escita. [12]

Referencias

editar
  1. a b c Frank Zimmermann (2021). BoD – Books on Demand, ed. Alte Geschichte neu geschrieben Banda 1 (en alemán). Norderstedt. p. 251. ISBN 978-37-5343-608-1. 
  2. Vojtech Zamarovský (1990). Grécky zázrak (en eslovaco). Bratislava: Mladé letá. pp. 234-235. ISBN 80-06-00122-7. 
  3. a b c John Oakley (2014). Athenian Potters and Painters III (en inglés). Oxford: Oxbow Books. pp. 81-82. ISBN 978-17-8297-666-0. 
  4. a b c Thomas Bertram Lonsdale Webster (1972). Potter and Patron in Classical Athens (en inglés). Londres: Methuen. pp. 128. ISBN 978-04-1675-630-2. 
  5. SEG, Regions Attica (IG I-III) Attica SEG 14:29,d [1]
  6. a b Jahrbuch der Berliner Museen. Berlín: Gebr. Mann. 1961. p. 133. 
  7. a b Gordon Campbell (2007). The Grove Encyclopedia of Classical Art and Architecture: Macedonia to Zygouries (en inglés). Oxford: Oxford University Press. p. 233. ISBN 978-01-9530-082-6. 
  8. John Oakley (2014). Oxbow Books, ed. Athenian Potters and Painters III (en inglés). Oxford. p. 91. ISBN 978-17-8297 -666-0. 
  9. Claudio Vicentini (2023). Storia della recitazione teatrale (en italiano). Venezia: Marsilio Editori spa. p. 101. ISBN 978-88-2972-118 -4. 
  10. John Oakley (2014). Oxbow Books, ed. Athenian Potters and Painters III. Oxford. p. 86. ISBN 978-17-8297-666-0. 
  11. Ranuccio Bianchi Bandinelli; Enrico Paribeni (1986). L'Arte dell'antichità classica: Grecia (en italiano). Torino: UTET. p. 82. ISBN 978-88-7750-183-7. 
  12. Wolfgang Filser (2017). Die Elite Athens auf der attischen Luxuskeramik (en alemán). Berlin: Walter de Gruyter GmbH & Co KG. p. 442. ISBN 978-31-1045-411-6. 

Bibliografía

editar
  • Beazley, John (1956). Attic Black-figure Vase-painters (en inglés). Oxford. pp. 352-353, 399-400. 
  • Beazley, John (1963). Attic red-figure vase-painters (en inglés) (2ª edición). Oxford. pp. 163-164, 1630. 
  • Boardman, John (1994). Schwarzfigurige Vasen aus Athen. Ein Handbuch. Kulturgeschichte der Antiken Welt (en alemán) 1 (4ª edición). Maguncia: Philipp von Zabern. pp. 115-116. ISBN 3-8053-0233-9. 
  • Boardman, John (1994). Rotfigurige Vasen aus Athen. Die archaische Zeit. Kulturgeschichte der Antiken Welt (en alemán) 4 (4ª edición). Maguncia: Philipp von Zabern. p. 31. ISBN 3-8053-0234-7. 
  • Mannack, Thomas (2004). «Paseas». En Vollkommer, Rainer, ed. Künstlerlexikon der Antike (en alemán) (Múnich/Leipzig: Saur). 2: L–Z. Addendum A–K.: 190-191. ISBN 3-598-11414-1. 

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q2055520
  •   Multimedia: Paseas / Q2055520