Olto

Summary

Olto (en griego Ὄλτος, siglo VI a. C.) fue un pintor de vasijas griego del período arcaico tardío que trabajó en Atenas. Entre los años 525 a. C. y 500 a. C. [1][2]​ realizó más de 150 obras que han llegado hasta la actualidad. Dos piezas, ambas copas, expuestas en museos de Berlín y Tarquinia, están firmadas por él como pintor.[3][1]​ Fue uno de los mejores pintores de copas, perteneciente a la primera generación de representantes del Grupo pionero que pintaban con la técnica de figuras rojas.[1]

Olto

Euristeo oculto en un cántaro mientras Heracles emprende el cuarto trabajo de cazar al Jabalí de Erimanto. Cara A de una cerámica de figuras rojas, ca. años 510 a. C., Museo del Louvre.
Información personal
Nombre en griego antiguo Ὄλτος Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento Siglo VI a. C. Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento Siglo V a. C. Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Antigua Atenas Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Antigua Grecia
Lengua materna Griego antiguo Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Área Pintura de figuras negras y rojas
Alumnos Eufronios Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Grupo pionero Ver y modificar los datos en Wikidata

Dos copas (kílices de figuras rojas) hechas por el alfarero Euxiteo llevan sufirma (ΟΛΤΟΣ ΕΓΡΑΦΣΕΝ - OLTOS EGRAFSEN – ‘Olto me pintó’),[4]​ mientras que más de cien otros vasos se le han atribuido basándose en el estilo de la pintura.[3]

Inicialmente decoró kílices (especialmente copas de ojos) con una doble decoración (el interior de la copa era de cerámica de figuras negras y el exterior de figuras rojas). Se le atribuyen más kílices con doble decoración que a cualquier otro pintor, pero también pintó vasos de mayor tamaño. Entre los alfareros para los que trabajó se encontraban Cacrilión, Tlesón, Panfeo, Quelis, Euxiteo, incluyendo a Nicóstenes. [3]

La primera de las copas firmadas, probablemente hallada en Vulci, expuesta en Berlín (Antikensammlung Berlin: F2264) representa la lucha por la muerte de Patroclo en la guerra de Troya, y la segunda, hallada en Tarquinia (Museo Nazionale Tarquiniese RC 6848), representa una reunión ceremonial de los dioses olímpicos, junto con una escena que representa a Dioniso cabalgando en un carro entre ménades y sátiros.[3][5]​ Esta copa también lleva una larga inscripción etrusca: ITUN TURUCE VENEL ATELINAS TINAS CLINIIARAS – "Venel Atelinas se la dio a los hijos de Tinia".[6]​ Estas palabras fueron escritas en etrusco en una copa griega dedicada como ofrenda a los Dioscuros y encontrada en una tumba etrusca en Tarquinia (Tarchnal en etrusco). Sin embargo, la pintura de la copa no tiene nada que ver con los Dioscuros; esta inscripción expresa únicamente las creencias personales del escritor etrusco y no se inspiró en nada del vaso en sí.[7]

Uno de sus vasos sin firmar es un kílix de figuras rojas que se conserva en el Museo Arqueológico Nacional de España (Museo Arqueológico Nacional: n.º inv. L151), que representa a dos heteras desnudas en un simposio. Una está tocando el diaulós, la otra está jugando al cótabo (los jugadores dejaron un poco de vino en el fondo de su vaso mientras bebían y lo lanzaron a un objetivo elegido).[8][9][10]​ En su obra (especialmente en las copas) prefiere las composiciones simétricas, insertando una sola figura entre motivos de ojos o palmetas. Sus figuras son de complexión robusta y están llenas de vitalidad, mientras que los toques de elegancia se aprecian en los drapeados, palmetas y otros ornamentos.[3][11]

Selección de trabajos

editar

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b c Andrew J. Clark; Maya Elston; Mary Louise Hart (2002). Understanding Greek Vases. Los Angeles: Getty Publications. p. 54 1 idioma =en. ISBN 978-08-9236-599-9. 
  2. Biographischer Index der Antike (en alemán). Berlin: Walter de Gruyter. 2012. p. 675. ISBN 978-31-1095-441-8. 
  3. a b c d e Giovanni Becatti (1967). The Art of Ancient Greece and Rome, from the Rise of Greece to the Fall of Rome. New York: H. N. Abrams. p. 99. ISBN 978-08-1090-004-2. 
  4. Takashi Seki (1985). Untersuchungen zum Verhältnis von Gefässform und Malerei attischer Schalen (en alemán). Berlin: Gebr. Mann. p. 41. ISBN 978-37-8611-285-3. 
  5. Paula K. Lazrus; Alex Barker (2012). University Press de Colorado, ed. All the King’s Horses (en inglés). Washington. p. 32. ISBN 978-16-4642-511-2. 
  6. Sheramy D. Bundrick (2019). Athens, Etruria, and the Many Lives of Greek Figured Pottery (en inglés). Wisconsin: University of Wisconsin Press. p. 69. ISBN 978-02-9932-100-0. 
  7. Henry John Walker (2015). The Twin Horse Gods: The Dioskouroi in Mythologies of the Ancient World. London: Bloomsbury Publishing. p. 184. ISBN 978-08-5772-441-0. 
  8. Lesley Adkins; Roy A. Adkins (2011). Slovart, ed. Starověké Ýrecko (en checo). Praha. p. 439. ISBN 978-80-7391-580-3. 
  9. Claude Calame (2013). he Poetics of Eros in Ancient Greece (en inglés). Princeton: Princeton University Press. p. 114. ISBN 978-06-9115-943-0. 
  10. J. H. W. Penney (2004). Indo-European Perspectives (en inglés). Oxford: OUP Oxford. p. 311. ISBN 978-01-9153-175-0. 
  11. E. Paribeni (1963). «Oltos». Enciclopedia dell'Arte Antica, Classica e Orientale (en italiano) (Roma: Treccani). Consultado el 28 de julio de 2025. 

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q1360826
  •   Multimedia: Oltos / Q1360826